Tierras Porcino_TO7

Prevención: la sanidad del futuro www.interempresas.net INMUNIDAD Las vacunas y su eficacia en la medicina veterinaria ANÁLISIS SECTORIAL El porcino español: principales magnitudes e indicadores ANAPORC 2024 Huesca se convierte en la capital científica del sector 2 0 2 4 / 3 07

LA SOLUCIÓN ÓPTIMA PARA EL BIENESTAR DE TUS LECHONES Alimentos de primera calidad para conseguir lechones sanos y una alta rentabilidad. ROMELKO®, UN INICIO SALUDABLE Solicita asesoramiento a un experto en www.deheus.es

«La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Revista trimestral D.L.: B 5155-2023 ISSN Revista: 2938-2920 ISSN Digital: 2938-2939 Edita: Audiencia/difusión de www.interempresas.net auditada y controlada por: Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa:Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Sta. Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa Avenida Defensores de Chaves, 15, 3.º F 1000-109 Lisboa Portugal www.grupointerempresas.com Interempresas Media es miembro de: AGENDA La FIG de Zafra da pasos hacia una mayor profesionalización 4 SEPOR reivindica el carácter cultural del sector ganadero 6 Zaragoza se viste de gala con los Premios Porc d’Or 7 El VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa completa un programa de altísimo nivel 8 Huesca se convierte en la capital científica del porcino español 10 SANIDAD Medidas preventivas desarrolladas en España frente a la peste porcina africana 11 “Las diarreas en porcino tienen una gran importancia por su frecuencia de aparición y su alto coste económico” 14 Las vacunas en la medicina veterinaria 17 PUBLIRREPORTAJE Éxito en los Diálogos del Ibérico 21 ALIMENTACIÓN “La nueva gama ELEVO contribuye a la salud intestinal y da un salto en la ayuda a la prevención de patologías digestivas” 24 Situación actual del mercado de materias primas 28 Factores que influyen en la conversión alimenticia de los cerdos en la fase de engorde 32 SUMARIO www.interempresas.net/info redaccion_porcino@interempresas.net publicidad@tierras-digital.com Coordinador editorial: Víctor Molano Coordinadora comercial: Rebeca Paniagua Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Administración: María del Mar Arranz SOSTENIBILIDAD Producción de biogás con un biorreactor en una granja porcina 35 PUBLIRREPORTAJE De la información a la acción: optimiza tu producción 42 INNOVACIÓN Un aparato de rayos X dentro de un tráiler acerca esta técnica al sector porcino 44 PRODUCCIÓN El sector porcino español: principales magnitudes e indicadores económicos 46 Efecto de la inmunocastración sobre la calidad de la canal y de la carne en hembras de capa blanca 52 IBÉRICO Valladolid, Cáceres, Badajoz y Salamanca reciben los máximos galardones de los Porc d’Or Ibérico 54 CONSUMO El XII Congreso Mundial del Jamón apuesta por la unión del sector ante un futuro de incertidumbre 56 La Inteligencia Artificial escoge el mejor jamón del mundo: Casa Lucas 64 FERIAS SPACE marca las soluciones de futuro innovadoras para la ganadería 66

AGENDA 4 Uno de los principales asuntos tratados de forma interna en la entidad fue el conflicto que hubo el pasado año en relación al ganado caprino y la raza Berrenda en vacuno. Ha habido una serie de encuentros con ambas asociaciones y se ha alcanzado un acuerdo satisfactorio para todos, que se traduce en que las cabras volverán a la nave circular y la raza Berrenda tendrá su acomodamiento en otra nave. De esta forma, la Feria de Zafra de 2024 comenzará con este problema solucionado. Por otro lado, se va a acometer una reforma de la nave de yeguas, que era una demanda planteada hace ya algunos años. La inversión será de 20.000 euros y consistirá en una adecuación para que los animales estén en mejores condiciones. En la reunión de la entidad se informó también de un acuerdo de colaboración con una granja escuela de Rambouillet (Francia), que está interesada en que su alumnado venga a Zafra a realizar las prácticas. Una forma de reforzar el hermanamiento entre ambas ciudades. El alcalde Juan Carlos Fernández valoró muy positivamente los resultados de este encuentro, en el que se planteó al representante de la Consejería de Agricultura la necesidad de contar con inversiones en la Feria de Zafra. Se están manteniendo contactos y el alcalde cree que se contará con el apoyo de varias instituciones de cara al próximo año. También quiso añadir que en esta edición habrá una novedad curiosa: se va a emitir un sello publicitario para reforzar la marca FIG. Fernández se muestra satisfecho con el funcionamiento actual de la entidad y de las comisiones de trabajo constituidas: la ganadera, la del plan estratégico, la económica y la comercial. Se están reuniendo de manera periódica para deliberar y aportar ideas, que posteriormente se trasladan al presidente, al comisario y a los órganos de gobierno. “Tenemos una feria grande y de calidad, pero hay muchas cuestiones que hay que mejorar”, dijo. Unas comisiones que facilitan la participación de todos los sectores implicados. n La FIG de Zafra da pasos hacia una mayor profesionalización La Entidad Ferial de Zafra acomete la llegada de la Feria Internacional Ganadera (FIG) con varios cambios y novedades interesantes de cara a la edición de este año, que se celebrará del 26 de septiembre al 1 de octubre. Público en la subasta de ganado vacuno en la última FIG de Zafra.

AGENDA 5

AGENDA 6 El certamen considera que su celebración es fundamental para el propio sector: “SEPOR es el lugar de encuentro de una importantísima comunidad, y este año volverá a serlo. Este año dejaremos claro que este sector es parte de un patrimonio muy valioso, con una cultura de innovación, modo de vida y apertura al mundo con unas características etnográficas propias. Queremos reivindicar el valor de la cultura de nuestro sector, que no es más que una forma de vida en pro de la sociedad. En su 57º edición, SEPOR presenta importantes novedades orientadas a seguir mejorando la calidad y cantidad de servicios que se ofrecen a patrocinadores, colaboradores, expositores y asistentes”. AGENTES IMPLICADOS Empresas especializadas en sanidad animal y humana, universidades e instituciones, equipos de investigación, laboratorios, empresas de genética y alimentación animal, equipamiento sanitario para granjas e industria agroalimentaria, empresas de marketing y comunicación, asociaciones de empresarios e interprofesionales de los sectores participantes, productores, cárnicas, asociaciones de consumidores, empresas de distribución y promoción de alimentos, entidades financieras, maquinaria y aperos... PROFESIONALES Promoción del sector ganadero, industrial y agroalimentario a través de la exposión de bienes y servicios de empresas del sector. Difusión y formación a través de un programa técnico que se desarrolla en jornadas de varios días: • Simposio Internacional de Porcinocultura. • Jornada Nacional de Vacuno de Carne. • Jornada de materias primas. • Jornada Aviar. • Jornadas de ovino y caprino. • Jornada One Health. • Jornada Medioambiental. ÁMBITO Y FORMACIÓN PRESENCIAL Regional, nacional e internacional. En 2020 la feria se hizo virtual por las exigencias sanitarias. La edición de 2021 se realizó en formato híbrido y para la 55º edición se opta por el formato presencial manteniendo la plataforma virtual para exposición y emisión de algunas jornadas. CONSUMIDORES Divulgar la importante labor del sector agroalimentario en el día a día de las personas, en su salud y en su bienestar. Su contribución a la economía nacional y al desarrollo y recuperación rural de entornos. Formación sobre derechos y deberes del consumidor de todas las edades a través de jornadas dedicadas a adultos y escolares. n SEPOR reivindica el carácter cultural del sector ganadero SEPOR celebra su feria número 57 con el objetivo de superar los datos récord de asistencia de empresas, profesionales y público de la anterior edición. “Fuimos testigo de un sector que sigue siendo un pilar fundamental de la economía de nuestro país y de un certamen que cada año es más grande e imprescindible”, señala la organización. SEPOR se celebrará del 28 al 31 de octubre.

AGENDA 7 Con una periodicidad anual y en el ámbito estatal, el IRTA organiza los Premios Porc d’Or. Estos galardones pretenden incentivar y reconocer la tarea de las empresas de porcino españolas en la mejora continuada de la eficacia y la calidad de la producción porcina. En esta ocasión, cumpliendo 31 ediciones, la gala de entrega de los Premios Porc d’Or de Capa Blanca se celebra en la ciudad de Zaragoza el día 28 de noviembre. Zaragoza se viste de gala con los PREMIOS PORC D’OR BDPORC El sistema de información BDporc es, desde los años 90, una plataforma que recoge y analiza datos técnico-productivos de granjas de madres reproductoras de porcino. BDporc proporciona a las empresas adheridas resultados e información de referencia como elementos de ayuda a la toma de decisiones (benchmarking). A su vez, proporciona a las administraciones y asociaciones sectoriales información sobre datos técnico-productivos de referencia sobre el sector porcino. El sistema de información BDporc está gestionado por el IRTA con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor). Los premios Porc d’Or de Capa Blanca nacen en 1994 como una iniciativa del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) para premiar los esfuerzos de una industria que afrontaba retos y transformaciones importantes. De hecho, en 2017 se crearon los premios Porc d’Or Ibérico con la misma finalidad. Las nuevas demandas productivas, la legislación medioambiental, los cambios en los hábitos alimenticios y numerosas crisis han enfrentado a la industria porcina española con obstáculos que han sabido superar con creces a través de la profesionalidad, el esfuerzo y la utilización de las mejores técnicas de producción. Las explotaciones que optan a los premios son aquellas adheridas al BDporc (Banco de Datos del porcino español). Cada año alrededor de 130 granjas de Capa Blanca son nominadas a los premios en sus diversas categorías. Un jurado compuesto por personalidades de reconocido prestigio en la industria, la investigación ganadera y la administración, determina los ganadores en cada una de sus categorías. n

AGENDA 8 25 de septiembre. Esta es la fecha a recordar para cualquier profesional de la industria cárnica. ¿Por qué? Porque Interempresas Media, editora de la revista TecnoCARNE, y el IRTA, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, celebran en el Auditori Palau de Congressos de Girona la sexta edición del Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa. El evento, referente en el sur de Europa, ya ha cerrado su programa y hablará de temas tan innovadores como la inteligencia artificial y su papel en la industria de la carne de la mano de ponentes de tan alto nivel como Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion y MujeresTech. Sin duda, el futuro de la carne se descubrirá en el VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa. EL VI FÓRUM CÁRNICO y de la Proteína Alternativa completa un programa de altísimo nivel

AGENDA 9 UN ENFOQUE INTEGRAL EN LA SEXTA EDICIÓN Bajo el lema 'El valor esencial de la carne', la sexta edición Fórum se centrará en destacar la importancia de este alimento tanto a nivel nutricional como económico. En un mundo que avanza hacia nuevas formas de producción y consumo de proteínas, la carne sigue siendo una fuente crucial de nutrientes y una pieza clave en la economía global. Durante el evento, los expertos discutirán cómo la industria está adaptándose a estos cambios y qué innovaciones están surgiendo para asegurar un futuro sostenible y eficiente para el sector. Para ello, el programa del VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa se dividirá en tres bloques temáticos: • El impacto de la carne a nivel social y económico Maria Font, Investigadora del programa de Calidad y Tecnología Alimentaria del IRTA, hablará de por qué los humanos comemos carne en su ponencia ‘Consumo de carne: motivos y emociones’. Pep Nogué, director de Gastronomía y socio fundador del Culinary Institute of Barcelona (CIB), se centrará en ‘El ayer y hoy en la tradición gastronómica’, destacando las oportunidades de negocio del futuro. Y la científica universitaria irlandesa Alice Stanton, de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud de Dublín, se centrará en responder a la pregunta ‘¿Cuánta carne deberíamos comer? La importancia de unas métricas de salud transparentes y basadas en la evidencia’. • Procesos eficientes y respetuosos en la industria cárnica En el segundo bloque, Núria Romero, jefa de Sostenibilidad del Grup Viñas, abordará la ‘Sostenibilidad: El compromiso inexcusable de la empresa actual’ y, tras ella, Elena Fulladosa, investigadora del programa de Calidad y Tecnología Alimentaria del IRTA, dará las claves del ‘Procesado inteligente: eficiencia, calidad y seguridad en la industria cárnica’. La ‘Digitalización e inteligencia artificial: un caso de éxito de la industria cárnica’ correrá a cargo de Lluís Castarlenes y Joaquín Terés, del equipo de Transformación Digital y Sistemas Industriales del Grupo Vall Companys. • Carne: innovar para alimentar a las nuevas generaciones: Este segmento se centrará en las innovaciones y avances tecnológicos destinados a satisfacer las necesidades alimenticias de las futuras generaciones. Para ello, Ricard Bou, investigador del programa de Funcionalidad y Seguridad Alimentaria del IRTA, explicará el papel de la ‘Biotecnología y la circularidad: El futuro de la valorización cárnica’. Desde Milán, Luciano Pinotti, investigador de la Università degli Studi di Milano Statale, explicará los ‘Efectos del uso de piensos con ingredientes alternativos en la calidad de la carne de cerdos y rumiantes’ y, por último, Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion y MujeresTech, expondrá el papel de la Inteligencia Artificial en la industria cárnica, su potencial y sus retos empresariales. Aquellos que quieran formar parte de este evento ya pueden inscribirse a través de su web. Hasta el 11 de septiembre, la tarifa de inscripción es de 120 euros. A partir del 12 de septiembre, el precio se incrementará a 170 euros. Aprovecha esta oportunidad para asegurar tu plaza a un precio especial y no perderte las ponencias y actividades del Fórum. UNA OPORTUNIDAD PARA CONECTAR CON LOS LÍDERES DEL SECTOR El VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa cuenta con la participación de numerosas empresas patrocinadoras que son líderes en sus respectivos campos. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de cerca sus productos y servicios, lo que potenciará las oportunidades de negocio y colaboración. Entre los patrocinadores se incluyen empresas especializadas en maquinaria, tecnología y soluciones innovadoras para la industria cárnica. n SOBRE FÓRUM CÁRNICO Y DE LA PROTEÍNA ALTERNATIVA El Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa es un evento bianual que reúne a expertos, empresarios, investigadores y profesionales del sector cárnico. Organizado por Interempresas Media y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), este encuentro ofrece un espacio único para explorar las últimas tendencias, compartir conocimientos y establecer contactos estratégicos en un entorno colaborativo y dinámico. Con 6 años de experiencia y liderazgo en el ámbito, el Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para la industria cárnica y de la proteína alternativa en el sur de Europa.

AGENDA 10 MARTES, 8 DE OCTUBRE 19.30 horas. Presentación. Casino de Huesca – Sala Azul. Ángel Samper Secorún, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón; Fernando Laguna, director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón; Lorena Orduna Pons, alcaldesa de Huesca; Fernando Carrera Martín, presidente del Ilustre Colegio de Veterinarios de Huesca; y Juan Grandía, presidente de Anaporc. MIÉRCOLES, 9 DE OCTUBRE 9.00 horas. Recogida de documentación. 9.15 horas. Ponencias comerciales. 10.30 horas. Apertura del XLIII Congreso Anaporc. Fernando Carrera Martín, presidente del Ilustre Colegio de Veterinarios de Huesca; y Juan Grandía, presidente de Anaporc. 0.40 horas. ‘Salud mental en veterinarios de porcino’. 11.40 horas. Café. 12.00 horas. ‘Novedades en el ámbito normativo, la actualidad en el sector’. Pablo Bernardos Hernández, subdirector general adjunto de Producciones Ganaderas y Cinegéticas. 12.30 horas. Mesa redonda. ‘Plan estratégico del porcino a cinco años’. Pedro Rodrigo, socio de Deleite y responsable del sector Alimentación; Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Primaria y Bienestar Animal del MAPA; Alberto Herranz, director de Interporc; Manuel Ramos, director general de Piensos Costa; Manuel Esteve, presidente del sector Porcino de Capa Blanca de Cooperativas Agroalimentarias de España; y Tomás Fillola, ex director general y jefe de compras de Cooperativa Ganadera de Caspe. 14.15 horas. Comida-cocktail. 5.45 horas. ‘Digitalización e inteligencia artificial en porcino’. Carlos Piñeiro, director de ADA. 16.30 horas. Entrevista streaming. Felipe Graell, gerente de Producción de Cerdos de Agrosuper (Chile). Moderador: Reinaldo Cubillos. 17.00 horas. Descanso. 17.30 horas. Mesa redonda. ‘Úlceras gástricas’. Julián Redondo Martínez, gerente de Icpor; Luis Alberto García Pino, responsable de proyectos de Inga Food; Antonio Palomo Yagüe, director de división de ADM-Setna; y Ángel Vicente Garrido Medina, director de producción de Juan Jiménez. 19.45 horas. Premio Caso Clínico. 19.45 horas. Asamblea General de Anaporc. 21.30 horas. Cena de gala. JUEVES, 10 DE OCTUBRE 10.00 horas. Mesa redonda. ‘Otras estrategias ante la reducción de antibióticos’. Participantes: Enric Marco, VET Group; Lorenzo Planasdemunt, presidente AVP Planasdemunt & ASS; Lluis Cons Sabaté, director técnico veterinario de Cincaporc; y Lorenzo Fraile, profesor de la Universidad de Lleida. Moderador: Francisco Gonzalvo. 11.30 horas. Café. 12.00 horas. Mesa redonda. ‘Problemática del lechón pequeño’. Antonio González Bulnes, responsable de Biotecnología en Grupo Jorge; José Antonio Muñoz, de Agrocesa; Ana Alegre, responsable del Área de Reproductoras Aragón y Cataluña de Piensos Costa; y Alberto Ausere Holguín, del Departamento Técnico Porcino de ADM Animal Nutrition Spain. 13.30 horas. Entrega de premio al mejor póster clínico y al mejor póster de investigación. 13.45 horas. Sorteo e inscripción completa al XLIV Congreso Anaporc. 14.00 horas. Clausura. Juan Grandía, presidente de Anaporc. HUESCA SE CONVIERTE EN LA CAPITAL CIENTÍFICA del porcino español La ciudad de Huesca acoge durante los días 9 y 10 de octubre el XLIII Congreso de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc) con un interesante programa de ponencias y comunicaciones, convirtiéndose en la referencia del sector porcino.

SANIDAD Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) 11 MEDIDAS PREVENTIVAS DESARROLLADAS EN ESPAÑA FRENTE A LA PESTE PORCINA AFRICANA Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (Extracto del documento del mismo título) La situación epidemiológica actual de la peste porcina africana (PPA) en Europa supone una prioridad para España por la situación de riesgo de difusión de la enfermedad hacia nuestro país que, en caso de entrada, supondría un fuerte impacto negativo en particular por las restricciones comerciales de países terceros a nuestros animales y productos. Desde la introducción de la PPA en territorio de la Unión Europea (UE) en el año 2014, el MAPA viene aplicando diversas medidas encaminadas a la prevención de entrada de la enfermedad y, si esto ocurriese, a su detección temprana y control rápido en el menor tiempo posible para minimizar su impacto en el sector porcino y cinegético nacional. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS En España, al igual que en otros EEMM, se han ido aplicando y adaptando las medidas de prevención, vigilancia y contingencia a la situación epidemiológica cambiante y a la información y experiencia ganada a lo largo de estos años a nivel de la UE, sobre todo la emanada de los países afectados y de las opiniones científicas de la EFSA. Entre los principales problemas que se han abordado de forma específica durante estos años, destacamos los siguientes: • Concienciación, sensibilización y formación de todos los agentes implicados, incluyendo los ganaderos y veterinarios oficiales y privados, y en particular el sector de los cazadores y de medio natural, colectivos estos últimos que hasta el momento se habían visto menos involucrados en temas sanitarios. • Gestión a largo plazo de la situación de sobreabundancia de poblaciones de jabalíes en muchas zonas del país, con una población en crecimiento actualmente estimada de en torno a un millón de individuos según datos de las bolsas de caza (infravaloración muy posible), y que tiene un papel muy importante en el mantenimiento y difusión de la enfermedad. Para ello ha resultado necesario crear un marco de actuación coordinado entre distintas administraciones y agentes involucrados. • Las deficiencias detectadas en materia de bioseguridad en algunas de nuestras explotaciones porcinas, así como en la actividad cinegética realizada por nuestros cazadores en países en riesgo. • Deficiencias detectadas en los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado por carretera, tanto en su número como en las instalaciones, los sistemas de limpieza y desinfección disponibles y su funcionamiento y control. • El elevado número de movimientos de animales vivos desde otros EEMM. • Vigilancia de la PPA en cerdos

SANIDAD 12 domésticos y sobre todo en jabalíes, donde se está trabajando intensamente para la mejora de los sistemas de vigilancia, tanto activa como pasiva. • Capacidad de matanza limitada, sobre todo para hacer frente a matanzas en grandes explotaciones y/o zonas de alta densidad animal en caso de foco. COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN Se han llevado a cabo de forma continuada, desde que la enfermedad apareciera en la UE en 2014, labores de información y sensibilización de todos los sectores implicados, tanto a nivel oficial como sectorial, en los tres principales ámbitos: caza, ganadería y medio ambiente. La comunicación ha estado centrada en: información frecuente a través de notas, noticias web y reuniones presenciales de todos los eventos de interés y de la evolución de la situación, así como de las medidas implementadas; aumento del grado de concienciación en relación de la importancia de aplicar correctas medidas de bioseguridad a todos los niveles; y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia pasiva a través de la necesaria comunicación inmediata de todos los agentes implicados de casos sospechosos a los SVO, tanto en porcino como en jabalíes. Por otro lado, se ha desarrollado una importante labor de información y concienciación a nivel de puertos, aeropuertos y carreteras, con la colocación de carteles en puntos estratégicos de paso y parada de personas en carreteras y en puertos y aeropuertos. Relacionado con el riesgo que conlleva el tránsito rodado, se estableció un marco de colaboración con el Ministerio de Fomento para garantizar que los desperdicios en áreas de servicio se retiran de forma adecuada para evitar que puedan ser accedidos por jabalíes. VIGILANCIA DE LA PPA EN CERDOS Y JABALÍES • Actualización periódica de las bases del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria del ganado porcino para reforzarlo y adaptarlo a la situación epidemiológica cambiante de la enfermedad. • Refuerzo del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre, que en relación a la PPA presenta los mismos objetivos que el anterior, pero enfocado a poblaciones de jabalíes silvestres. Este programa supone la toma anual de un total de 2.070 muestras para análisis serológico repartidas entre CCAA en función de estimaciones de censo que actualmente están basadas en bolsas de caza, muestras que cada CCAA distribuye en su territorio normalmente enfocado a ciertos factores de riesgo como nivel de movimientos, nivel de actividad, zonas de alta densidad porcina, etc. Se ha trabajado intensamente en reforzar la vigilancia pasiva, que resulta clave en este programa, a través de la sensibilización específicamente enfocada a cazadores, agentes rurales y forestales, etc. • Convenio de encomienda con el IREC, para la puesta en marcha de medidas encaminadas a mejorar los sistemas de vigilancia en fauna silvestre. • Grupo de trabajo de fauna silvestre formado por personal del MAPA y de CCAA que desarrolla labores en la administración relacionadas con la implementación del programa nacional de vigilancia en fauna silvestre en España, para tratar todos aquellos asuntos relacionados con la gestión sanitaria de la fauna silvestre. • Grupo Operativo ‘Sobreabundancia: Innovación en bioseguridad y Control de jabalí para prevenir la peste porcina africana’ (O00000226e2000044450), que tiene entre sus objetivos tiene la clasificación espacial del riesgo de interacción entre porcinos domésticos y jabalíes caracterizada a nivel de explotación ganadera para la evaluación de riesgos y la implantación de medidas de control o erradicación. BIOSEGURIDAD • Plan Estratégico Nacional de Bioseguridad en explotaciones de porcino. En 2021 se abrió un grupo de trabajo técnico con las CCAA para la modificación de la encuesta de bioseguridad en explotaciones intensivas, con el fin de adaptarla a la nueva normativa de ordenación porcina (RD 306/2020), y en extensivas para hacerla más acorde a la realidad de estos sistemas de producción, y además se ha actuaEl jabalí actúa como uno de los principales reservorios de la enfermedad.

SANIDAD 13 lizado en ambas la ponderación de sus preguntas y se ha adaptado la aplicación informática Biosegpor. Por otro lado, se han desarrollado guías de interpretación destinadas a los encuestadores, con objeto de ganar uniformidad en realización de las encuestas. Finalmente, en enero de 2022 se puso en marcha una tercera fase de implementación del plan, en una serie de explotaciones objetivo, concluyendo en diciembre de 2023. En este momento, se está organizando una cuarta fase del plan para su implementación en los próximos años. • Limpieza y desinfección de vehículos de transporte por carretera. • Concesión de subvenciones destinadas a inversiones en materia de bioseguridad para la mejora o construcción de centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte por carretera de ganado, así como para inversiones en bioseguridad en viveros, acometidas por determinados productores de materiales vegetales de reproducción, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. CONTINGENCIA • Tanto el Plan de Alerta Sanitaria Veterinaria como el Manual Práctico Operaciones para la lucha contra la PPA son periódicamente revisados y actualizados con el fin de mejorar la capacidad de gestión de posibles focos de la enfermedad, tanto en cerdo doméstico como en jabalíes silvestres. • Preparación de ejercicios de simulación teórico-prácticos, enfocados a hacer operativos los manuales prácticos y evaluar la capacidad de respuesta de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) autonómicos y ministeriales ante posibles focos de PPA. La detección de puntos débiles ha sido unos los principales objetivos, lo que ha posibilitado la puesta en marcha de medidas para tratar de subsanarlos. • Se han elaborado y publicado en la web del MAPA protocolos de búsqueda, toma de muestras y eliminación de cadáveres en zonas afectadas de PPA en jabalíes. • Compra de equipos para suplementar y aumentar la capacidad de matanza de las CCAA (equipos de aturdimiento/sacrificio por corriente eléctrica), con el fin de mejorar la capacidad de gestionar focos de PPA y otras enfermedades de declaración obligatoria en explotaciones ganaderas, sobre todo en explotaciones grandes y zonas de alta densidad donde la capacidad de matanza se podría ser desbordada. • Compra de equipos de sujeción y manejo móviles, adaptación de contenedores de CO2 para el uso de gases inertes, gestión de gaseado en nave cuando sea posible con CO2 y/o gases inertes con espuma y formación de auxiliares pecuarios de CCAA para llevar a cabo matanzas en materia de bienestar animal. • Vídeo dirigido a la formación de cazadores en relación a su papel de colaboración con los SVO en las zonas afectadas por la PPA en jabalíes, dada su importante papel que los cazadores pueden jugar en control de un posible foco en fauna silvestre. COORDINACIÓN CON PAÍSES VECINOS El MAPA mantiene reuniones bilaterales anuales con las autoridades sanitarias de Francia, Andorra y Portugal, en las que la PPA constituye uno de los temas habituales. Además, en septiembre de 2023 se ha activado un grupo de trabajo de carácter permanente entre España, Francia y Andorra para la coordinación de medidas estratégicas para el control de poblaciones de jabalíes silvestres a ambos lados de la frontera y otras medidas preventivas frente a la PPA, estando el grupo compuesto tanto por autoridades competentes en materia de sanidad animal y de la administración nacional española, francesa y andorrana, así como de las CCAA (Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco) y los departamentos franceses fronterizos. n Cerca de malla metálica en la frontera entre Alemania y Polonia, que sirve como una limitación de la propagación de la peste porcina africana.

SANIDAD 14 Héctor Puente Fernández, de la Universidad de León, recibió un accésit en la última edición de los Premios SYVA a la Mejor Tesis Doctoral con su trabajo ‘Diarreas de etiología vírica en el ganado porcino: aportaciones al diagnóstico y control’. HÉCTOR PUENTE FERNÁNDEZ ACCÉSIT DEL PREMIO SYVA “Las diarreas en porcino tienen una gran importancia por su frecuencia de aparición y su alto coste económico” Su trabajo fue premiado con un accésit por los Premios SYVA. ¿Qué ha supuesto ser reconocido su trabajo por estos prestigiosos galardones? Ganar el accésit del Premio SYVA ha supuesto un reconocimiento enorme de mi trabajo como investigador, ya que, sin duda, se trata de uno de los premios más valorados en el ámbito de la sanidad animal, ya no solo a nivel nacional sino también internacional. Además, no solo supone un reconocimiento para mí, si no para todo mi grupo (Digesporc), porque este trabajo ha sido el resultado de la ayuda y la colaboración de todos ellos. A nivel profesional, se me han abierto muchas puertas a raíz de ganar el premio, ha aumentado mi visibilidad en el mundo de la investigación y ha generado un mayor interés en mi trabajo. También creo que este premio puede ser un factor clave para obtener futuros contratos y proyectos de investigación. Desde aquí me gustaría dar las gracias a Laboratorios SYVA y al tribunal que concede este pre-

SANIDAD 15 mio, por considerarme merecedor de esta importante distinción y que, con su labor, dan valor al del trabajo investigador, apoyando y motivando a jóvenes como yo a continuar en este apasionante camino. Aprovecho también para agradecer este premio a mis directores de tesis, Ana Carvajal y Héctor Argüello, por su inestimable ayuda durante los cinco años que duró esta ‘aventura’. Sin ellos no habría sido posible. ¿Cuál es la importancia de las diarreas en el ganado porcino? ¿Qué consecuencias tiene en las explotaciones? Las enfermedades que producen diarrea en el cerdo tienen un importante impacto en la producción porcina tanto por su frecuencia de aparición como por su coste económico. Estas se producen en el cerdo a cualquier edad, asociándose con gran frecuencia a determinados manejos, particularmente el destete o los cambios en la alimentación. A las pérdidas directas por las bajas de animales hay que sumar el empeoramiento del rendimiento productivo (aumento del índice de conversión, disminución de la ganancia media diaria o incremento del número de animales retrasados o ‘colas’) y las pérdidas indirectas relacionadas con los gastos de tratamiento, profilaxis y control. Además de las pérdidas económicas directas e indirectas mencionadas, las enfermedades entéricas afectan al bienestar de los animales y al consumo de antimicrobianos. La emergencia de resistencias a los antibióticos constituye un importante problema de salud pública y ha llevado a restricciones legales al empleo de antimicrobianos en producción animal, particularmente en la producción porcina. En este sentido, cabe destacar los notables esfuerzos realizados en los años más recientes para la identificación y desarrollo de nuevas estrategias que permitan minimizar el impacto de las enfermedades entéricas en las granjas de cerdos, limitando la necesidad de uso de antimicrobianos. ¿Cómo suele afrontarse el control en las explotaciones? Aunque la etiología de las diarreas es compleja y múltiple, las principales causas de enfermedad entérica en los cerdos son microorganismos patógenos, incluyendo bacterias, virus o parásitos que actúan solos o, con gran frecuencia, combinados en infecciones mixtas que incluyen dos o más agentes. Por tanto, uno de los primeros pasos a la hora de afrontar su control es saber a qué nos enfrentamos. Realizando un correcto diagnóstico etiológico de la diarrea se podrá elegir la estrategia a seguir para eliminar la causa primaria de esta, además de evitar que pueda volver a aparecer en la explotación. Estas estrategias engloban muchos aspectos como la bioseguridad, el manejo, la respuesta inmunitaria, la nutrición o la microbiota intestinal, los cuales se deben integrar de una forma holística para lograr un control efectivo de las enfermedades entéricas. En este sentido ¿cuáles son los principales avances que se extraen de su tesis doctoral para su diagnóstico y control? En esta tesis doctoral se han obtenido varios resultados extrapolables a su aplicación en campo. En primer lugar, la caracterización molecular de virus entéricos utilizando técnicas de NGS para la secuenciación completa de genomas permite el estudio de las relaciones entre aislados de muy diversos orígenes, siendo esta herramienta de gran utilidad en la monitorización de brotes de enfermedad entérica ya que permite detectar de forma temprana la aparición de nuevos virus o de nuevas variantes. También se puso a punto una PCR de viabilidad para el Virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP), una técnica molecular que permite discriminar entre el VDEP infeccioso y el VDEP inactivado por calor, confirmando la potencial utilidad de este método para inferir de forma rápida el carácter viable de los virus detectados en muestras de origen animal o ambiental. La infección experimental de cerdos destetados con distintas variantes de coronavirus entéricos porcinos indujo una enfermedad clínica caracterizada por diarrea y lesiones microscópicas de acortamiento y fusión de las vellosidades, siendo ambos, signos clínicos y lesiones, indistinguibles entre los diferentes virus. Además, para todos los aislados investigados la eliminación viral en heces se prolongó más allá del periodo de enfermedad clínica, hecho que puede favorecer su mantenimiento y diseminación en las granjas de cerdos. Por último, la protección contra la enfermedad clínica y la excreción viral tras la reexposición a corto plazo dependió de la cepa, observando una limitada protección cruzada entre los diferentes aislados, comprobando que el título de anticuerpos neutralizantes en suero es un buen indicador del nivel de protección mientras que, los niveles séricos de IgG e IgA no correlacionaron con esta protección. ¿Qué líneas de investigación pueden abrirse a partir de su tesis doctoral? ¿Cuáles serán sus aplicaciones prácticas a pie de ganadería? Sería muy interesante continuar profundizando en la PCR de viabilidad, poniéndola a punto para otros agentes y medios de inactivación de interés para la industria, ya que esta herramienta es potencialmente útil en la monitorización de piensos e ingredientes de piensos para la industria porcina, así como en muestreos ambientales en programas de prevención y control, permitiendo una mayor precisión en las investigaciones epidemiológicas relativas al origen de brotes. También sería de mucha utilidad comprobar de forma experimental el grado protección frente a distintas cepas de coronavirus entéricos, pero esta vez tras una reexposición a largo plazo (6 meses), permitiendo valorar la inmunidad homóloga y heteróloga generada y así poder emplear herramientas

SANIDAD 16 de inmunoprofilaxis de forma eficiente en granja, que permitan reducir al máximo el impacto producido por la aparición de nuevas variantes de estos coronavirus que puedan emerger a nivel local o global. Y por último, una línea de investigación muy interesante sería valorar el potencial enteropatógeno de nuevos virus o variantes surgidos recientemente, mediante ensayos in vitro y desafíos experimentales en animales. Muchos de ellos presentan una prevalencia mucho mayor en cerdos con diarrea que en cerdos sanos, no obstante, la mayoría de las veces son detectados coinfectando con otros agentes entéricos reconocidos dejando en entredicho su papel en el complejo entérico porcino. ¿Cómo cree que será el futuro del control de las diarreas de etiología vírica en porcino? En el caso de las enfermedades entéricas de etiología vírica existe el principal problema de solo disponer de tratamientos sintomáticos o de sostén para superar estos procesos, no existiendo tratamientos etiológicos efectivos. La principal herramienta disponible es la prevención de la enfermedad mediante la inmunización de los animales (preferiblemente mediante vacunas) de tal forma que les permita estar protegidos en el momento de la infección por estos agentes, y todo esto unido a unas adecuadas prácticas de manejo y de bioseguridad. Pero de nuevo encontramos otro problema: muchas de estas enfermedades están producidas por agentes que han surgido recientemente y de los que apenas tenemos información referente a su epidemiología, patogenia o diagnóstico, y además pueden dar lugar a epidemias con alta mortalidad entre los animales, sobre todo en las primeras semanas de vida, que se asocian a un importante impacto económico para los productores. Por tanto, en estos casos ya no nos vale solo con prevenir la enfermedad, se tiene que ir un paso más allá, hay que predecir la enfermedad. ¿Cómo lograr esto? • Aprovechando los avances en las técnicas de secuenciación, que permiten obtener todos los genomas de los organismos presentes en una muestra en un periodo de tiempo cada vez más corto además de detectar posibles eventos de mutación y/o recombinación que se traduzcan en cambios en los mecanismos de transmisión y patogénesis. • Utilizando nuevas técnicas de diagnóstico junto con la monitorización del ambiente, que permitan una mayor precisión y rapidez en las investigaciones epidemiológicas relativas al origen de brotes. • Compartiendo los resultados obtenidos en infecciones experimentales en los que se valoren nuevos métodos de detección de enfermedades o nuevos protocolos de infección que permiten estudiar las infecciones en un entorno más controlado y con acceso a más datos. En resumen, que entre la investigación y el campo haya un flujo recíproco de información y resultados cada vez mayor. n Fotografía de grupo de los Premios SYVA.

SANIDAD 17 La vacunación es una práctica segura y efectiva de entrenar el sistema inmunitario para proteger al organismo de las enfermedades. En la eventualidad de una infección con un patógeno o la invasión de un cuerpo extraño o tejido, el sistema inmunitario reacciona para defenderse orquestando mecanismos orientados a la eliminación del agente invasor. La capacidad de modificar y potenciar la actividad de este sistema a través de la inoculación de sustancias (antígenos) es lo que conocemos como inmunización. La inmunización activa, la que conseguimos mediante la inducción de respuesta inmunitaria tras la inoculación de antígenos, es la base de la vacunación, mientras que la inmunidad pasiva se basa en la administración de anticuerpos o factores protectores de forma terapéutica a individuos sanos. El desarrollo de vacunas y el establecimiento de planes de vacunación es uno de los mayores logros en salud que ha conseguido el ser humano. A través de diferentes etapas históricas, LAS VACUNAS EN LA MEDICINA VETERINARIA Ramsés Reina Arias, Instituto de Agrobiotecnología (CSIC-Gobierno de Navarra). Avda. Pamplona 123, 31192, Mutilva. Navarra. ramses.reina@csic.es La inmunización es una historia de éxito en la salud global que salva millones de vidas cada año, reduce el riesgo de padecer enfermedades infecciosas y mejora la seguridad de los alimentos que producimos. Desde la variolización hasta el diseño de vacunas empleando la información genética de los patógenos, el ser humano ha adquirido la capacidad de manipular el sistema inmunitario para paliar los efectos nocivos de las infecciones. Hoy disponemos de vacunas para tratar más de 20 enfermedades mortales para los humanos, alergias y un amplio abanico de infecciones animales. En ganadería, las vacunas garantizan la seguridad alimentaria, dificultan el salto a la especie humana de patógenos zoonóticos y mejoran el estado de salud de los animales aumentando su productividad y asegurando la viabilidad de las explotaciones. se ha incrementado el conocimiento de las diversas estructuras, células y mecanismos moleculares que aseguran la integridad del organismo dando lugar a diversas estrategias para su estimulación. LA VARIOLIZACIÓN Los primeros intentos de inmunización activa se enmarcan en China e India y datan ya del siglo XII. La viruela era entonces una de las plagas más temibles causando miles de muertes durante varios siglos. En la India la práctica consistía en vestir a niños con ropas de personas enfermas impregnadas de las sustancias contenidas en las pústulas. En los pueblos africanos era común la inoculación del pus procedente de enfermos en una incisión practicada a la persona sana, típicamente en el dorso de la mano. En Turquía la inoculación era habitual ya por el

SANIDAD 18 siglo XVI y se transmitió a los pueblos del entorno. Fue precisamente allí donde una escritora británica, Lady Montagu observó que los niños inoculados no contraían la enfermedad. Tras variolizar a sus hijos importó esta práctica al Reino Unido en 1721, extendiéndose por toda Europa. La variolización fue efectiva y ayudó a salvar muchas vidas, sin embargo, la práctica presentaba serios peligros ya que algunas personas variolizadas enfermaban gravemente. Era preciso encontrar un procedimiento más seguro. Fue Benjamin Jesty un veterinario quien inmunizó a su mujer y sus hijos con exudados procedentes de lesiones de viruela en sus vacas, consiguiendo protección frente a la viruela humana, sin padecer la enfermedad. Esta y otras experiencias similares inspiraron a Edward Jenner quien percibió el potencial del virus vacuno para proteger a los humanos. Además, descubrió la capacidad del virus de la viruela bovina para transmitirse de persona a persona sin generar casos graves de enfermedad. Jenner se refirió al virus de los bovinos como Variolae Vaccinae dando origen al término vacuna. VACUNACIÓN Los estudios de Jenner fueron publicados en 1798 y se le considera el padre de las vacunas vivas. Durante el siglo XIX la transferencia de brazo a brazo (arm-to-arm vaccination) dio lugar a la atenuación del virus incrementando la seguridad de la práctica y dando lugar al concepto de atenuación por pases sucesivos. El siguiente paso importante en el desarrollo de las vacunas tuvo lugar en Francia donde Louis Pasteur estableció el concepto moderno de vacuna, basado en el diseño de inóculos con el mismo microorganismo que causa la enfermedad, pero atenuado mediante diferentes métodos, lo que estandarizó la producción de vacunas vivas atenuadas. No es hasta finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras vacunas inactivadas químicamente frente a Salmonella y años más tarde aparecerán los conceptos de inmunidad celular o el descubrimiento de los anticuerpos. Tras la consolidación de los conceptos fundamentales de la vacunología durante el siglo XIX y sobretodo el XX, surgen nuevas estrategias como por ejemplo el empleo de toxoides frente al tétanos o la difteria, junto con el descubrimiento de los adyuvantes. La segunda mitad del siglo XX es la considerada como la edad de oro en el desarrollo de vacunas, gracias a la puesta a punto de las técnicas in vitro y el cultivo celular se redefinen las vacunas inactivadas y atenuadas consiguiendo controlar infecciones tan importantes como la Polio, sarampión, infección por adenovirus, rubeola o paperas. Las tecnologías más novedosas desarrolladas a finales del siglo XX incluyen genética reversa, el desarrollo de proteínas recombinantes, etc. Más recientemente y con el perfeccionamiento de las técnicas ómicas, la vacunología reversa (diseño de vacunas partiendo de las secuencias genómicas) ha permitido el desarrollo de plataformas vacunales basadas en material genético o vectores virales y bacterianos, que son de dominio público tras la pandemia de COVID-19. Esencialmente todos los tipos de vacuna persiguen una estimulación del sistema inmunitario capaz de eliminar o al menos controlar la replicación de los patógenos y con ella minimizar el daño tisular. Las vacunas tratan de inducir una respuesta similar a la que encontramos en los individuos tras la infección natural, con el objetivo de conferir una protección de larga duración, reduciendo drásticamente la mortalidad y la morbilidad. Además, la vacunación proporciona protección no solo a los individuos inmunizados de una población ya que se reduce, de manera muy significativa, la transmisión y la circulación del patógeno en cuestión, protegiendo también a los individuos no vacunados (inmunidad de rebaño). La activación inmunitaria tras la vacunación depende en gran medida del tipo de vacuna empleada, ya que la manera en la que se exponen los antígenos al sistema inmunitario y sus propiedades nativas determinan el tipo de respuesta que obtendremos. Así, un antígeno endógeno será presentado en un contexto MHC-I a linfocitos T CD8+ que desarrollarán respuestas citotóxicas, indicadas para la infección con patógenos intracelulares, generalmente virus. Sin embargo, los antígenos exógenos serán procesados en endosomas para presentarse en el contexto MHC-II a los linfocitos helper pudiendo, en función de las citoquinas presentes (señal 3 en la presentación antigénica), madurar a Th1 (respuesta celular) o Th2 (respuesta humoral). VACUNAS EN MEDICINA VETERINARIA Las enfermedades infecciosas tienen un gran impacto en la actividad ganadera por sus consecuencias sobre el bienestar animal y la producción, además de la importancia del potencial que presentan algunas para saltar a la especie humana (infecciones zoonóticas), ya sea a través del contacto directo o del consumo de alimentos procedentes de animales infectados. La vacunación de los animales se ha convertido en la medida más importante para controlar las enfermedades infecciosas, especialmente cuando el aumento de las resistencias frente a antibióticos y antiparasitarios exigen la restricción en su empleo. Además, la preocupación de los consumidores por los medicamentos que se emplean en la cría de animales para su consumo, ha motivado aún más el interés por el desarrollo de vacunas. Sin embargo, la efectividad de las estrategias de vacunación no solo depende de las

SANIDAD 19 vacunas, sino que otros factores como el diagnóstico preciso, el establecimiento de programas de vigilancia, el manejo de los animales y la imposición de restricciones al movimiento o el diseño de campañas de vacunación son determinantes a la hora de asegurar su éxito. TIPOS DE VACUNAS Una vacunación efectiva debe inducir una respuesta inmunitaria al menos similar a la resultante de la infección natural, evitar el desarrollo de efectos adversos y conferir protección de manera que los riesgos de la inmunización sean netamente inferiores a los de la enfermedad. Existe una gran variedad de factores que intervienen a la hora de determinar el éxito de una vacunación incluyendo el tipo de patógeno, el acervo genético del individuo, la vía de administración, el tipo de vacuna, la presencia de adyuvantes, etc. Vacunas vivas atenuadas Se basan en los principios de Jenner, contienen el patógeno vivo que se ha atenuado de manera natural o artificial. La atenuación natural consiste en la realización de pases en cultivos celulares o en animales de otras especies y se consigue por la pérdida de genes implicados en la patogenia. Por ello la respuesta será similar a la infección natural, pero evitando la aparición de la enfermedad. Sin embargo, algunos de los genes perdidos podrían ser importantes para inducir protección. La atenuación artificial es una técnica más moderna e implica la aplicación de ingeniería genética mediante la que se eliminan genes implicados en la virulencia o patogenecidad de manera específica. Este tipo de vacunas ha supuesto un gran éxito en la erradicación de la viruela humana o en la de la peste bovina logrando un fino equilibrio entre atenuación e inmunogenicidad. El grado de atenuación es un factor determinante en el éxito de las vacunas vivas, ya que aquellas poco atenuadas darán lugar a una respuesta de alta intensidad y durabilidad, pero pueden desencadenar la enfermedad, por lo que no están indicadas en individuos inmunodeprimidos. Además, la circulación de virus de campo, de manera simultánea a la presencia del virus vacunal en los animales puede originar fenómenos de recombinación. Este intercambio de información entre cepas virales puede dar lugar a una progenie viral con una patogenicidad aumentada, con mayor resistencia a antivirales o incluso ampliar su espectro de infección. Por el contrario, una vacuna viva muy atenuada no genera problemas de seguridad, pero la respuesta inmunitaria será de menor calado, requiriendo re-vacunaciones periódicas. Desde un punto de vista inmunológico estas vacunas se comportan como una infección natural, proporcionarán antígenos endógenos ya que son capaces de entrar en las células y replicar, dando lugar a respuestas de tipo celular. Además, las células presentadoras de antígeno incorporarán virus libre y células infectadas mediante endocitosis por lo que también existirán antígenos exógenos, que darán lugar a una respuesta humoral. Es precisamente esta activación de las respuestas celulares y humorales uno de los factores clave en el éxito de las vacunas vivas. Vacunas inactivadas Surgen de la necesidad de mejorar los perfiles de seguridad de las vacunas vivas. Consisten en la inmunización con el patógeno entero, antígenos o toxinas derivados de su replicación, completamente inactivados por tratamientos con calor, radiación o con agentes químicos como la formamida. De esta manera, no causan enfermedad, pero los antígenos procedentes Figura 1. Tipos de vacuna partiendo de los componentes de un patógeno. En el panel izquierdo se muestran las vacunas clásicas (inactivadas completas y atenuadas) junto con versiones más modernas inactivadas basadas en péptidos sintéticos o subunidades. En el panel derecho, opciones más modernas basadas en el material genético.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx