Actualidad Info Actualidad

Uso prudente de los antimicrobianos

Estrategias vacunales para la reducción del uso de antibióticos: experiencia práctica

Rut Menjón, Marcial Marcos, Marta Jiménez. Servicio Técnico MSD Animal Health.10/10/2023

Los antibióticos son herramientas terapéuticas imprescindibles para la lucha frente a las infecciones bacterianas, tanto en humanos como en animales. Hacer un uso inadecuado de los antibióticos conlleva una grave amenaza para la salud pública, por ello debemos de tener en cuenta las posibles herramientas alternativas para controlar estas infecciones como son la bioseguridad, el manejo y las medidas de prevención, entre ellas las estrategias vacunales.

El sector porcino español tiene desde hace ya unos años una situación de liderazgo a nivel internacional, con un volumen muy importante de ventas en la Unión Europea (UE) y terceros países. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a diferentes retos. Entre ellos el uso prudente de los antibióticos para el control de resistencias antimicrobianas. El desarrollo de resistencia a los antibióticos es considerado en la actualidad como uno de los mayores problemas de salud pública que tenemos que afrontar. El incremento de resistencias a los antibióticos y la falta de desarrollo de nuevos antibióticos han propiciado que desde las instituciones sanitarias se promuevan recomendaciones sobre el uso racional de antimicrobianos. Teniendo además en cuenta la relación existente entre el consumo de antibióticos y la aparición de resistencias, se hacen especialmente notables las recomendaciones encaminadas a la racionalización del uso de determinados antibióticos considerados claves en la terapéutica antibiótica actual.

El enfoque One Health (una sola salud) es una estrategia imprescindible para acabar con las resistencias a los antibióticos y solventar este grave problema de salud pública que incluye la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. MSD Animal Health, junto organismos oficiales y profesionales de los sectores implicados aplica un enfoque One Health en su misión de salvar y mejorar vidas.

El uso prudente de antimicrobianos es una parte integral de las buenas prácticas veterinarias. Es un modo de trabajar para maximizar la eficacia terapéutica y minimizar la selección de microorganismos resistentes. Además, hay legislación europea específica para un uso prudente de antimicrobianos y recomendaciones de muchas organizaciones.

Si se revisamos los datos del informe ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption) de 2020 vemos como España ha disminuido en un 58,8% las ventas de antibióticos en los animales de producción en los últimos seis años, gracias a la implicación de todos los sectores en este reto al adherirse al Plan Nacional de Resistencia de Antibióticos (PRAN) que ha desarrollado el Ministerio de Sanidad y la Agencia de Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Figura 1. Ventas, para animales de producción, en mg/PCU, de varias clases de antimicrobianos para los 31 países de la Unión Europea en 2020. ESVAC...

Figura 1. Ventas, para animales de producción, en mg/PCU, de varias clases de antimicrobianos para los 31 países de la Unión Europea en 2020. ESVAC.

Pese a la gran reducción conseguida, España todavía puede mejorar más disminuyendo su consumo para estar a los mismos niveles que los principales países productores en porcino como son Alemania o Dinamarca. Si nos fijamos en la siguiente gráfica en el que se observa el consumo de antibióticos por las diferentes clases de estos, vemos como en España hay tres grupos de antibióticos en los que todavía se puede trabajar en su reducción de uso: tetraciclinas, penicilinas y lincosamidas.

Figura 2. Proporción de las ventas totales de las diferentes clases de antimicrobianos, en mg/PCU, para los 31 países europeos en 2020. ESVAC...

Figura 2. Proporción de las ventas totales de las diferentes clases de antimicrobianos, en mg/PCU, para los 31 países europeos en 2020. ESVAC.

¿Como podemos reducir el uso de antibióticos?

Trabajar en el uso adecuado de los antimicrobianos, y controlar las enfermedades, implica tener unas medidas estrictas de bioseguridad interna y externa para evitar la entrada o el movimiento de los diferentes patógenos en las granjas; mejorar las medidas de manejo generales; hacer un buen diagnóstico y monitorización; y hacer uso de una buena inmunización.
  • Control del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSv)
Uno de los ejemplos de control de un patógeno a través de la inmunización es la vacunación frente al virus PRRS. Aunque el PRRS se trate de un virus, suele conllevar infecciones bacterianas secundarias de manera muy frecuente. Los animales infectados por el virus PRRS son más susceptibles a estas infecciones, con algunas de las cuales se ha demostrado un efecto sinérgico que agrava la sintomatología clínica asociada, lo cual obliga a un aumento del uso de antibióticos para su control.

Las bacterias más comúnmente asociadas al virus PRRS son:

  • Streptococcus suis,
  • Glaesserella parasuis,
  • Bordetella bronchiseptica,
  • Salmonella cholerasuis,
  • Pasteurella multocida,
  • Actinobacilllus pleuropneumoniae
  • Mycoplasma hyopneumoniae

En la tabla 1 podemos encontrar diferentes publicaciones en las que al vacunar a los lechones frente a este virus, se consigue una reducción significativa del % de animales tratados. 

 

% De animales tratados Icely et al Fiebig et al  Pejsk et al Martelli et al
No vacunados  5,8                    42                         31,1                   59,8                      
Porcilis® PRRS 0,7 5,6 13,1 23,6

 

Tabla 1. Publicaciones sobre vacunaciones a lechones frente al virus PRRS con significativa reducción del % de animales tratados.

En otro artículo más actual en el que se vacunaron durante un año todos los lechones de tres granjas, vemos como se repiten los resultados anteriores, reduciendo el uso de antibióticos en los grupos vacunados y reduciéndose aún más tras la estabilización de la granja y con el flujo negativo, en los animales ya no vacunados.
Figura 3. Coste de medicación por cerdo durante la fase de cebo (€/cerdo). Prueba con más de 100.000 cerdos vacunados con Porcilis® PRRS ID...

Figura 3. Coste de medicación por cerdo durante la fase de cebo (€/cerdo). Prueba con más de 100.000 cerdos vacunados con Porcilis® PRRS ID. Holtkamp ESPHM 2018.

  • Control de la Leptospirosis

La leptospirosis es una de las principales enfermedades reproductivas porcinas a nivel mundial. En un estudio de prevalencia que se realizó en el 2017 en España se vio que el 87% de las granjas con problemas reproductivos tenían títulos de anticuerpos (Microaglutinación-MAT) al menos en una de las muestras. En los últimos años ha aumentado la frecuencia de su presentación clínica, en parte debido al alojamiento en grupo de las cerdas y al menor uso de antibióticos.

Bratislava es la serovariedad más prevalente en España, aparecía en el 86% de las muestras. Generalmente causa infecciones crónicas en las cerdas, con signos clínicos reproductivos que afectan principalmente a las tasas de parto y camadas anormalmente pequeñas. Su control requiere un uso significativo de antibióticos, lo cual no es viable en el contexto actual, el cual requiere una reducción en su uso. El control de la enfermedad a través de la vacunación puede reducir el uso de antibióticos y mejorar los parámetros reproductivos.

En un estudio realizado en Murcia en una granja de 3.500 cerdas con problemas reproductivos crónicos (baja tasa de partos, aumento de la tasa de abortos e incremento de litter scatter), se introdujo una vacuna multivalente frente a Leptospira, que también contiene antígenos frente al Parvovirus y el Mal Rojo (Porcilis® Ery+Parvo+Lepto), y se estudió durante un año entero la evolución de los parámetros productivos y el uso de antibióticos.

Durante el periodo en el que en la granja no se utilizaba la vacuna era necesaria la administración de antibióticos de manera rutinaria, incluso dos veces en el mismo mes en los momentos más agudos del brote, ya que se incrementaron de manera importante los problemas reproductivos, con reducción de la fertilidad y aumento de abortos.

Figura 4. Cantidad de uso de oxitetraciclinas antes y después de la implementación del protocolo vacunal en las reproductoras...

Figura 4. Cantidad de uso de oxitetraciclinas antes y después de la implementación del protocolo vacunal en las reproductoras.

  Grupo Control Grupo Vacunado
Nacidos totales

18,85

18,83

Destetados 13,97 15,01
Nacidos vivos 16,79 16,83
% Tasa de partos 89,43 91,14
Nacidos muertos 9,67 9,06
Total vivos 1º parto 14,42 14,53
Camadas < 9 lechones 14,57% *6,70%
Momificados 1,67% 1,72%
Retrono estro primíparas 7,95% *3,45%
   

(*p>0,05)

Tabla 2. Resultados productivos en grupo control y vacunado.

Tras la vacunación se dejaron de administrar los antibióticos en pienso y, como vemos en la tabla 2, los datos reproductivos mejoraron respecto al periodo anterior con medicación.

  • Control de estreptococias

Debido a esta reducción de antibióticos que el sector porcino está realizando, hay problemas asociados a patógenos emergentes como Streptococcus suis que están aumentando en los últimos años, convirtiéndose en un enorme desafío para el sector. Esta bacteria se distribuye a nivel mundial con gran relevancia tanto para el sector, por las importantes pérdidas económicas que genera, como para la salud pública al ser un agente zoonótico. Esta bacteria tiene 29 serotipos, dentro de estos el serotipo 2 ha sido uno de los más prevalentes en Europa y el que más se ha asociado en los brotes clínicos, aunque es verdad que en España han ido aislándose otros serotipos como el serotipo 9.

MSD Animal Health cuenta en su porfolio con una vacuna frente a Streptococcus suis, concretamente para el serotipo 2, por lo que siempre que aparezca este en las granjas podemos controlar la clínica inmunizando a los animales. 

Foto 1. Clínica nerviosa por estreptococia

Foto 1. Clínica nerviosa por estreptococia.

  • Control de la ileítis

La ileítis es una enfermedad con una gran repercusión en la producción porcina, al ser responsable no solo de pérdidas directas por mortalidad, sino también indirectas al afectar a los parámetros productivos como el índice de conversión y el incremento de uso de antibióticos. El patógeno que la produce es la Lawsonia intracellularis y tiene una elevada prevalencia en las granjas de todo el mundo, como podemos ver en la figura 5.

Figura 5. Estudio de prevalencia de Lawsonia intracelularis" . Arnold PHM 2019

Figura 5. Estudio de prevalencia de Lawsonia intracelularis" . Arnold PHM 2019.

La bacteria produce hiperplasia de las células epiteliales de las criptas en el intestino, produciendo enterocitos inmaduros. Se ve afectada la absorción de nutrientes y especialmente de aminoácidos, reduciendo su digestibilidad y eficiencia en la deposición proteica, provocando efectos negativos tanto en la ganancia media diaria como en el índice de conversión alimenticio. Se producen modificaciones en la microbiota intestinal provocadas por la bacteria, dando lugar a una microbiota con menor diversidad, lo que no solo aumenta la susceptibilidad a otros patógenos entéricos, sino que reduce la respuesta inmune. Por suerte también existen vacunas para prevenir la enfermedad y evitar sus consecuencias, entre ellas el incremento del uso de antimicrobianos.

La vacunación estimula la respuesta inmune celular y humoral, reduce los procesos inflamatorios y mejora la relación vellosidades/criptas intestinales, paliando el efecto que provoca la bacteria sobre la hiperplasia de las criptas y por tanto previniendo la aparición de la enfermedad. Tenemos ejemplos de uso de la vacuna en Sudamérica donde la reducción de antibióticos (macrólidos) en rebaños con esta patología ha sido de un 39%. En Europa hay experiencias similares también con una alta reducción de uso de lincosamidas y macrólidos

Un ejemplo es el publicado en el ESPHM del 2022 (Coma et al), donde vemos una reducción del 45% del uso de lincomicina en el agua, en los animales vacunados. En esta prueba de campo se vacunaron 10.000 lechones, durante 10 semanas consecutivas, con Porcilis® Lawsonia a los 21 días de vida y los datos de estos grupos se compararon con los de 39 engordes previos a los vacunados. Además de la reducción significativa del uso de lincomicina también se mejoraron los parámetros productivos.

Lincomycin (mg/pig) Porcilis® Lawsonia Not vaccinated
Injectable 30.2 49.2
Oral (water)  1020.8 1852.5

 

Tabla 3. Resultados de uso de antibióticos en los grupos vacunados y control

  Porcilis® Lawsonia Not Vaccinated                              
Number of pigs 7.445 32.137  
Entry weight (kg)  19.06 18.27 n.s. 
ADWG (g) 800 727 p < 0,001
F.C.E. (20-100 kg) 2.33 2.38 n.s. 
Weight to slaughter (kg) 112.45 108.39 p < 0,05
Days to slaughter 113 120 p < 0,001

 

Tabla 4. Datos productivos de los grupos de animales vacunados y no vacunados

Conclusiones

Aunque el sector porcino se enfrenta a un complejo reto como es la reducción de los antibióticos, hemos visto que hay estrategias diversas que pueden ayudar a poder afrontarlo de una manera más sencilla. Entre ellas está la prevención a través del uso de vacunas. Para la mayoría de los patógenos que se encuentran en las granjas existen vacunas comerciales que ayudaran al control de estas patologías tanto víricas como bacterianas, evitando o minimizando los animales que llegaran a enfermar y así poder reducir los tratamientos.

Referencias bibliográficas

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Holtkamp, D. ESPHM 2018

Martelli et al (2009). Vaccine 27:3788–3799.

Icely et al, ESPHM 2018

Fiebig.K, ESPHM 2018

Pejsak IPVS 2000. Porcilis PRRS Efficacy piglets

Marcos M. Leptospirosis prevalence study in pig farms reporting reproductive problems in Spain. ESPHM 2017

Lopez A. Prevention in the control of chronic leptospirosis infections, reducing antibiotic use and improving production parameters. ESPHM 2022

Arnold M. Prevalence of L.intracellularis in pig herds in different European countries. PHM.2019

László Ózsvári. Slaughterhouse ileum examinations (EnteriPig) and the prevalence of ileitis in Central Europe - A field study. ESPHM 2022

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos