Opinión Info Opinión

"Es necesario que la ciudadanía conozca y valore la importancia del trabajo que realizan nuestros agricultores y ganaderos"

Entrevista a Ana Rodríguez Castaño, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA

Ángel Pérez29/03/2024

Al cumplir los primeros 100 días en el cargo, Ana Rodríguez Castaño concedió esta amplia a entrevista a Interempresas donde repasa muchos de los numerosos asuntos que son de su competencia dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La nueva directora general de Producciones y Mercados Agrarios aterrizó en su actual responsabilidad el 20 de diciembre de 2023 y en sus respuestas denota el profundo conocimiento que atesora de un sector para el que trabaja desde el año 2000.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, en su despacho en Madrid
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, en su despacho en Madrid.

¿Cuáles son las líneas de actuación a seguir desde su Dirección General? ¿Es continuista respecto a su predecesora, Esperanza Orellana?

Desde la Dirección General continuamos trabajando como se ha venido haciendo hasta el momento, y con más interés si cabe, con el objetivo de que los distintos sectores agrícolas y ganaderos con los que trabajamos puedan disponer de todas las herramientas posibles para afrontar los retos tanto económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrentan.

De manera general y muy resumida, tenemos el objetivo de analizar y estudiar con detenimiento, y siempre en contacto con el sector implicado y las comunidades autónomas, los cambios, modificaciones o simplificaciones que sean necesarias en el Plan Estratégico de la PAC para conseguir los objetivos primordiales de asegurar la competitividad de nuestro sector agroalimentario, la sostenibilidad (en su triple vertiente) de la producción alimentaria y garantizar su futuro. Para ello, trabajamos en enfocar los apoyos a las explotaciones que los requieren en mayor medida y favorecer la generalización de prácticas más sostenibles que aseguren a medio y largo plazo la capacidad productiva de nuestra agricultura y su sostenibilidad económica, social y ambiental.

Otro aspecto que me gustaría destacar y en el que vamos a trabajar este año es el impulso de un foro de diálogo sobre ganadería extensiva. En este foro, todas las organizaciones, agentes, administraciones, etc. vinculadas con este sector podrán intercambiar de manera colegiada, y poner sobre la mesa todas las opiniones, propuestas y medidas que permitan analizar la situación actual y futura del sector, atendiendo a la especial vulnerabilidad de los sectores ganaderos extensivos y a su problemática de rentabilidad económica y sanitaria.

En materia de mercados, ¿los agricultores disponen de suficientes herramientas para obtener el mayor margen posible por sus producciones, especialmente en el caso de las commodities que no ofrecen un valor añadido respecto a las cosechas foráneas?

La puesta en valor de materias primas básicas nacionales frente a las de terceros, sometidas a los condicionantes de mercado que se dan a nivel global y más cuando no somos un país relevante en su producción, es complicada.

Por ello, es esencial poner en marcha acciones que faciliten la rentabilidad de las explotaciones productoras y les aseguren una red económica básica. Y este es un objetivo primordial del Ministerio.

De este modo, la ley de la cadena, los seguros agrarios, o las ayudas de la PAC (diseñadas a nivel nacional para que las superficies ocupadas por estos cultivos puedan optar a sus apoyos (ABRS, ecorregímenes, etc.), forman parte de un compendio de medidas fundamentales para producciones como los cereales, las oleaginosas o las leguminosas. Éstas, además, se benefician de apoyos excepcionales como los diseñados en 2023, ante el elevado precio de los inputs o la fuerte sequía (por ejemplo: ayudas por hectárea a las tierras de cultivo de secano por sequía o ayudas por el elevado incremento de los fertilizantes ante la situación geopolítica).

¿El sector agroalimentario español puede permitirse otra cosecha de cereales tan escasa como la de 2023? ¿Cómo se está compensando la drástica bajada de la producción nacional, en especial para abastecer a las fábricas de pienso para alimentación animal?

Una de las principales características estructurales de nuestro sector cerealista, es la gran fluctuación productiva de unos años a otros, pues se trata de cultivos mayoritariamente en secano cuyo rendimiento está muy condicionado por la situación climatológica. Indudablemente, la dependencia de las condiciones climatológicas supone un riesgo imponderable al que siempre se encuentra sometido el sector agrario. De este modo pasamos, por ejemplo, de una cosecha récord en 2020 a la cosecha más baja de los últimos años, en 2023, debido a la escasez de precipitaciones y a las altas temperaturas en meses críticos para el desarrollo de estos cultivos.

Independientemente de estas fluctuaciones, España es históricamente importadora neta de cereales, pues nuestra producción no cubre las necesidades de abastecimiento alimentario de nuestra cabaña ganadera. Sin embargo, e incluso en una campaña tan deficitaria como la actual, y con una situación geopolítica crítica a nivel internacional, nuestro sector importador ha sido capaz de acometer, sin disrupciones, las importaciones oportunas para abastecer las fábricas y para mantener un buen nivel de existencias. Es decir, que nuestro sector agroalimentario se caracteriza por su resiliencia y capacidad de adaptación ante las situaciones adversas, garantizando el abastecimiento de productos seguros y de calidad, a lo largo de la cadena alimentaria, que se inicia en los piensos como su primer eslabón.

Si la cosecha nacional de cereal no es suficiente, se incrementará la importación

Si la cosecha nacional de cereal no es suficiente, se incrementará la importación.

Indudablemente a nadie beneficia una coyuntura de escasa producción y bajos rendimientos que tanto afecta a nuestros cerealistas y que pone en riesgo el abastecimiento de la industria de piensos, sobre todo en situaciones de mercado complicadas. Sin embargo, es importante destacar, por un lado, la red de seguridad de rentas con la que cuenta el sector productor, a través de las ayudas de la PAC o el Sistema Nacional de Seguros agrarios o a través de eventuales ayudas como las puestas en marcha el año pasado por afección de la sequía y la situación de costes de los inputs (ayudas directas por afección de la sequía, exenciones fiscales, refuerzo del montante de seguros, ayudas directas por encarecimiento de los fertilizantes, etc.).

En caso de que las condiciones climatológicas en este 2024 dieran lugar a una nueva cosecha con rendimientos muy por debajo de la media, se incrementaría la importación de cereales para abastecer a la cadena alimentaria. Dependería también del stock mundial de cereales, ligado al resultado de la cosecha de todos los países productores. Hoy en día, las previsiones internacionales avanzadas en el último informe USDA indican que se espera un gran aumento en 2024 de las producciones de maíz a nivel internacional, frente a un ligero descenso de las producciones de trigo.

No debemos dejar de lado la complicación que supondrían unas condiciones climatológicas desfavorables para los pastos y los productos forrajeros, como alfalfa (España es de los primeros productores mundiales) o paja de cereales, imprescindibles para la alimentación de rumiantes. La escasez de estas materias primas sea en animales estabulados o criados en régimen extensivo, podría provocar un incremento del precio de la alimentación de los rumiantes, con el consiguiente incremento de los alimentos que producen.

Una de las medidas relacionadas con la lucha frente al cambio climático es la mejora de variedades vegetales. ¿Qué pasos se están dando para la obtención de nuevas variedades adaptadas a la sequía y las altas temperaturas, en el caso concreto de España?

El Registro de Variedades Comerciales español es sólido y reconocido tanto a nivel nacional como europeo, por ello, recibimos cada año cientos de solicitudes de examen de nuevas variedades desde otros Estados miembros.

Es importante recordar que se articula en torno a las Comisiones Nacionales de Evaluación para cada grupo de especies. Este es un sistema dinámico que se adapta a la realidad y las necesidades de nuestra agricultura, de hecho, somos el país de la UE con mayor variabilidad agroclimática, desde zonas áridas a zonas húmedas, y ahí la elección varietal disponible para los agricultores de cada zona es fundamental.

Por ello, desde hace muchos años, hemos incluido como criterios para evaluar la inclusión de nuevas variedades, tolerancias a enfermedades, características de calidad y también tolerancia a estreses abióticos como pueden ser precocidades en la floración y maduración que permitan acortar ciclos vegetativos para evitar fenómenos extremos de calor o, por ejemplo, en arroz, tolerancia a la salinidad.

Además, nuestra red de ensayos de nuevas variedades, en la que colaboran las CC AA, recoge localizaciones en todas las provincias de mayor representatividad para cada grupo de cultivos. De esta manera, aseguramos que cuando una nueva variedad se registra y entra en el circuito de la comercialización, ha sido testada previamente durante dos años y no menos de 10-12 ensayos en las principales zonas productoras. Así mismo, para algunos cultivos, hemos incluido el criterio zonal, que permite que una variedad se pueda registrar si se encuentra muy adaptada a una zona productiva en concreto, lo que favorece sin duda el acceso a nuevas variedades más adaptadas a las condiciones específicas de una o varias comunidades autónomas en concreto.

En este sentido, es importante destacar que la propuesta de nuevo reglamento de material vegetal de reproducción vegetal que se encuentra en debate en el seno de la UE, prevé la inclusión del criterio de la sostenibilidad dentro de los ensayos de valor agronómico de nuevas variedades y en esa línea, ya venimos trabajando desde hace años en una metodología que permita evaluar el uso eficiente del nitrógeno en las nuevas variedades de cereal, a la vez que se mantienen los rendimientos en los cultivos.

Las nuevas técnicas de edición genética se presentan como una alternativa muy interesante para hacer frente a este problema. ¿En qué punto del proceso se encuentra su desarrollo dentro de la normativa comunitaria y con qué plazos se trabaja para que sea una realidad en la agricultura europea y española?

Estas tecnologías representan un avance muy importante para el sector agroalimentario, no sólo en términos de productividad, también en materia de sostenibilidad. Estamos hablando de herramientas que permitirán una mejor adaptación de las producciones a los efectos del cambio climático, y contribuirán a reducir el desperdicio o mejorar la salud a través de la alimentación, sin olvidar características productivas, entre otras muchas posibilidades.

El sector científico ha trasladado su apoyo a estas nuevas tecnologías y ha solicitado a las autoridades europeas, tanto Consejo, como Parlamento, la adopción de decisiones en este campo basadas en la ciencia. En las últimas semanas, se han puesto en marcha numerosas campañas con participación de científicos de toda la UE, incluyendo galardonados por el Premio Nobel, reclamando un marco jurídico adaptado al progreso científico y tecnológico, que les permita innovar con estas tecnologías y ofrecer al sector agroalimentario y la sociedad las soluciones que demanda a través de variedades vegetales mejoradas.

La Comisión Europea presentó una propuesta de Reglamento el pasado 5 de julio de 2023, tras un intenso trabajo de consulta pública y asesoramiento científico, involucrando a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, el Centro Común de Investigación o el Comité Europeo de Ética. Con esta propuesta, establecía un sistema basado en criterios científicos para reconocer una categoría de plantas modificadas por estas tecnologías que podrían considerarse equivalentes a las plantas resultantes de mejora convencional. Así, sobre la base de la equivalencia, la Comisión proponía regular estas plantas obtenidas por edición genética, bajo el mismo marco legal que las plantas resultantes de mejora convencional. No se trata por tanto de una desregulación, como erróneamente se ha señalado. Estamos hablando de una regulación más proporcional, adaptada al progreso científico y tecnológico y que combina, en un perfecto equilibrio, la protección de la salud y el medio ambiente, con la necesidad de garantizar herramientas a nuestro sector agroalimentario y facilitar el desarrollo científico y tecnológico en la UE.

Ana Rodríguez Castaño accedió a su actual cargo en diciembre de 2023
Ana Rodríguez Castaño accedió a su actual cargo en diciembre de 2023.

Esa propuesta de Reglamento se someterá al procedimiento legislativo ordinario. En el Consejo, la Presidencia española dio prioridad a este expediente y tras un intenso trabajo de negociación, consiguió presentar un texto de consenso que fue apoyado por la mayoría de las delegaciones, si bien no fue posible alcanzar la mayoría cualificada al no haber llegado al porcentaje de población necesario, y como consecuencia de un debate paralelo que ha surgido, relativo a los sistemas de propiedad intelectual de las plantas obtenidas por estas tecnologías. Actualmente, la Presidencia belga está intentando cerrar este acuerdo, respetando el apoyado texto de la Presidencia española y buscando una solución para este debate paralelo.

El Parlamento Europeo adoptó su posición tras votación en plenario el día 7 de febrero. Sin embargo, no hubo acuerdo en el Consejo, durante la votación celebrada ese mismo día en la reunión del Comité de Representantes Permanentes, por lo que no hay un mandato en esta institución para poder iniciar las negociaciones con el Parlamento antes de su disolución y las futuras elecciones.

Este Ministerio sigue reconociendo la importancia de este expediente y la necesidad de alcanzar un acuerdo que nos permita contar con herramientas regulatorias adaptadas al progreso científico y tecnológico; cualquier retraso en este acuerdo puede tener implicaciones negativas para nuestro sector agroalimentario, pero también científico, que perderían competitividad en el ámbito internacional. Reconocemos la importancia y sensibilidad del debate sobre la propiedad intelectual y, por eso mismo, apoyamos que se haga en los foros correspondientes, por los expertos en patentes, de manera que se pueda hacer una evaluación adecuada de la situación y, en su caso, de las medidas necesarias. Es importante tener en cuenta que esta propuesta regulatoria precisamente lo que busca es un marco regulatorio que facilite el acceso de las PYMES y centros públicos de investigación a estas tecnologías, por tanto, serán estos los que más noten el impacto en caso de no lograrse el acuerdo necesario.

¿Cómo se observa desde el Ministerio la situación actual de los sectores ganaderos? ¿Preocupa la reducción de censo y producciones en algunos de los sectores más significativos, como es el caso de la producción de carne de porcino y de bovino?

La coyuntura de mercado ha afectado de manera muy diferente a los diversos sectores ganaderos, en función de su capacidad, en particular, de su capacidad de repercutir los elevados costes de producción, así como de la evolución de la demanda interna y externa, también muy dependiente del valor de la producción. Por esta razón, merece la pena hacer un análisis diferenciado de los sectores bovino y porcino.

Sector bovino. Ya desde 2020 con la crisis desencadenada por el COVID-19 se viene siendo testigo de un proceso de reconversión estructural en el sector. A los efectos de la pandemia se han ido sumando estos años, de manera sostenida en el tiempo, otros factores críticos para esta producción, como fue el encarecimiento de los insumos en 2021, evento que se vio agravado por la situación en Ucrania en 2022, con unas muy adversas condiciones climáticas en 2023, y pareciendo apuntar a que puedan replicarse este 2024.

Ante este contexto, el sector ha ido evolucionando sobre una tónica de descenso de efectivos productores, no solo de explotaciones sino también de animales, derivando en un menor volumen de producción. Según SITRAN, desde enero 2020 hasta hoy el número de explotaciones bovinas de tipo producción se habría reducido en torno a un 10 %, acompañado de un descenso del censo bovino total del 4 % respecto a 2020 y una caída en el número de nodrizas del 3 %.

Para producciones ganaderas con las características del bovino, especialmente en la carne, sustentadas en ciclos de producción más largos y menos flexibles a eventos de mercado que otras producciones como la aviar o el porcino, la reestructuración es un proceso lento, tardando en manifestarse sus esfuerzos de adaptación a la demanda existente. Demanda que mantiene una tendencia descendente a nivel interno (que se ha acentuado aún más este último año principalmente a causa de la inflación y los elevados precios al consumidor) y que solo se puede compensar con la demanda externa (que se ha visto afectada en este último año por el encarecimiento de los costes de envío fuera de nuestro país). A día de hoy es precisamente el comercio exterior el que permite mantener el equilibrio en los precios de venta y dar cierta estabilidad a la actividad, por lo que el sector mantiene un trabajo constante en la apertura de mercados exteriores y cada vez más adapta su producción a estas necesidades.

Desde nuestro departamento monitorizamos estrechamente la evolución y comportamiento del mercado de las producciones bovinas en España, donde hoy compartimos una tónica que ya venía manifestándose en otros vecinos comunitarios productores, como Francia o Alemania. Con este seguimiento continuo podemos analizar la evolución de la situación y determinar si la caída de censos es coyuntural o continua y su influencia directa en el sector.

El sector ganadero vive una reconversión estructural

El sector ganadero vive una reconversión estructural.

Sector porcino. Su caso es diferente, ya que está severamente condicionado por los cambios en los flujos comerciales mundiales, muy condicionados por la situación de la cabaña porcina, particularmente en relación con la Peste Porcina Africana (PPA). La situación producida por la llegada de esta enfermedad y su rápida distribución por todo el sudeste asiático implicó un crecimiento exponencial de la demanda en este territorio, y particularmente en China, primer país productor y consumidor de porcino a nivel mundial.

La situación sanitaria en Europa alteró igualmente la oferta, con la extensión de la PPA no solo por los países del este de la UE, sino por potencias productoras como Bélgica, Italia y, sobre todo, Alemania. Esta 'tormenta perfecta' reforzó el papel de España como principal productor europeo y primer exportador, muy asentado en los mercados asiáticos en general y en el chino en particular. Como consecuencia, se produjo un incremento de las exportaciones, que alcanzaron valores récord en el período 2019-2021, que vino aparejado de un incremento productivo y a nivel censal quizás más acorde a una situación coyuntural, ligado más a una situación excepcional de mercado, que a un incremento estructural que respondiera a un incremento orgánico de la demanda.

En consecuencia, la normalización del mercado asiático y la consecuente reducción de la demanda en este territorio ha llevado aparejada una reducción de las exportaciones, en primer término, y una reducción de la producción en segundo término, si bien en este caso debemos hablar de una reducción bastante moderada, que alcanzó un 1,1 % en censo a finales del año pasado, pero en la última encuesta censal parece tender de nuevo a la estabilidad.

En cualquier caso, el análisis de esta situación ofrece mensajes positivos, ya que habla de la gran capacidad de este sector de adaptar la oferta a la demanda a través de su acceso a más de cien mercados exteriores, que pueden a través de este ajuste equilibrar el mercado. No en vano, la situación de precios en este sector ha sido favorable, pudiéndose repercutir los elevados costes a lo largo de la cadena alimentaria consiguiendo un equilibrio en los márgenes al productor.

Es precisamente esa desigual situación de mercado, explicada en torno a los sectores bovino y porcino pero aplicable a muchos otros productos, la que ha motivado que el análisis de la situación y las medidas correctoras se hayan debido evaluar siguiendo un enfoque caso por caso. Así, ante las dificultades a los que se han ido enfrentando los sectores ganaderos se han fortalecido algunas de las medidas, como las ayudas asociadas de la PAC o se han puesto en marcha otras medidas puntuales, como las ayudas para paliar los efectos de la guerra de Ucrania o de la sequía.

Igualmente, cabe recordar que las iniciativas legislativas puestas en marcha en los distintos EE MM también contribuyen a dar forma al contexto de mercado y a la evolución del sector. Es el caso de la normativa de ordenación ganadera, revisada en los últimos años, y de la que el último exponente es RD 1053/2022 de normas básicas de ordenación para explotaciones bovinas de producción, tanto de carne como leche, en el que se recogen exigencias mínimas para todas las explotaciones, persiguiendo dotarlas de herramientas que refuercen su evolución sostenible, al cubrir en su ámbito de aplicación las diferentes demandas de poderosa actualidad, como la seguridad alimentaria, la sanidad animal y salud pública, medio ambiente o bienestar animal.

¿Puede el sector ganadero absorber el aumento de costes que ha tenido en los últimos años, especialmente en el caso de la alimentación? ¿Qué medidas ofrece el Ministerio para ayudar a los ganaderos en esa situación?

Como se ha comentado, existen diferencias entre la situación de los distintos mercados ganaderos, basados en la capacidad de los mismos para repercutir los costes de producción manteniendo la demanda, aspecto que según el análisis ha sido posible en el caso del porcino y la avicultura, pero en mucha menor medida en otros sectores en los que dicha repercusión o bien es más difícil, o bien implica como consecuencia una caída en la demanda.

Y es que la invasión de Ucrania ha supuesto para buena parte de los sectores ganaderos de nuestro país un incremento de los costes de producción, derivados del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de los precios de la energía y de los combustibles. Los incrementos de los precios al productor y la contención de los costes de producción que se vienen observando en casi todos los sectores desde finales del año pasado por sí solos no han sido capaces de revertir esta situación, por lo que en determinados momentos se han visto comprometidos los márgenes y los niveles de rentabilidad en buena parte de las ganaderías de nuestro país.

Hay que tener en cuenta que el incremento del precio de las materias primas para la alimentación animal ha sido muy elevado (en momentos incluso superior al 80 % respecto al año 2020) y ha sido muy sostenido en el tiempo ya que comenzaron a elevarse a finales del año 2020 y no ha sido hasta bien entrado el 2023 cuando han empezado a estabilizarse y registrar caídas, que, a pesar de estar aliviando la situación, no han conseguido volver a los valores de precios registrados anteriormente. A ello hay que unir que el reflejo de estos incrementos en los costes de producción sobre el precio de la carne, leche o animales vivos se ha producido más lentamente y no han podido compensar en todo momento esta subida de costes. Sin embargo, al igual que el precio de los piensos está cayendo, también ha comenzado a hacerlo el precio de la carne, de la leche y de los animales vivos, aunque todavía se mantienen en niveles muy elevados. Habrá que seguir analizando la evolución de precios y costes de producción para monitorizar los niveles de rentabilidad y asegurar que los márgenes no vuelven a verse comprometidos.

Esta situación se vio agravada ante un escenario de escasez de precipitaciones durante un periodo de tiempo prolongado que comprometió la viabilidad de los cultivos y los pastos, y supuso, por tanto, una mayor necesidad de suplementación en la alimentación animal a precios ya de por sí muy elevados.

Ana Rodríguez, junto a otros miembros del equipo ministerial, en una reunión con las comunidades autónomas sobre la PAC
Ana Rodríguez, junto a otros miembros del equipo ministerial, en una reunión con las comunidades autónomas sobre la PAC.

En ambos casos, el Gobierno, actuó con carácter inmediato para hacer frente a los efectos de los incrementos de costes, y garantizar un apoyo a adicional a los ganaderos de nuestro país. Por un lado, a través del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, entre cuyas medidas se incluyen ayudas específicas para los sectores ganaderos, dedicando 169 millones de euros para el conjunto del sector lácteo y 193 millones para los sectores cárnicos (vacuno, ovino y caprino, pollos y conejos). Por otro lado, a través del Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, destinando 355 millones a los sectores vacuno (tanto carne como leche) y ovino y caprino (leche y carne). Además, el real decreto-ley establece un conjunto de medidas de carácter fiscal en apoyo del sector primario: ampliación de la línea de financiación establecida en el artículo 6 del Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía, actuaciones en relación con la financiación de avales en explotaciones agrarias, exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica y aplazamiento en el ingreso de cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta

Estas ayudas, se suman además a las ayudas asociadas de la PAC que precisamente se incrementaron en un 11,5 % en el caso de la ganadería.

Además de estas medidas de apoyo inmediato el Departamento modificó la ley de la cadena para tener en cuenta los costes de producción y evitar la venta a pérdidas, prohibiendo la destrucción de valor a lo largo de la cadena alimentaria. El objetivo de esta prohibición es garantizar un reparto justo del valor que se genera en la cadena alimentaria. De esta forma se busca asegurar que los costes efectivos de producción se cubran con el precio y mejorar la posición del productor primario en la cadena, que es tradicionalmente el eslabón más débil de la misma.

Cómo ya hemos comentado anteriormente el sector ganadero se considera un sector estratégico y una gran parte del trabajo que se efectúa en este Departamento es el seguimiento constante de su situación, con un análisis pormenorizado de los distintos datos productivos y económicos de los diferentes sectores. Este seguimiento es fundamental para conocer la situación real del sector y poder tomar las medidas oportunas en caso de ser necesario. Además, mantenemos igualmente una interlocución permanente con los representantes sectoriales para recoger sus impresiones, inquietudes y problemas y poder darles respuesta en la medida de lo posible.

Resumiendo, ante las circunstancias acaecidas en los últimos años derivadas tanto de la invasión de Ucrania como de los fenómenos climáticos adversos como la sequía, el Ministerio actúo con rapidez poniendo a disposición de los ganaderos más de 700 millones de euros. En estos momentos, la situación parece que se está estabilizando, con un ligero descenso de los costes de producción que parece está aliviando ligeramente la situación de los márgenes en la actividad. No obstante, teniendo en cuenta que las condiciones climatológicas no son del todo favorables, y la situación de inestabilidad internacional se mantiene, desde el Departamento se sigue de cerca la evolución para poder actuar de nuevo en cuanto sea necesario.

El sector porcino debe afrontar numerosos retos en lo que se refiere a la sostenibilidad de sus producciones. Además, la opinión pública tiene al sector en su punto de mira por la influencia de la ganadería en el medioambiente o el bienestar animal. ¿Qué acciones proactivas proponen ante la necesidad de crecimiento del sector en términos de eficiencia y no tanto de dimensión? ¿Cómo avanza la nueva normativa de ordenación aprobada en 2020?

El crecimiento productivo tan marcado de este sector en los últimos años, y que ha conllevado una mayor industrialización e intensificación productiva, viene ocasionando un impacto directo en la imagen que tiene la sociedad sobre este tipo de producciones ganaderas, entre otros riesgos. En este sentido, constatar el retroceso productivo de 2022 y lo que va de 2023 no puede considerarse un contratiempo o una debilidad, sino una oportunidad para que el sector focalice su esfuerzo inversor en mejorar las condiciones sanitarias, ambientales y de bienestar animal, en lugar de en incrementar la capacidad productiva, lo que ofrece un mensaje de convergencia con las demandas sociales.

Desde la Administración hemos puesto en manos del sector una herramienta para incidir en la convergencia con las demandas sociales, que no es sino la normativa de ordenación. Esta norma permite al sector productor no solo definir unos objetivos en el ámbito productivo, sanitario y medioambiental, sino fijarse unos plazos para alcanzar esos objetivos, así como definir una imagen de progresión hacia las demandas de la sociedad.

La consecución de estos objetivos tiene además resultados visibles, cuatro años después de la aprobación de la norma y una vez han vencido todos los períodos transitorios establecidos en la misma. Así, desde el punto de vista sanitario el sector cuenta con unos requisitos de bioseguridad más elevados, que afectan al conjunto de la producción, lo que ofrece por una parte una mayor protección ante riesgos tan sensibles para este sector como la entrada de la PPA en nuestro país, que comprometería el potencial exportador de nuestro sector. Pero además ofrece, a la hora de negociar acuerdos sanitarios con terceros países, un marco normativo de plena garantía, que permite dotar de confianza a dichos terceros países para permitir un comercio más ágil.

En el ámbito medioambiental la norma ha tenido un efecto si cabe más significativo, ya que precisamente uno de los aspectos más delicados a los que se enfrentaba este sector es su elevado nivel de emisiones de gases contaminantes (amoniaco, en particular), superando incluso en algunos años el nivel máximo permitido de emisiones de amoniaco (techo) contemplado para nuestro país, y con unas perspectivas poco optimistas a la vista de la reducción de los techos establecida en la normativa europea y la evolución alcista de la producción en este sector. La aplicación de medidas específicas para la reducción de este tipo de contaminación así como la mejora de los sistemas de monitorización de estas medidas, a través de la implantación de la herramienta ECOGAN, ha sido un ejercicio exigente pero que ha tenido sus frutos: el sector ha sido capaz de revertir esta tendencia: hoy podemos afirmar que el sector porcino está reduciendo su nivel de emisión de amoniaco, que además se sitúan dentro de los niveles permitidos por la normativa, y eso permite una mayor eficiencia productiva. Ese es un mensaje que entre todos debemos trasladar a la sociedad.

Por su amplitud, la norma ofrece mejoras en la convivencia e imagen del sector en muchos otros ámbitos, como el de la ubicación de las granjas, la gestión de estiércoles o la mejora en las condiciones de supervisión y control de las granjas. Como en el caso anterior, el sector debe, además de cumplir con la norma, transmitir ese esfuerzo a la sociedad con el fin de mejorar su imagen y la aceptación social, siempre a través de la convivencia con el medio rural que aloja a nuestras granjas.

Ante la evolución del mercado chino, por ejemplo, ¿cómo planea el Ministerio fortalecer la competitividad internacional del sector porcino español y aprovechar oportunidades en los mercados internacionales?

Se ha mencionado anteriormente, el sector cuenta con un acceso privilegiado a los mercados exteriores a través de una normativa de ordenación que establece un nivel sanitario muy elevado. Esta situación permite al sector desarrollar su trabajo a través de su acceso a multitud de mercados exteriores, que ya se aproximan a 150. Esta flexibilidad, que no está basada sino en el elevado nivel sanitario, productivo y tecnológico de nuestro sector, le ha permitido adaptarse a coyunturas de mercado tan complejas como las que han marcado los flujos comerciales en los últimos años: el COVID-19, la guerra de Ucrania, la evolución de la PPA, no han supuesto sino la reafirmación de la capacidad de este sector de acceder a mercados de gran exigencia en condiciones muy diversas.

Sin embargo, la evolución de la situación sanitaria en Europa no invita precisamente a la relajación. Hemos comprobado como la PPA es capaz de saltar largas distancias a través de vectores, en los que el ser humano es posiblemente el más peligroso. A nivel sanitario es necesario garantizar una bioseguridad muy elevada en todos los elementos que influyen en la sanidad de las granjas, fortaleciendo en particular uno de los pilares de la normativa de ordenación: la formación de los profesionales en contacto con los animales. Esta debe ser una vía no solo para proteger al sector y mejorar su competitividad, sino para dignificar la imagen de una profesión, la de porcicultor, que no es sino una responsabilidad con un elevado grado de especialización. Dentro de la necesidad que este sector tiene de fortalecer su competitividad y su imagen, el personal debe ser un argumento capital.

Desde su responsabilidad, ¿qué proponen para aliviar el cuello de botella que se está produciendo en el sector del aceite de oliva con la subida de precios en origen y la caída del stock?

El olivar se ha enfrentado a dos campañas consecutivas complicadas caracterizadas por unos altos precios debido a la baja producción, unidas a un buen comportamiento de la comercialización que ha motivado la caída de existencias.

Ante esta situación de altos precios debido a una escasa oferta (este es el mayor condicionante del nivel de precios en un mercado libre), el Ministerio ha reforzado el seguimiento del mercado del aceite de oliva, facilitando continuamente información a todos los operadores del sector con el objetivo fundamental de procurar una total transparencia de mercado y evitar situaciones especulativas que ahonden en subidas de cotizaciones.

Todavía es muy pronto para realizar previsiones, no obstante, en las últimas semanas se ha registrado una leve reducción de los precios del producto ante las precipitaciones caídas en las regiones productoras de España. En el caso de mantenerse un buen comportamiento meteorológico en los meses primaverales, esta circunstancia permitiría una recuperación de nuestro potencial productivo, en consecuencia, aliviar el ‘cuello de botella’ ocasionado por la falta de producción, cuyo nivel está casi exclusivamente ligado a las condiciones climatológicas.

La directora general recuerda los numerosos tipos de cultivos existentes en España

La directora general recuerda los numerosos tipos de cultivos existentes en España.

¿Qué opinión le merece el Plan Renove de maquinaria agrícola? ¿Considera que las ayudas están adecuadamente enfocadas?

El MAPA lleva apostando años por la modernización del parque de maquinaria a través del Plan Renove, y constituye un instrumento muy útil, reconocido y apreciado por el sector agrario. Por lo tanto, la opinión es muy positiva. Además, en los últimos años se ha incrementado el presupuesto destinado a esta subvención, siendo actualmente de 9,55 millones de euros, casi el doble que los 5 millones de principio de la década, y un 45 % más que la dotación del año anterior, lo que hace que su incidencia pueda ser mayor, y refleja la importancia que se le da desde el MAPA.

Creo que es una herramienta que funciona, pero que hay que revisar periódicamente, como todos los instrumentos que tiene la administración, para que siga permitiendo cumplir los objetivos (mejorar la eficacia y seguridad en la producción primaria a través de maquinaria nueva, así como la adaptación al entorno y la protección ambiental) de la manera más eficiente.

Es de destacar que en 2023 más de 1.000 agricultores y ganaderos se han beneficiado de las ayudas del Plan Renove. Se ha movilizado una inversión de casi 40 M€ en maquinaria nueva y la ayuda cubre casi la cuarta parte (23,6 %). Las máquinas que más subvención van a recibir, por número de solicitudes atendidas, son las sembradoras de siembra directa, con 600 unidades nuevas, seguidas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y las abonadoras, con 192 y 107 unidades, respectivamente. La sustitución de trituradoras de residuos vegetales también ha tenido una gran acogida, con 101 unidades.

En cuanto a su reparto por comunidades autónomas, hay que destacar que Castilla y León se sitúa muy por delante del resto, con 738 unidades y más de 6,5 M€ de subvención. Le siguen Aragón, con 176 unidades y unas ayudas de 1,5 M€; y Cataluña, con 58 unidades subvencionadas con 511.000 euros.

Cerrado el plazo de recepción de consultas al proyecto de modificación para el Renove 2024, ¿qué novedades puede avanzar? ¿Se confirma el mantenimiento del mismo presupuesto de 2023 y la incorporación de equipos dedicados al manejo de cubiertas vegetales?

Todavía se están estudiando los comentarios recibidos en el Trámite de audiencia, pero podemos confirmar que las novedades van a ser menores y el funcionamiento y principios básicos serán muy similares a los del RD del 2021.

La propuesta de introducir segadoras y desbrozadoras como equipos subvencionables, surge de esta Dirección General con el objetivo de facilitar la renovación de la maquinaria de manejo de las cubiertas vegetales, en coherencia con el Plan Estratégico de la PAC que incluye intervenciones que fomentan ese tipo de prácticas agrarias. No se ha recibido ningún comentario en contra de esta propuesta, por lo que podemos confirmar que se incluirán en las nuevas bases.

Paralelamente, y en línea con la futura ley de agricultura familiar, estamos evaluando una modificación más profunda para, como indiqué antes, buscar la mejor forma de renovar el parque nacional.

Las ayudas del PRTR en 2022 muestran un importe concedido por las CC AA de casi 120 millones de euros, que se corresponde con una inversión de 280 millones en maquinaria agrícola. Sin embargo, lejos de incentivar las ventas lo que han provocado es un desplome de la inversión en 2022 y una lenta recuperación durante 2023. ¿Qué lectura hace?

Si analizamos las cifras del ROMA podemos comprobar que los últimos 4 años no han seguido la tendencia de la década anterior. Se venía de un crecimiento en la inversión por unidades e importe más o menos continuo desde 2012 y en el 2020, por circunstancias de sobra conocidas, la situación cambia por completo (especialmente en unidades, ya que en las cifras de inversión no se produce tanta caída, manteniéndose prácticamente constantes). Luego la excepcionalidad en los eventos continua con circunstancias especiales y desconocidas durante los últimos 4 años, que mantienen la singularidad de los años (la agresión de Rusia, la crisis de los componentes, sequía...). Por lo tanto, considero que estas circunstancias hacen imposible aseverar que las ayudas del PRTR han producido un estancamiento en la inversión.

Incluir las ayudas de agricultura de precisión en el PRTR constituyó un auténtico reto para el MAPA por el tiempo que se disponía, por la novedad de la gestión, porque se quería incluir conceptos y requisitos que no se habían manejado en líneas de modernización de la DG (formación, compatibilidad, plan de difusión…), y creo que los resultados preliminares son muy positivos. Este programa de agricultura de precisión y tecnologías 4.0, ha sido con diferencia, dentro de los cuatro programas de apoyo de la Inversión C3.I4, el que mayor éxito ha suscitado con adjudicaciones que superan los 127 M€. Por supuesto que el volumen tan elevado de fondos que se consiguió movilizar habrá alterado en algo las ventas (incentivando ciertos tipos, retrasando la compra de otros equipos, etc.), pero todavía no se ha podido analizar máquina a máquina.

He tenido la ocasión de visitar FIMA y he escuchado comentarios muy buenos de las ayudas del PRTR: profesores que han colaborado en los cursos de formación hablan de gran interés y creación de sinergias muy interesantes, fabricantes que comentan que les ha servido para ponerse las pilas con la digitalización y mejorar el producto y servicios que ofrecen a sus compradores, agricultores que han dado el primer paso para ir convergiendo hacia una agricultura cada vez más tecnificada y precisa, también para cambiar la gestión hacia sistemas más eficientes… en definitiva, muchos resultados positivos que también hay que poner en valor.

Por supuesto que hay cosas mejorables y la experiencia nos enseña aspectos en los que no se repara inicialmente, y estaremos encantados de recibir cualquier sugerencia de mejora que se puedan aplicar en otras ayudas y se analizarán en detalle.

Ana Rodríguez Castaño hizo balance para Grupo Interempresas de sus tres primeros meses en el cargo
Ana Rodríguez Castaño hizo balance para Grupo Interempresas de sus tres primeros meses en el cargo.

¿Considera que el elevado nivel tecnológico que muestra el sector llega a la sociedad y se traslada la imagen adecuada de nuestros productores agrícolas y ganaderos, eliminando viejos y peyorativos tópicos?

Es cierto que nuestro sector agroalimentario ha ido evolucionando a lo largo de los años y en la actualidad contamos con un sector competitivo, innovador y que aplica todos los avances tecnológicos que van surgiendo, para mejorar nuestras producciones en cantidad y en calidad.

Así, disponemos de un sector agroalimentario que ha demostrado, con los últimos acontecimientos vividos (pandemia, guerra de Ucrania, sequías y otras adversidades climáticas, tensiones geopolíticas, cuellos de botella en el transporte internacional…), su fortaleza y su carácter esencial y estratégico, garantizando el suministro alimentario no solo a la población española, sino también respondiendo a la demanda de producto más allá de nuestras fronteras.

El trabajo realizado por nuestro sector agroalimentario ha permitido que España se configure como una potencia agroalimentaria a nivel mundial, destacando la calidad y competitividad de nuestras producciones tanto en lo que respecta a las exigencias medioambientales, sanitarias, de bienestar animal o fitosanitarias, gracias a los elevados estándares al amparo del modelo europeo de producción, que se encuentran entre los más elevados del mundo. Aspecto este que nos permite también facilitar el acceso de nuestros productos a los mercados exteriores y colocarnos en una posición inmejorable en el comercio internacional.

Es necesario que la ciudadanía conozca y valore adecuadamente todas estas cuestiones y que sea consciente de la importancia del trabajo que realizan nuestros agricultores y ganaderos. Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, trabajamos no solo para que nuestro sector agroalimentario sea cada vez más competitivo, sostenible y rentable, sino para que sea también atractivo y valorado por la población en general y para recuperar el valor de los alimentos.

Trayectoria profesional

  • 2023-Actualidad. Directora general de producciones y mercados agrarios (MAPA)
  • 2021-2023. Secretaria General en Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (MAPA)
  • 2020-2021. Vocal Asesor de la Dirección General de Servicios e Inspección (MAPA)
  • 2018-2020. SG Adjunta - Obras, Mantenimiento y Patrimonio (MAPA)
  • 2016-2018. Directora del Centro Nacional de Capacitación (MAPA)
  • 2014-2016. Subdirectora General Adjunta de Fomento Industrial e Innovación (MAPA)
  • 2009-2014. Asesora del ministro (MAPA)
  • 2004-2009. Responsable de Control Internacional de Mercancías (Ministerio de Sanidad y Consumo)
  • 2004. Experta Nacional (Comisión Europea)
  • 2000-2003. Técnico en Alimentación Animal (MAPA).

“Es esencial poner en marcha acciones que faciliten la rentabilidad de las explotaciones productoras y les aseguren una red económica básica”

"Venimos trabajando desde hace años en una metodología que permita evaluar el uso eficiente del nitrógeno en las nuevas variedades de cereal, a la vez que se mantienen los rendimientos en los cultivos"

"El sector científico ha trasladado su apoyo a las nuevas técnicas de edición genética y ha solicitado a las autoridades europeas la adopción de decisiones en este campo basadas en la ciencia"

"La coyuntura de mercado ha afectado de manera muy diferente a los diversos sectores ganaderos, en función de su capacidad de repercutir los elevados costes de producción, así como de la evolución de la demanda interna y externa"

"La situación parece que se está estabilizando, con un ligero descenso de los costes de producción que parece está aliviando ligeramente la situación de los márgenes en la actividad en el sector ganadero"

"Es necesario garantizar una bioseguridad muy elevada en todos los elementos que influyen en la sanidad de las granjas, fortaleciendo la formación de los profesionales en contacto con los animales"

"Un buen comportamiento meteorológico en los meses primaverales permitiría una recuperación de nuestro potencial productivo en el sector del aceite de oliva, en consecuencia, aliviar el ‘cuello de botella’ ocasionado por la falta de producción"

"En línea con la futura ley de agricultura familiar, estamos evaluando una modificación más profunda del Plan Renove buscar la mejor forma de renovar el parque nacional"

"El programa de agricultura de precisión y tecnologías 4.0 ha sido, con diferencia, dentro de los cuatro programas de apoyo de la Inversión C3.I4, el que mayor éxito ha suscitado con adjudicaciones que superan los 127 M€"

Empresas o entidades relacionadas

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

VÍDEOS DESTACADOS

  • Equipo Pöttinger de grada de discos Terradisc 6001 con tolva frontal Amico

    Equipo Pöttinger de grada de discos Terradisc 6001 con tolva frontal Amico

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    21/11/2024

  • Newsletter Ganadería

    07/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Fima Ganadera - 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS