El V Simposio Internacional sobre Cucurbitáceas se celebró en Cartagena, del 22 al 26 de junio, bajo los auspicios de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS). Se trata de un evento periódico cuyas últimas ediciones se celebraron en Australia (2005) y China (2009), siendo suspendida la edición de 2012 en Egipto por la inestabilidad sociopolítica de la zona. El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo (IMIDA) actuaron como organizadores del evento con sede en el histórico ‘Antiguo Hospital de Marina’ cedido por la UPCT.
La Región de Murcia representaba un lugar ideal para su celebración dada la importancia económica de los cultivos de esta familia botánica. El melón, en concreto, es el cultivo más popular y extendido en esta zona, destacable por su alta calidad y sus características especiales. De hecho, la Región se alza como el 2º mayor exportador de melón en España, siendo el área conocida como 'Campo de Cartagena' la principal zona de producción. El año pasado se cosecharon 214.000 toneladas en una superficie de 2.500 hectáreas lo que generó un valor económico de más de 130 millones de euros, cifras que justifican la relevancia de la Región en este ámbito.
Foto de grupo del V Simposio Internacional sobre Cucurbitáceas.
Más de 150 profesionales, académicos, técnicos y estudiantes procedentes de 26 países de los cinco continentes asistieron al evento, con un programa que incluyó 41 comunicaciones orales y 56 posters. El Simposio se dividió en cinco sesiones: 1) Genética y mejora; 2) Genómica y biotecnología; 3) Producción, fisiología y gestión de cultivo; 4) Estreses bióticos y abióticos; y 5) Calidad del fruto y poscosecha. Cada una de las sesiones estuvo encabezada por la intervención de científicos de renombre internacional, seguida de las diferentes comunicaciones orales seleccionadas. Asimismo, el último día se celebró un taller dirigido principalmente a empresas de la zona bajo el título 'Nuevas tendencias en portainjertos hortícolas'. En su vertiente más práctica, el programa también incluyó una visita técnica a tres empresas especializadas en la producción de diferentes cultivos de Cucurbitáceas: pepino en invernadero de Agrícola Perichán (Mazarrón), sandía al aire libre de Pozo Sur (Águilas) y melón al aire libre de Procomel-El Abuelo (Torre Pacheco).
Según la FAO, los principales cultivos de Cucurbitáceas en los mayores países productores representan alrededor de 8 millones de hectáreas con una producción de más de 150 millones de toneladas. Las Cucurbitáceas son un importante componente de la dieta humana; de hecho, la producción mundial de las principales especies como el pepino, la sandía y el melón se ha multiplicado por cuatro en los últimos 40 años. Como en muchos otros cultivos, este significativo aumento ha sido posible principalmente gracias a un mayor rendimiento derivado de la mejora genética de las variedades y la optimización de los sistemas de crecimiento y las prácticas de gestión a nivel mundial. Eventos internacionales como el presente tienen como objetivo contribuir a este desarrollo continuo, ya que suponen un foro de encuentro entre científicos expertos y empresas en diversos ámbitos de la genética, genómica, mejora, fisiología y agronomía.
La sesión de apertura incluyó la presentación de los organizadores, un representante de la UPCT y un representante de la ISHS que destacó los objetivos de esta sociedad internacional y el interés por mantener las actividades del grupo de trabajo de Cucurbitáceas. Durante la sesión de ‘Genética y mejora’, los ponentes invitados, Nurit Katzir y Emilio Sarria, mostraron los últimos avances en la identificación de factores moleculares, genéticos y evolutivos que determinan los parámetros de calidad del fruto. También se discutieron los retos globales futuros relativos al cultivo de melón, sandía, pepino y otras especies, incluidos los portainjertos de Cucurbitáceas. En la sesión sobre ‘Genómica y biotecnología’, Zhangju Fei y José Blanca presentaron las herramientas y la información más reciente sobre el contenido y la estructura de los genomas de la sandía y la calabaza, aspectos que poseen un gran valor en el ámbito de la mejora. Otros ponentes presentaron información genómica y biotecnológica de utilidad para aumentar la resistencia a algunos patógenos y virus en diferentes especies. En cuanto a la sesión de ‘Producción, fisiología y gestión de cultivo’, Yiqun Weng y Manuel Jamilena subrayaron la importancia de la identificación y la explotación de herramientas genómicas para el control de los parámetros genéticos de gran interés agronómico mediante el uso de la diversidad genética existente y futura. Cabe destacar un interesante estudio de genes relacionados con el etileno en calabacín.
Visita de cultivos de pepino en invernadero, Agrícola Perichán.
En la sesión sobre ‘Estreses bióticos y abióticos’, los ponentes invitados Daniel Leskovar y Miguel Aranda se centraron en el impacto de las estrategias y los enfoques genéticos, medioambientales y de gestión para mitigar los efectos negativos derivados de la escasez de agua, la salinidad y los contaminantes orgánicos, virus y patógenos en diferentes especies de Cucurbitáceas. Por último, en la sesión dedicada a la ‘Calidad del fruto y postcosecha’, Jordi García-Más y Antonio Monforte presentaron las herramientas y la información genómica, bioquímica y tecnológica más reciente utilizadas para la identificación y el control de parámetros agronómicos importantes, tales como la morfología, la maduración, la composición, el aroma y las propiedades postcosecha del melón.
El último día, la Fundación Cajamar se encargó de la organización de un taller centrado en las nuevas tendencias en el ámbito de los portainjertos hortícolas. Este taller estuvo presidido por Francisco Pérez Alfocea (CEBAS-CSIC) y Carlos Baixauli Soria (Fundación Cajamar Comunidad Valenciana). Como ponencia de apertura, Francisco Pérez Alfocea, en el marco el Proyecto Europeo que actualmente coordina (ROOTOPOWER #289365, http://www.rootopower.eu/), trató el pasado, presente y futuro del injerto hortícola. El interés y novedad de dicho proyecto reside en el uso del injerto en cultivos hortícolas, práctica relativamente novedosa y sobre la cual existen escasos estudios científicos. El resto de ponentes, encargados de presentar la situación actual y las nuevas perspectivas para el desarrollo de portainjertos hortícolas tanto en Solanáceas como en Cucurbitáceas, incluyó a científicos expertos del tema, como Alfredo Lacasa Plasencia (IMIDA), y representantes de empresas líderes en el mercado hortícola (Natural Green, El Plantel Semilleros, Monsanto, Intersemillas, Syngenta y Procomel). Asimismo, destaca la importancia dada al control de patógenos y las limitaciones medioambientales. Tras esta parte más teórica, surgió un interesante debate entre semilleros, agricultores, mejoradores y científicos sobre la realidad a la que se enfrentan y las perspectivas de futuro.
Visita a las instalaciones de producción de Procomel.
Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos