TV5 - Tierras Vacuno

GENÉTICA 61 ¿Tienen las razas foráneas mayores posibilidades de avance al estar conectadas con esquemas de mejora en otros países? ¿O en realidad cada país sigue su ritmo diferenciado? Evidentemente es mucho más fácil. Si uno está dispuesto a hacer un trabajo serio, participando en los controles de rendimientos de manera activa, proporcionando información a tu propio esquema para poder participar de las evaluaciones genéticas internacionales. Ahora mismo hay cinco razas (Angus, Charolés, Hereford, Limusina, y Simmental) que cuentan con evaluaciones genéticas en Interbeef. Es evidente que la posibilidad de seleccionar animales de una población ‘mundial’ referidos a tu población, te proporciona una herramienta muy potente a la hora de tomar decisiones de selección, la cuestión es que estos ganaderos deben de ser conscientes de cómo utilizarlas. No creo que los esquemas sean tan diferenciales, lo que cada vez sí es más diferencial son las condiciones de producción, con lo que los problemas de interacción genotipo-ambiente puede que cada vez sean más importantes. ¿Cuáles son los objetivos más repetidos en los esquemas de selección de las razas en España? ¿Qué criterios de selección son los más utilizados? Hay un elemento común en todos los esquemas de selección y es la aptitud materna. Al fin y al cabo, todo lo que una madre pueda aportar al ternero hasta el destete, es bien un incremento de ingresos para el ganadero que vende al destete o una reducción de costes de alimentación, si el objetivo es llevar a ese ternero al sacrificio. En una revisión que hicimos de los esquemas el MAPA, el peso al destete era el único dato común a todos los controles de rendimientos. En líneas generales, en las razas cuya presencia es mayoritaria en el norte de España, se pone más énfasis en los caracteres alrededor del nacimiento, como es el peso al nacimiento y la dificultad al parto, en parte porque el gen culón está segregando en estas razas (Asturiana de Valles, Rubia Gallega) y, por otro lado, porque los sistemas de producción favorecen la obtención de esa información por parte del ganadero. Finalmente, algunas de ellas consiguen también la información en el matadero, que son los caracteres que definen al animal carnicero. Por otro lado, las razas que en términos del MAPA se denominan razas de dehesa, como por ejemplo pueda ser la raza Avileña Negra Ibérica, los ganaderos ponen mucho énfasis en las características que tienen que ver con animales para vida, como la actitud maternal y la fertilidad. Sin embargo, deben de ser conscientes de que, para producir carne de calidad, uno no puede olvidarse de la cantidad y tienen las herramientas adecuadas para buscar este tipo de objetivos. Centrándonos en la genómica, ¿cómo puede definirse esta herramienta? ¿Cuáles son sus principales ventajas? La genómica es una fuente adicional de información en la evaluación genética de los animales. La principal ventaja en los esquemas actuales en bovino de carne es que permite mejorar la matriz de parentesco, lo que a su vez nos permite ganar precisión en las valoraciones genómicas fundamentalmente, en los candidatos a la selección. ¿Puede aplicarse en la actualidad a la mejora del vacuno de carne en España como ocurre, por ejemplo, en la raza Frisona? ¿Qué inconvenientes tiene su aplicación? No, plantearse un esquema similar a la raza Frisona en nuestras poblaciones no tiene ningún sentido. El tamaño de las mismas no lo permite. Las razas foráneas podrían beneficiarse de la colaboración con otros esquemas a través de la incorporación de la información genómica en las evaluaciones internacionales. Sin embargo, este no es el caso en las razas autóctona, en éstas la ventaja viene como ya he mencionado anteriormente, viene de la mejor ponderación de las relaciones de parentesco entre individuos. ¿Se puede realizar su aplicación de forma conjunta en varias razas o tendría que ser un trabajo individual de cada raza? La teoría dice que podría ser posible bajo una serie de condiciones. La realidad que se ha visto es que depende del carácter y de las poblaciones involucradas. En definitiva, ¿considera que la genómica podrá aplicarse en el futuro en los esquemas de mejora genética del vacuno de carne en España? Sí, en la actualidad es una realidad en las razas Avileña Negra Ibérica y en la Rubia Gallega donde se están haciendo esfuerzos de genotipado. Por lo que me han comentado, los genetistas responsables en otras razas se va a iniciar su incorporación rutinaria este año. Sin embargo, me gustaría resaltar que el esfuerzo por incluir la información genómica debe de venir acompañada de un esfuerzo por estimular la mejora de la calidad de los datos que se vienen recogiendo tradicionalmente y la obtención de nueva información que permita rentabilizar la inversión.n Clara Díaz, durante una jornada técnica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx