VN39 - Eneo

www.interempresas.net 2024/3- 39 ENTREVISTA A PEDRO FERRER, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO DESCUBRIENDO LOS BENEFICIOS DE LOS INNOVADORAS CIERRES NOMACORC INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE SE CONVIERTE EN SUMILLER PARA MARIDAR VINO CON COMIDA La sequía y los cambios de temperatura, grandes retos de la vendimia en 2024

www.sabat.es Ven a descubrir nuestra nueva impresión en relieve 3D

30 ACTUALIDAD 6 Entrevista a Pedro Ferrer, presidente de la Federación Española del Vino 12 Diez bodegas españolas en el ranking de las cincuenta marcas más admiradas del mundo 14 PREVENDIMIA Selección de uva automática con la mesa vibrante de Magusa 17 Smart Press, la prensa neumática de calidad de Pellenc 18 Efectos del nivel de rendimiento en las características de la uva y del vino en la variedad Tempranillo 20 Levaduras en crema Atecrem: la última revolución fermentativa para el sector enológico de la mano de bioenología 2.0 28 LA OPINIÓN DEL ENÓLOGO Entrevista a Adriana Ochoa, directora técnica de Bodegas Ochoa 30 Intecpro Solutions y Tenim Tot per al Vi lanzan un nuevo servicio móvil de degüelle de espumosos 36 La visión verde e inteligente de Cadalpe marca la evolución de los equipos de filtración 42 LA VOZ DEL SUMILLER Crean un sumiller virtual mediante inteligencia artificial que marida vino con comida 44 Soluciones para la elaboración de vino sin sulfuroso 46 La selección de levaduras mediante evolución dirigida permite vinos con menor grado alcohólico sin merma de calidad 52 Estabilidad tartárica: origen, tratamientos y determinación analítica 54 Descubriendo los beneficios de los innovadores cierres Nomacorc para vino 60 PEQUEÑAS BODEGAS Undersea, la nueva bodega murciana de vino submarino más grande de Europa 64 Diam: la nueva tradición 66 VITICULTURA NOVATERRA, un proyecto para impulsar la gestión sostenible del viñedo 68 Innovación para hacer frente a los retos en la producción de uva de calidad 70 Evaluación de Índices Espectrales obtenidos mediante UAV sobre variedades minoritarias de vid 74 Agricultura 5.0: Nueva era en la detección de enfermedades combinando robots aéreos, terrestres y sensores 78 Consejo Editorial: Ester Bachs, José Antonio Suárez Lepe, Juan Carlos Sancha, Victoria Moreno-Arribas, Juan Cacho Palomar, David Budó Coordinación Editorial: Nina Jareño Coordinación Comercial: Imma Borrás Edita: Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agropecuária: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 – Madrid Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Medio colaborador de: Revista trimestral - DL B 30163-2015 - ISSN Revista: 2462-4098 - ISSN Digital: 2462-6171 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». SUMARIO

Esto es un Nuestra tecnología única e inigualada revoluciona desde hace 20 años la crianza en botella y la guarda de los vinos tranquilos y espumosos. Somos los primeros y seguimos siendo únicos, los auténticos guardianes de los aromas, orgullosos de forjar a diario con los viticultores esta nueva tradición. Descubra cómo en: www.diam-cork.com Diam, la nueva tradición. corcho EL AUTÉNTICO GUARDIÁN DE LOS AROMAS DESDE HACE 20 AÑOS

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Barcelona Wine Week 2025 ampliará espacio por la alta demanda de participación El salón de referencia del vino español de calidad vuelve a Fira de Barcelona del 3 al 5 de febrero de 2025 en una edición que ampliará significativamente su espacio de exposición debido al alto grado de demanda por parte de las bodegas y empresas participantes. Tras el éxito de su cuarta edición, marcada por un lleno total tanto de expositores como de visitantes profesionales, el año que viene BWW ocupará dos pabellones del recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona. A su tradicional emplazamiento, el palacio 8 del recinto ferial, se le sumará el palacio 1 para alcanzar alrededor de 9.000 m2 de exposición y ganar así un 24% más de superficie ferial respecto a la última edición celebrada este año. De este modo, BWW 2025 prevé acoger cerca de 1.100 empresas expositoras que abarcarán todo tipo de bodegas: desde las más pequeñas, hasta las marcas más conocidas del mercado, ofreciendo un recorrido único a través de las diferentes zonas productoras de vino de España. El salón contará con más de 75 DOs y sellos de calidad que exhibirán sus mejores vinos y buscarán establecer contactos comerciales con los miles de visitantes profesionales que asistirán al salón. El espacio expositivo estará estructurado en tres grandes áreas: BWW Lands, que reunirá a las bodegas organizadas por Denominaciones de Origen y otros sellos de calidad; BWW Brands, con bodegas, grupos, distribuidores y asociaciones de productores; y BWW Complements & Tech, con empresas que ofrecen equipos, accesorios y servicios. Sin olvidar BWW Collectives y BWW Impulse, con pequeños proyectos y microbodegas. La Unión Europea registra la nueva Denominación de Origen Protegida de vino de pago Rosalejo Esta nueva DOP, cuya zona geográfica está ubicada entre Anchuras (Ciudad Real) y Sevilleja de la Jara (Toledo), hace la número 103 de todas las denominaciones de origen españolas de vinos y la 22 de las registradas en Castilla-La Mancha. El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el reglamento por el que se aprueba la protección para el nombre Denominación de Origen Protegida (DOP) de vinos Rosalejo y su inscripción en el registro de la UE de Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas. La solicitud fue presentada en abril de 2022 por el titular de la bodega ubicada en el paraje denominado Rosalejo. La DOP Rosalejo, cuya zona geográfica delimitada es un pago ubicado entre los términos municipales de Anchuras (Ciudad Real) y Sevilleja de la Jara (Toledo), con una extensión de algo más de 1.300 hectáreas, hace la número 103 de todas las denominaciones de origen españolas de vinos, y la número 22 de las registradas de Castilla-La Mancha. Asimismo, como vino de pago representa el número 25 de los reconocidos por la UE hasta la fecha, 13 de los cuales pertenecen a la comunidad castellanomanchega. La comarca donde se elaboran estos vinos se encuentra al pie de la sierra de Sevilleja, en la cara suroeste de este sistema montañoso, a 650 metros de altitud. Esta zona está a unos tres kilómetros del gran embalse del Cíjara, con un clima templado y una pluviometría media de 650 litros anuales. Debido a los suelos ácidos característicos de estos territorios, los vinos poseen una acidez total natural y un ph bastante bajo que les da un carácter fresco y joven, a pesar de encontrarse en una latitud bastante meridional. Otra particularidad es la buena concentración de color, un intenso rojo rubí que resulta prácticamente inalterable con el paso de los años. Las variedades autorizadas para su elaboración son tintas Syrah, Tempranillo y Garnacha tinta, con permanencia mínima de envejecimiento en barrica de roble de seis meses y pueden llegar a ser crianza, reserva o gran reserva.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Pilar García, de Bodegas Álvarez y Díez, mejor enóloga del año de la DO Rueda El galardón reconoce la calidad del trabajo de Pilar García Duque desde su incorporación a Bodegas Álvarez y Díez hace ya más de veinte años. El prestigioso Master of Wine y periodista británico Tim Atkin ha concedido a Pilar García Duque el premio al mejor enólogo de 2024 de la Denominación de Origen Rueda, en los ‘DO Rueda Awards’, celebrados en el marco de la Feria Prowein 2024 de Düsseldorf (Alemania). El Master of Wine reconoce así la excelencia de la trayectoria de la enóloga de Álvarez y Díez desde su incorporación a la bodega hace más de veinte años. Fruto de su trabajo son los excelentes vinos de esta bodega fundadora de la DO Rueda, entre los que destacan Mantel Blanco Verdejo, Sauvignon Blanc y Fermentado en barrica. Estos premios, creados por el propio Tim Atkin para reconocer la excelencia de la Denominación de Origen Rueda tras su viaje por esta zona vinícola, han concedido 11 medallas de excelencia, clasificadas en 10 categorías, a marcas, bodegas, viticultores, experiencias enoturísticas y profesionales de la enología de esta DO. Atkin ha reconocido que su viaje a Rueda “fue un descubrimiento. No me había dado cuenta de que el verdejo fuera una variedad tan excelente, ni de que fuera capaz de producir vinos que envejecen bien durante una década o más”. PRUEBE LA TECNOLOGÍA CON EL SERVICIO MÓVIL www.oenodia.com OENODIA | commercial@oenodia.com | +33 490 08 75 00 GEMSTAB WS | comercial@gemstabws.com | +34 691 62 66 51 • Sin aditivos • 0,2 kW/hL • Sin mermas • 100 % fiable ¡LA SOLUCIÓN para la ESTABILIDAD TARTÁRICA Y CÁLCICA en vinos sostenibles y más saludables!

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El Grupo Terras Gauda entra con un 25% en Bodegas Gargalo Ambos grupos bodegueros darán forma a la ya acordada participación del 25% de Terras Gauda en el capital social de Bodegas Gargalo dado el potencial del Godello y los vinos tintos de la DO Monterrei. Esta incorporación a su proyecto empresarial es una alianza estratégica forjada por las señas de identidad común: diferenciación, orgullo de pertenencia a sus respectivos territorios, la puesta en valor de las variedades nobles y la búsqueda de la excelencia en todos los procesos. En definitiva, la elaboración de vinos únicos, en comunión con sus orígenes, guiados por la sostenibilidad, desde el máximo respeto a la preservación del entorno, con vocación de trascender a las generaciones futuras. José María Fonseca y Roberto Verino han calificado el acuerdo como “un pacto entre caballeros” durante la presentación en Bodegas Terras Gauda. Ambos coinciden en que, con esta unión, suman fuerzas en busca de un objetivo común. Se trata de un compromiso a medio y largo plazo sobre la base de los valores que comparten, la estrecha relación entre ambas sociedades, el trabajo bien hecho y la amistad personal que les une, que parte del respeto y la admiración muta. El equipo humano del grupo, en colaboración con el de la bodega de Monterrei, asumirá la gestión de todas las áreas de actividad: dirección enológica, empresarial y comercial, exportaciones, logística, y enoturismo, entre otras, aportando su experiencia y conocimiento para reforzar el posicionamiento de Bodegas Gargalo en el mercado nacional e internacional, diversificar sus canales de venta y potenciar la diferenciación de sus vinos. El modelo del grupo bodeguero está avalado por una trayectoria de éxito y su relevancia en el sector vitivinícola. Por el potencial de crecimiento de la Bodega Gargalo, se trata de un acuerdo estratégico para el Grupo Terras Gauda, que le permitirá incluir en su porfolio el excelente y prestigioso Godello Gargalo, muy demandado por los diferentes mercados tanto en hostelería como en los canales de distribución, y tintos de otra denominación de origen gallega de referencia. Disolventes renovables, un avance sostenible en la industria vitivinícola Los disolventes renovables derivan de la biomasa y se consideran una alternativa sostenible a los disolventes de origen petroquímico convencionales. Tales disolventes se producen a partir de cultivos energéticos, productos forestales, biomasa acuática y materiales de desecho, entre otros, y presentan una menor toxicidad, mayor biodegradabilidad y gran potencial para ser empleados en procesos de extracción de compuestos de interés. En esta línea, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado el empleo de disolventes renovables (el bioetanol y el éter 2-metiltetrahidrofurano) combinados con ultrasonidos para la revalorización sostenible de residuos de uva blanca (pulpa, hollejos y pepitas) mediante la recuperación selectiva de antioxidantes naturales. Los resultados del trabajo confirman que esta técnica es capaz de transformar los desechos de la industria vitivinícola en productos valiosos, promoviendo así la valorización sostenible de la biomasa residual, lo que constituye un claro ejemplo de bioeconomía circular.

9 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La comunicación científica sobre vino y estilo de vida, prioridad del sector vitivinícola de España La Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) renuevan su convenio de colaboración por un año. El acuerdo reafirma la voluntad del sector de mantener una comunicación rigurosa y con base científica de los posibles efectos saludables del vino en adultos sanos, tal y como destacan sus presidentes, el Dr. Ramon Estruch (FIVIN) y Fernando Ezquerro (OIVE). Para ello, el convenio recoge tres líneas de actuación principales, la promoción de la investigación, la comunicación y la formación. En lo referente al apoyo a la investigación, destaca la convocatoria de becas a la investigación científica, cuyo principal objetivo es impulsar estudios científicos que, aborden desde el punto de vista nutricional y epidemiológico, los efectos biológicos del consumo moderado de vino y sus componentes sobre la salud en el entorno de una alimentación equilibrada. En el año 2023 se dotó con 80.000 euros dos proyectos de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y del CIBIR de la Fundación Rioja Salud. Por otra parte, se ha acordado la renovación del portal digital, la ciencia del vino, que reúne la más reciente evidencia científica existente sobre vino y estilo de vida saludable. Actualmente, están recopilados en la web más de 780 estudios científicos y 41 artículos divulgativos que previamente han sido valorados por el comité científico de FIVIN. El análisis de estos estudios nos permite afirmar que España es líder en investigación científica relacionada con consumo moderado de vino y estilo de vida saludable. Además, la firma de este convenio refrenda el programa de formación en escuelas de hostelería de toda España, cuyos alumnos serán los futuros profesionales del servicio del vino. En dicho programa de formación, se informa sobre la moderación como única forma de consumo de vino, sobre las iniciativas del propio sector para la promoción de dicho consumo, y por supuesto, de los riesgos de un consumo abusivo. Potenciar la conciencia de la sociedad y el consumidor sobre el vino español como nexo territorial, social y de desarrollo económico, así como parte indisoluble de nuestra historia, de la cultura mediterránea, de un estilo de vida saludable y de un consumo moderado y responsable, es prioridad también de la Estrategia del sector vitivinícola español 20222027, la hoja de ruta consensuada por el sector para afrontar de forma conjunta los retos de futuro. SALÓN INTERNACIONAL MÁQUINAS PARA ENOLOGÍA Y EMBOTELLADO 12-15 noviembre 2024 Fiera Milano (Rho) Italia ORGANIZED BY with the contribution of info@simei.it / simei.it

10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El Grupo Operativo VID-EXPERT comparte avances y novedades VID-EXPERT es un sistema que pretende facilitar a los viticultores y bodegas la interoperabilidad, diagnóstico y gestión de la huella de carbono, para contribuir a la mitigación del cambio climático en el sector vitivinícola. Esta herramienta, cuando esté operativa, no solamente determinará el cálculo de la huella de carbono en el viñedo y en la producción del vino en la bodega, sino que, además, proporcionará a cada usuario recomendaciones personalizadas para la toma de decisiones relacionadas con la mitigación del cambio climático en el sector. En definitiva, VIDEXPERT pretende ser la herramienta informática que marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático en bodegas y viñedos. Para su desarrollo, el Grupo Operativo VID-EXPERT ha desarrollado unas encuestas exhaustivas integrando la parte agrícola (viñedos) con la de producción (bodegas), a través de las cuales se pretende obtener suficiente cantidad de información para poder alimentar y testear la herramienta. Paralelamente, también se ha estado trabajando en la elaboración del modelo de datos a partir del cual se va a desarrollar este sistema inteligente. Este modelo parte de la metodología para calcular la huella de carbono, teniendo en cuenta las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en las actividades vitivinícolas. Una vez finalizada la fase de recopilación de datos a través de encuestas distribuidas a lo largo del territorio vitivinícola español y su posterior tratamiento y análisis, se diseña el software Vid-Expert, que supondrá una aportación novedosa y valiosa al sector del vino a escala global. Esta herramienta digital va más allá del mero cálculo de la huella de carbono, ya que realizará el análisis inteligente de los datos con técnicas de inteligencia artificial, y aportará un diagnóstico personalizado de las fuentes de emisión y unas de recomendaciones de mitigación basadas en su relación entre coste y eficiencia, teniendo en cuenta su compatibilidad con la cultura de la organización y con el tipo e imagen del vino producido. Adicionalmente, el proyecto VID-EXPERT analiza las características y estado de la actual certificación de sostenibilidad en el sector vitivinícola (SWfCP), dentro de la cual se evalúa la huella de carbono, y pretende realizar propuestas tecnológicas que puedan aumentar el valor de la certificación y promuevan un uso más extendido de este certificado. En este sentido, la FEV, como entidad promotora del certificado de Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP), elaborará planes de mejora que las bodegas puedan implementar para ser más sostenibles. Así, la herramienta digital VID-EXPERT permitirá a las bodegas calcular su huella de carbono global y su reparto entre las diferentes prácticas en el viñedo para poder actuar donde sea más necesario y eficaz la reducción de huella de Carbono de forma precisa, y a partir de ahí gestionar su reducción de forma eficiente y personalizada, facilitando una futura certificación o su renovación si ya la poseen.

11 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Estudian si tomar vino a partir de los 50 aporta más beneficios que riesgos Un ensayo clínico analizará el beneficio del consumo moderado de vino en mayores de 50 años para determinar si el tipo de alcohol, la forma de beberlo y el patrón de la ingesta difiere con respecto a otro modo de consumo, su cantidad o en función de la edad. El objetivo es despejar las dudas existentes sobre uno de los componentes de la dieta mediterránea y demostrar si a partir de los 50 o 55 años “tomar dos copitas de vino al día aporta o no más beneficios que riesgos” a la salud, ha explicado Daniel Cabo, especialista en Endocrinología de los hospitales Quirónsalud Málaga y Campo de Gibraltar. Varios estudios señalan que el consumo moderado de vino mejora entre un 12 y un 24% los beneficios de la dieta mediterránea, entendido el consumo moderado como hasta una copa de vino al día en mujeres y hasta dos en varones, siempre con las comidas. Así, se pone en marcha un ensayo clínico multicéntrico que incluirá a 10.000 personas en el que participa el HospitalQuirónsalud Málaga con la coordinación del doctor Daniel Cabo. Con este estudio, denominado UNATI (University of Navarra Alumni Trialists Iniciative), se pretenden obtener respuestas más definitivas sobre la disyuntiva del consumo de vino.

SECTOR 12 “Es muy importante seguir desarrollando la idea de que el vino es cultura y parte de una vida saludable tomado con moderación y con una dieta sana” PEDRO FERRER, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO El nuevo presidente de la Federación Española del Vino (FEV), Pedro Ferrer, quien también es codirector general y vicepresidente del Grupo Freixenet, asume el cargo con optimismo y augura un crecimiento de las exportaciones al final de este año tras dos cursos en negativo, un cambio de tendencia que viene acompañado por la recuperación del consumo doméstico. En una entrevista con Efeagro, la primera a un medio de comunicación desde que el pasado 10 de abril fuera elegido para encabezar la asociación que representa a los bodegueros españoles, Ferrer iza la bandera de la cultura del vino y asume el reto de “seguir enamorando al consumidor”. Rubén Figueroa, Efeagro Pedro Ferrer, presidente de la Federación Española del Vino. Foto: Borja Sánchez-Trillo.

SECTOR 13 ¿Cómo encuentra el sector del vino español al momento de asumir la presidencia de la FEV? Yo siempre lo veo con optimismo, pero evidentemente tiene algún desafío. Es muy importante seguir desarrollando la idea de que el vino es cultura y parte de una vida saludable tomado con moderación y con una dieta sana. Eso es un desafío y el otro reto es seguir enamorando al consumidor. ¿Qué puede hacer la FEV y su presidente para que mejoren las exportaciones de vino español? Son las empresas que las tienen que hacer el esfuerzo de exportar, pero la FEV tiene que estar detrás, ayudando, sobre todo que el marco de regulaciones sea lo más flexible posible. La caída de las exportaciones se ha debido a dos o tres mercados muy grandes, como Estados Unidos, que ya se están reordenando después de todos los problemas que hubo con la cadena de suministro (por la pandemia). Yo pienso que es una situación que va a cambiar a lo largo de este año y tendríamos que ver unas cifras ya normalizadas y quizá volver al crecimiento. ¿Y en cuanto al consumo doméstico? Llevamos unos cuantos meses de una tendencia positiva (cuatro meses en alza, el último, el pasado febrero, un +2% en la comparativa a 12 meses). O sea, que esto se ha revertido. ¿Cómo enfrenta el desafío del cambio climático? Es un tema muy complicado, muy complejo, porque en febrero tenemos días que parece que son de verano y a finales de abril hay días que parecen de enero y eso para la planta es un gran desafío. Y luego el tema de las precipitaciones tan irregulares. El cambio climático da unos bandazos muy difíciles de gestionar. La sequía ha reducido la cosecha de uva a sus niveles más bajos en seis años... La sequía perjudica al agricultor, a la empresa, a nuestros proveedores, es una cadena. Y una preocupación fundamental es la salida de mercado (por falta de producto), perder posiciones. Lo que hablamos de la exportación, yo pienso que se va a recuperar, pero si perdemos posiciones en el mercado muchas veces no se recuperan. Cuando un competidor te sustituye, volver es extraordinariamente difícil y a veces no se consigue nunca. ¿En el nuevo plan estratégico de la FEV se ahondará en la adaptación de la producción al cambio climático? Tenemos un plan estratégico que tiene cinco ejes diferentes y hay que seguirlos desarrollando. La idea es continuar con el trabajo que la FEV lleva haciendo hace mucho tiempo. Yo tengo alguna idea, pero primero hay que hablar en la Ejecutiva antes que hacerlas públicas. ¿Le preocupa que se profundice en una legislación más restrictiva respecto al alcohol? Creemos que por la evidencia científica que conocemos nuestro mensaje es el correcto y el vino es un producto bueno (consumido con moderación en el marco de una dieta saludable). Es un producto que tiene 7.000 años de historia, o sea, que si hay un producto en el mundo sobre el que pueda haber una experiencia enorme es el vino. ¿Qué le piden a las autoridades? Que el trabajo administrativo no sea excesivamente complicado porque nuestros agricultores producen uvas de magnífica calidad, pero igual muchos de ellos no tienen recursos para tratar con una gran complejidad administrativa. Y las bodegas también, porque el 99% de los socios de la FEV son pequeñas empresas y no les podemos complicar las tareas administrativas más de lo necesario. ¿Hay una competencia sana entre las bodegas de la FEV? Evidentemente somos competidores, eso no lo no hay que olvidarlo, pero tenemos también muchos intereses comunes y todos tenemos que remar juntos. La FEV es un sitio para colaborar. n Ferrer en su primera intervención como nuevo presidente de la FEV. En la FEV tenemos un plan estratégico que tiene cinco ejes diferentes y hay que seguirlos desarrollándolos

14 SECTOR Diez bodegas españolas en el ranking de las cincuenta marcas más admiradas del mundo La prestigiosa revista Drinks Internacional ha anunciado las 50 marcas de vino más admiradas del mundo 2024. El continente más premiado ha sido Europa y el país con más reconocimientos, Francia. España está representada por 10 bodegas: Familia Torres, Faustino, Campo Viejo, Vega Sicilia, Protos, Ramon Bilbao, Marqués de Riscal, CVNE y La Rioja Alta. El ranking 'Las Marcas de Vino Más Admiradas del Mundo' se elabora a partir de encuestas realizadas por profesionales internacionales de la industria del vino y se les pide que elijan las marcas que más admiran, en función de diferentes aspectos como calidad, autenticidad e imagen de marca Instalaciones de la Bodega Waltraud de Familia Torres.

15 SECTOR FAMILIA TORRES, ELEGIDA LA MARCA DE VINO MÁS ADMIRADA DEL MUNDO EN 2024 La bodega familiar del Penedès encabeza de nuevo la lista anual The World’s Most Admired Wine Brands “por su liderazgo en sostenibilidad, la calidad y consistencia de sus vinos y la fortaleza de su marca en todo el mundo”, según informa la revista británica. Familia Torres, que también ha sido galardonada como la marca de vino más admirada en Europa, es la bodega que más veces ha ocupado el primer puesto del ranking global. De las 14 ediciones del listado, ha sido número 1 en siete ocasiones y número 2 en otras cinco, mientras que en las dos restantes ha ocupado la 3ª y 4ª posición. El editor de Drinks International, Shay Waterworth, comenta: “Familia Torres es el productor de mayor éxito en la historia de nuestro ranking. La empresa no solo elabora vinos de clase mundial, sino que nuestro panel de jueces admira la marca por su papel inspirador en la lucha contra el cambio climático y por liderar el sector del vino hacia el futuro. Enhorabuena a la familia y a todos los enólogos de Familia Torres”. Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres, agradece el apoyo de los profesionales del sector y atribuye este reconocimiento al trabajo y dedicación de los colaboradores, distribuidores y miembros de la familia. Para él, “Torres es mucho más que una marca, es una familia de más de 150 años y cinco generaciones, apasionada del vino y la viticultura”. Y añade: “lo que diferencia nuestra marca es precisamente nuestro legado como bodega familiar y el compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad. Llevamos muchos años liderando la lucha contra el cambio climático, adaptándonos y mitigando sus efectos, pero lo que es más importante, concienciando y fomentando la colaboración entre bodegas para hacer frente a esta amenaza sin precedentes”. SOLO BODEGAS PROTOS Y VEGA SICILIA REPRESENTAN A RIBERA DEL DUERO Desde el año 2022, Bodegas Protos comenzó a formar parte de este listado en el que los principales expertos del mundo del vino como compradores, sumilleres, masters of wine y periodistas conforman el jurado y son los encargados de otorgar este reconocimiento a las bodegas. Carlos Villar, director general de Bodegas Protos. Familia Torres, galardonada también como la marca de vino más admirada en Europa, es la bodega que más veces ha ocupado el primer puesto del ranking global

16 SECTOR El panel de expertos, que no cuenta con ninguna vinculación a las marcas, tiene que nombrar cinco bodegas que admiran, en orden descendiente, en base a los siguientes criterios: la calidad y consistencia del vino; el precio por ratio de calidad y la fuerza de la marca y marketing. RAMÓN BILBAO, EN EL RANKING POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO En la celebración de sus 100 años de historia, Ramón Bilbao vuelve a situarse por sexto año consecutivo entre las 50 Marcas de Vino Más Admiradas del Mundo. Subiendo, además, 14 puestos en la lista en comparación al año anterior. En los 14 años que lleva publicándose esta prestigiosa clasificación, este hito ha sido alcanzado por pocas bodegas. Pero el hecho de que Ramón Bilbao siga apareciendo en esta prestigiosa lista es debido al alto concepto que el panel de jueces, periodistas y profesionales de todo el mundo, tiene en cuenta el compromiso de la marca con la excelencia, la sostenibilidad y la fidelidad hacia los paisajes de Rioja y Rueda. “Para Ramón Bilbao es un honor formar parte de este ranking”, así lo ha reconocido Rodolfo Bastida, director de Ramón Bilbao y director de Vinos del grupo Zamora Company, "siempre es muy emocionante estar entre las 50 marcas de vino más admiradas del mundo. Sin duda, es un privilegio y un reconocimiento al trabajo que desde Ramón Bilbao hacemos todo el equipo por intentar ir más allá con nuestro proyecto vitivinícola, motivados por una curiosidad que tanto en Rioja como en Rueda nos impulsa cada día a ser mejores. Este año es aún más especial al coincidir con la celebración de nuestro centenario”. n Ramón Bilbao celebra este 2024 su centenario con el objetivo puesto en el futuro y en seguir abriendo camino a nivel internacional.

17 PREVENDIMIA Selección de uva automática con la mesa vibrante de Magusa Un revolucionario dispositivo de selección automática de uva sin rapa que permite remover mecánicamente casi la totalidad de los componentes vegetales (raspón, hojas, etc.) sin necesidad de intervenir manualmente. Este es uno de los productos estrella para la vendimia de Magusa, empresa especializada en la fabricación y distribución de maquinaria vinícola. La máquina está constituida primeramente por una estructura vibrante en acero inoxidable (mesa Tommy), que recepciona la uva despalillada y circula por un plano perforado (Figura 1) que efectúa una primera selección de los cuerpos extraños (hojas, pequeños restos de raspón, pequeños granos sin madurar, etc.) y escurre el líquido en exceso, presente en el producto despalillado. El mosto se separa de las partes sólidas mediante una rejilla perforada inamovible que comunica con la bandeja de mosto (Figura 2). El producto a seleccionar prosigue por la cinta de selección (cinta Tommy). La cinta de selección se presenta como una malla perforada con agujeros de dimensiones precisas fabricada en goma según el tipo de uva que se está seleccionando (Figura 3), lo que puede variar en función de las dimensiones del grano. La banda, gracias a una ligera vibración, permite a los granos caer en la bandeja inferior mientras que los raspones, hojas, etc. permanecen encima y avanzan gracias a la rotación de la banda cayendo en una bandeja lateral. Un cepillo giratorio permite la limpieza de la banda eliminando todos los restos de materia verde que se hayan podido acumular. El equipo puede funcionar en dos versiones: • En versión 1: La uva procede a caer directamente por la parte inferior de la máquina pudiendo colocar una estrujadora o estrujadora bomba. • En versión 2: La uva procede a caer sobre una pequeña mesa vibrante para realizar una última revisión del producto seleccionado. n Mesas vibrantes con cinta de selección fabricadas íntegramente en acero inoxidable AISI 304.

18 PREVENDIMIA Smart Press, la prensa neumática de calidad de Pellenc La gama de prensas Smart Press de Pellenc responde a las expectativas de los viticultores y elaboradores más exigentes. Disponible con cuba cerrada o cuba perforada, esta gama de prensas neumáticas lleva recibiendo reconocimientos internacionales desde que se lanzó al mercado. Si la gama de prensas Smart Press con cuba cerrada responde a las expectativas de los viticultores más exigentes, las prensas Smart Press con cuba perforada están diseñadas para los profesionales que buscan equipos más sencillos. Ambas gamas están disponibles para todas las bodegas de 20 a 600 hl en cuba cerrada y de 40 a 150 hl en cuba perforada. Entre sus ventajas, destaca la mayor capacidad de llenado, el escurrido superior mejorado, el tiempo de prensado optimizado y, sobre todo, su facilidad de uso. La introducción de cosecha en la prensa puede hacerse de dos maneras, mediante alimentación axial o por gravedad o cintas transportadoras (alimentación por 1 o 2 puertas). La aplicación de la prensa inteligente Pellenc Connect transmite en tiempo real al smartphone o al PC toda la información sobre el prensado: se pueden consultar hasta 10 prensas (las prensas se comunican a través de una conexión 3G o vía Ethernet).

19 PREVENDIMIA En la gama de cuba cerrada, las rejillas de drenaje Fast Press, así como el sistema de prensado inteligente, permiten una óptima utilización de la prensa para extraer el mosto de calidad. Los modelos disponibles son SPC 40 150, SPC 20 30, SPC 240 600 y SPC 4000 12000. En la gama de cuba cerrada, los modelos son el SPO 40 150 y el SPO 2000 8000. PELLENC CONNECT La plataforma única de seguimiento de equipos Pellenc Connect está disponible para la maquinaria vinícola del grupo Pellenc. El sistema facilita el trabajo de los usuarios y optimiza el uso de todos los equipos. Pellenc Connect ofrece a los usuarios acceso a los datos de su maquinaria, así como a los datos agronómicos y enológicos en tiempo real, para ganar en fluidez y reactividad. Esta solución optimiza la organización de las labores tanto en el viñedo como en la bodega y permite realizar intervenciones más rápidas en las máquinas gracias a una comunicación directa a través de la plataforma. n La estrategia para la estabilización tartárica ZENITH y ENOCRISTAL Ca Enartis ha desarrollado una estrategia definitiva y sostenible para el tratamiento de todos los tartratos inestables del vino. La precipitación del tartrato de calcio representa un desafío para los enólogos. ENOCRISTAL Ca, es un producto a base de tartrato de calcio micronizado, que actúa como núcleo de cristalización, desencadena la formación de cristales de tartrato de calcio y favorece el proceso de estabilización del calcio. La gama ZENITH inhibe la formación de cristales de tartrato de potasio y mantiene la estabilidad del color a lo largo del tiempo.

PREVENDIMIA El análisis sensorial descriptivo de los vinos mostró mejores valoraciones en todos los parámetros analizados en el nivel productivo Medio, excepto en el atributo de limpidez del vino que el nivel productivo Bajo fue el mejor valorado EFECTOS DEL NIVEL DE RENDIMIENTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA Y DEL VINO EN LA VARIEDAD TEMPRANILLO E. Barajas1, S. Vélez2, M. Bueno1, A. Martín1, J.A. Rubio1, D. Ruano-Rosa3 y S. Pérez-Magariño1 1Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid, España 2Group Agrivoltaics, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE, Freiburg, Alemania 3IFAPA Las Torres, Alcalá del Río, Sevilla, España *E-mail: enrique.barajas@itacyl.es El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia de tres niveles de rendimiento teóricos en la calidad de la uva y del vino. Para ello, se ha utilizado un método de estimación temprana del rendimiento (en cuajado), y posterior ajuste productivo al principio del estado fenológico del envero a 5000 Kg.ha-1, 7000 Kg.ha-1 y 9000 Kg.ha-1 en un viñedo de la variedad Tempranillo acogido a la Denominación de Origen Ribera del Duero. Los resultados muestran valores muy similares en los parámetros que definen la calidad de la uva en los tres niveles de rendimiento. En cambio, en la calidad de vino se observan algunas diferencias en la composición fenólica y en el color de los vinos. De igual forma, el análisis organoléptico ha mostrado perfiles diferentes de los vinos. El control del rendimiento a través del aclareo de racimos es una práctica habitual en los viñedos acogidos a alguna Denominación de Origen, ya que limitan la producción por hectárea. Antes del aclareo de racimos se requiere una estimación de la producción teórica. Cuanto más temprana y precisa sea la estimación más margen habrá para corregir el exceso de producción y ayudar a organizar las tareas propias de la vendimia (Barajas et al. 2009). El aclareo de racimos reduce significativamente el rendimiento y aumenta los costes de cultivo (Mucalo et al. 2021), siendo una práctica utilizada en uva de mesa (Xi et al. 2020) y en uva de vinificación (Rubio 2002, Intrigliolo and Castel 2011) para obtener una maduración mejor y más rápida (Sivilotti et al. 2020). De esta 20

forma, la calidad del vino tinto está directamente relacionada con su composición fenólica, que se puede controlar mediante diversas técnicas vitivinícolas que inciden en el equilibrio vegetativo-productivo de las plantas, entre ellas el aclareo de racimos (Cañón et al. 2014). Existen numerosos estudios que tratan los efectos de distintos niveles de rendimiento obtenido a través del aclareo de racimos. Mucalo et al. (2021) estudió los efectos combinados del deshojado aplicado en varios momentos del ciclo vegetativo y del aclareo de racimos en envero en las características agronómicas y la calidad del vino en la variedad Trnjak. Estos autores concluyen que los efectos del aclareo de racimos y un deshojado en envero no resultaron efectivos, ya que los vinos obtenidos tenían menor concentración de antocianinas y flavonoles que los del vino testigo. Silvilotti et al. (2020), trabajando con la variedad “Refosco dal pedúnculo rosso” de maduración tardía, concluyen que el aclareo de racimos aumenta la concentración de sólidos solubles totales, así como los polifenoles, taninos y antocianos, además de acortar el periodo de maduración. De Bei et al. (2020), con la variedad Semillon, como técnica alternativa al aclareo de racimos, eliminó el 50% de los brotes incluidos los racimos, en diferentes momentos del ciclo vegetativo para ahorrar los costes elevados que supone el aclareo, afirmando que el área foliar por brote y el peso del sarmiento aumentaron, pero el rendimiento y la composición química de la uva no se vieron afectadas. En áreas de producción altamente regulada y limitada, esta técnica de eliminación de brotes también se utiliza como una alternativa al aclareo de racimos para lograr un rendimiento determinado (Bernizzoni et al. 2011). Cañón et al. (2014) aplicaron aclareo de racimos al 50% en las variedades Cabernet Suavignon, Carmenere y Pinot noir con dos tipos de poda, en dos zonas con climas muy diferentes. Estos autores afirman que los efectos del aclareo de racimos varían según la producción de cada año, obteniendo mayores diferencias en la composición fenólica cuando los rendimientos anuales son mayores. Estos resultados están de acuerdo con los obtenidos por Valdés et al. (2009) en Tempranillo. Estos autores estudiaron el efecto del aclareo de racimos aplicado al comienzo del envero con diferentes dosis de riego, llegando a la conclu21 PREVENDIMIA

PREVENDIMIA sión que el aclareo de racimos tuvo mayor impacto en la composición de la uva y del vino que el riego. Los resultados obtenidos mostraron que con el aclareo de racimos se adelanta la maduración y mejora la composición fenólica de la uva. Estos resultados fueron comunes a los obtenidos aplicando el aclareo de racimos (distintos niveles de carga) con distintos niveles de deshojados (Frioni et al. 2017), con diferentes dosis de riego (Gamero et al. 2014, Keller et al. 2005, 2008) y diferentes momentos de aplicación del aclareo de racimos (King et al. 2015, Wang et al. 2019, Marcon-Filho et al. 2013). El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la influencia de tres niveles de rendimiento teóricos en la calidad de la uva y del vino en 2020. Para ello, se ha utilizado un método de estimación temprana del rendimiento (en tamaño guisante de la baya), y posterior ajuste productivo al principio del estado fenológico del envero a través del aclareo de racimos a 5000 Kg.Ha-1, 7000 Kg.Ha-1 y 9000 Kg.Ha-1 en un viñedo de la variedad Tempranillo acogido a la Denominación de Origen Ribera del Duero en España. MATERIAL Y MÉTODOS Ensayo experimental El ensayo, acogido a la Denominación de Origen Ribera de Duero, se localiza en Roa de Duero (Burgos, España) a una altitud de 820 m.s.n.m. El material vegetal empleado es de la variedad Tempranillo injertada sobre 110R plantado en 1998. El marco de plantación es de 3 x 1,25 m, con un sistema de conducción en espaldera vertical y un sistema de poda a Cordón Royat Bilateral, con 6 pulgares de 2 yemas por planta. El ensayo se ha cultivado en secano y ha recibido una pluviometría de 337 mm (1 de abril – 30 de septiembre). Los tratamientos experimentales estudiados consisten en establecer tres niveles de producción teórica de 5000 Kg.Ha-1, 7000 Kg.Ha-1 y 9000 Kg.Ha-1, a través de un método de estimación del rendimiento temprano (tamaño guisante de la baya) y posterior ajuste productivo a través del aclareo de racimos a las producciones deseadas. El diseño experimental es en bloques al azar con 4 repeticiones por tratamiento. La parcela elemental es de 15 cepas por repetición. Estimación y ajuste del rendimiento 1. Determinación el número de racimos por cepa: Se realizó por conteo directo sobre las cepas a principios de julio. 2. Determinación del número de bayas por racimo: Se calculó mediante la relación existente entre el peso del racimo, en un momento determinado de su desarrollo, y el número de bayas que contiene. Para ello se recogió una muestra de racimos de los tratamientos estudiados que contuviera toda la posible variabilidad de tamaño de racimos (grandes, medianos y pequeños). Cada uno de estos racimos se pesó y se contó el número de bayas que contenía, para establecer la regresión lineal “número de bayas-peso del racimo”. Una vez establecida esta relación se recogió una muestra amplia y Figura 1. Nivel de rendimiento Alto (arriba), Medio (centro) y Bajo (abajo). 22

PREVENDIMIA representativa de racimos que fue pesada para determinar el número medio de bayas por racimo. Esta relación es válida porque la muestra mayor de racimos se encuentra en el mismo estado de desarrollo que la muestra de racimos utilizada para obtener la regresión. La ecuación de regresión con el coeficiente de determinación r2 obtenido es la siguiente: Nº bayas ⁄ racimo = 1,1334 x Peso Racimo + 34,796 r2 = 0,93 3. Peso de la baya: Hasta el momento de vendimia no se puede conocer con exactitud cuál será el peso medio de la baya. Por tanto. Es necesario realizar una predicción de dicho peso. Para ello, se consideró el peso medio de la baya de la vendimia anterior (1,7 g). El valor estimado del peso de la baya se multiplicó por el número de bayas por racimo para obtener el peso del racimo, y por consiguiente, tras considerar el número de racimos por cepa, una estimación del rendimiento. 4. Ajuste del rendimiento deseado: Se efectuó el aclareo de racimos para ajustar a 5000 Kg.Ha-1, 7000 Kg.Ha-1 y 9000 Kg.Ha-1 aproximadamente, dejando 6, 8 y 10 racimos por cepa respectivamente (Figura 1). Determinaciones experimentales Se ha determinado como parámetros productivos, el rendimiento real por cepa y por hectárea, el número de racimos por cepa real, el peso del racimo (g) y el peso de la baya (g). Como parámetros de calidad de la uva se ha determinado la concentración de azúcares (ºbrix), el pH, la acidez total (g.L-1 de ácido tartárico) y las concentración de ácido málico (g.L-1), de ácido tartárico (g.L-1) y de potasio (mg.L-1). Como parámetros de calidad del vino se ha determinado las concentraciones de polifenoles totales (mg.L-1), antocianos (mg.L-1), taninos (mg.L-1), ésteres tartáricos (mg.L-1) y flavonoles (mg.L-1). También se ha determinado la intensidad y la tonalidad del vino, el porcentaje del color amarillo, azul y rojo, y el porcentaje de antocianos copigmentados, monoméricos y poliméricos del vino. Por último, se elaboró un vino por cada tratamiento experimental siguiendo un protocolo común de vinificación estándar para vinos tintos a partir de 100–120 Kg. Se llevaron a cabo dos tipos de pruebas sensoriales, una descriptiva de análisis del perfil organoléptico y otra de ordenación de atributos por preferencia. En ambas pruebas, las muestras se ofrecieron codificadas y los atributos fueron predefinidos. El análisis sensorial descriptivo se realizó por 17 catadores expertos, mientras que la prueba de ordenación por preferencia se realizó por 30 catadores consumidores. Estas pruebas fueron realizadas en una sala de catas habilitada con diez cabinas individuales según Norma ISO 8589:2007. Análisis estadístico El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante análisis de varianza (ANOVA) con el programa Statgraphics Centurion 17.2, si se encontraban diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos experimentales se aplicó el test LSD para separar las medias de los diferentes 23

PREVENDIMIA tratamientos experimentales. En la prueba de ordenación de atributos, se realizó el Test de Friedman (p0,05) para saber si hay diferencias estadísticamente significativas. En el caso de detectar diferencias se realizó un test MDS (Mínima Diferencia Significativa) para separar la ordenación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La estimación y ajuste del rendimiento a través del aclareo de racimos ha mostrado un nivel de ajuste elevado (Tabla 1). La variación entre el rendimiento real y el estimado es menor cuanto menor es el nivel productivo, observándose una variación del 2,6%, 5,1% y 10,8% para los niveles productivos Bajo, Medio y Alto respectivamente. Estos niveles de rendimiento estudiados han provocado diferencias con significación estadística en el número de racimos por cepa y en la producción por cepa y por hectárea, aunque en otros componentes del rendimiento como el peso del racimo y peso de la baya no se hayan encontrado diferencias con significación. Estos resultados están en consonancia con los obtenidos por otros autores (Mucalo et al. 2021, Keller et al. 2005, Rubio et al. 2016). La diferencia de rendimiento entre tratamientos experimentales reales ha sido aproximadamente 2000 Kg.Ha-1, ajustándose a los niveles productivos teóricos. De esta forma, los tratamientos experimentales de nivel productivo Alto, Medio y Bajo han mostrado un rendimiento real de 10626 Kg.Ha-1, 8062 Kg.Ha-1 y 5900 Kg.Ha-1 respectivamente. Por el contrario, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de calidad de la uva, mostrando valores muy similares en la concentración de solidos solubles, pH, ácidos orgánicos y potasio en los tres niveles de rendimiento estudiados. Se ha observado una ligera tendencia a presentar mayor nivel de sólidos solubles y menor de acidez total a medida que se aumenta Tabla 1. Valores medios obtenidos de los parámetros agronómicos, de calidad de la uva y de calidad del vino para los tratamientos experimentales de Carga Alta, Carga Media y Carga Baja. Nivel de significación estadística (Sig): ns = no significativo, *=p<0,05, **<0,01. Distinta letra indica diferencias significativas según el test de LSD (Mínima Diferencia Significativa). Alto Medio Bajo Sig Parámetros agronómicos Nº Racimos.cepa-1 11,4a 8,4b 6,5c ** Producción (Kg.cepa-1) 3,98a 3,02b 2,21c ** Peso racimo (g) 350,7 357,7 341,7 ns Peso baya (g) 1,89 2,05 1,87 ns Producción Real (Kg.Ha-1) 10626a 8062b 5900c ** Producción Estimada (Kg.Ha-1) 9586a 7668b 5751c ** % Diferencia Estimada-Real 10,8 5,1 2,6 ns Calidad de la uva Sólidos solubles(ºBrix) 25,2 24,7 24,5 ns pH 3,54 3,53 3,53 ns Acidez total (g.L-1) 4,10 4,16 4,24 ns Ácido Málico (g.L-1) 1,60 1,76 1,73 ns Ácido Tartárico (g.L-1) 4,70 4,50 4,61 ns Potasio (mg.L-1) 1693 1478 1560 ns Calidad del vino Polifenoles totales (mg.L-1) 2123,4c 2214,4b 2373,0a * Antocianos (mg.L-1) 495,8c 537,2b 569,3a * Tanicos (mg.L-1) 2689,8b 3024,2a 2995,7a * Intensidad de color 10,8b 10,7c 11,2a ** Tonalidad 0,65 0,66 0,66 ns % amarillo 34,5 34,7 34,6 ns % azul 12,7b 12,8a 12,8a ** % rojo 52,8a 52,5c 52,6b * % Antocianos copigmentados 4,3a 0,0c 1,2b ** % Antocianos monoméricos 63,1b 68,8a 68,9a ** % Antocianos poliméricos 32,6a 31,2ab 30,0b * Ésteres tartáricos (mg.L-1) 234,9c 240,7b 247,9a ** Flavonoles (mg.L-1) 88,7b 97,5a 98,4a * 24

PREVENDIMIA el nivel de rendimiento. De Bei et al. (2020), trabajando con la variedad blanca Semillon, obtuvo resultados similares al no encontrar diferencias en los parámetros de calidad de la uva. En general, los resultados obtenidos relacionados con la composición fenólica del vino muestran la tendencia de presentar mayor concentración de polifenoles, antocianos y taninos a medida que disminuye el nivel de rendimiento del viñedo, como así lo reflejan las diferencias estadísticas encontradas (p<0,05). La concentración de polifenoles ha mostrado valores de 2123,4 mg.L-1, 2214,4 mg.L-1 y 2373,0 mg.L-1 en los niveles de producción Alto, Medio y Bajo respectivamente. En la concentración de taninos se ha diferenciado los niveles Medio y Bajo con valores similares de 3024,2 mg.L-1 y 2995,7 mg.L-1, del nivel alto que ha mostrado una concentración de 2689,8 Figura 2. Características sensoriales de los vinos con nivel de rendimiento Alto, Medio y Bajo, correspondientes a la fase visual (color y limpidez) y a la fase olfativa (intensidad, franqueza y calidad) (izquierda) y a la fase gustativa (intensidad, franqueza, cualidad, y persistencia) y a la Valoración global (derecha). 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx