TO3 - Tierras Porcino

El futuro en cada camada www.interempresas.net INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ISAS PRO, sistema robotizado para analizar la calidad seminal ENTREVISTA João Calado, director de la nueva unidad conjunta de avicultura y porcino en MSD Animal Health España GENÉTICA Aumento de la tasa de supervivencia de los lechones 2 0 2 3 003

Y EN 2023 SEGUIMOS CRECIENDO CON EL SECTOR AGROPECUARIO www.interempresas.net/info Más información: T. +34 936 802 027 - comercial@interempresas.net

SUMARIO «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Revista trimestral D.L.: B 5155-2023 ISSN Revista: 2938-2920 ISSN Digital: 2938-2939 Edita: Coordinador general: Fernando de Paz Dirección de Área: David Pozo Redacción: Alejandro de Vega, Elena Martín, Víctor Manuel Molano, Ángel Pérez Comercial: Mónica Brezmes, Rebeca Paniagua, Elena Martín Administración: María del Mar Arranz Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Jaume Rovira - Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora Área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Sta. Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4º piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com www.interempresas.net/info redaccion_porcino@interempresas.net publicidad@tierras-digital.com Interempresas Media es miembro de: Entrevista a Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia4 ¿Cómo afrontar un brote de peste porcina africana en jabalíes? 8 Estrategias vacunales para la reducción del uso de antibióticos: experiencia práctica 10 Uso de acetato de triptorelina en inseminación a tiempo fijo (IATF) 15 ISAS PRO, un sistema robotizado que analiza la calidad seminal en menos de 10 segundos 18 Entrevista a João Calado, director de la nueva unidad conjunta de Avicultura y Porcino en MSD Animal Health España 47 Expresión diferencial de genes en cerdo Ibérico de montanera divergentes para mioglobina 21 Efecto de la suplementación materna sobre la microbiota de la progenie en porcino ibérico 26 Aumento de la tasa de supervivencia de los lechones 30 Nuevas estrategias de inmunomodulación nutricional: empleo de posbióticos en producción porcina 32 Incorporación de ensilados y posbióticos en la alimentación de cerdas ibéricas 38 Puntos clave para mejorar la eficiencia productiva 50 Menos carne de porcino en el mercado 54 Granja Arauzo, la excelencia en la productividad de cerdo Ibérico en Salamanca 56 “Los temas que vamos a analizar en el XLII Congreso Anaporc son de máximo interés en el sector porcino” 59 Lleida acogerá la primera edición del 333 Experience "Encargados de granja y recursos humanos" 60 Zafra abre sus puertas a la ganadería española 62 Sepor presenta el programa preliminar de su próxima edición 63 Lleida acogerá el trigésimo aniversario de los Premios Porc d'Or de Capa Blanca 64 Interempresas y Fakoy se unen para formar el grupo de comunicación B2B más grande del país 66

SANIDAD 4 El papel del veterinario en épocas de cambio. Retrato del veterinario de granja. SANTIAGO VEGA GARCÍA CATEDRÁTICO DE SANIDAD ANIMAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA DE VALENCIA ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de la sanidad animal en los últimos años? En primer lugar, me gustaría referirme a la 'sanidad animal' como 'salud animal', exactamente igual que existe la 'salud humana', de esta manera yo creo que resulta mucho más fácil de identificarse por la sociedad en general y, además, llevamos al mismo plano ambas, en lo que hoy constituye una estrategia que afecta de manera transversal a lo que se conoce como One Health, 'Una Salud'. Este concepto defiende la idea de que la salud de los animales, humanos, plantas y medio ambiente es única y está estrechamente relacionada. La evolución de la salud animal ha ido en la línea de garantizar esta en nuestros animales de cría, primero porque una granja con animales enfermos ve reducida su rentabilidad en un 20%, lo que en sí mismo es muy importante, sobre todo en países donde está aumentando la población, y por ello, aumentan las necesidades de proteínas y perder rentabilidad en las granjas es alejarse de ese objetivo de cubrir las necesidades alimenticias de las personas. Además, granjas con animales sanos también contribuyen a la lucha frente al cambio climático, dado que en que los animales sanos consumen menos agua y menos recursos del suelo. Por otro lado, y en la medida en que reducimos la prevalencia de enfermedad en nuestras granjas, estamos utilizando menos antibióticos y, de esta manera, contribuimos también a reducir las resistencias a los antimicrobianos (la pandemia silenciosa). La salud de los animales ha apostado por poner su granito de arena en la consecución de granjas sostenibles, social (relevo generacional, fijación de población en las zonas rurales), económica y medioambientalmente hablando. Y aunque la salud animal ha conseguido reducir el precio de los alimentos –en términos reales han caído un 50% en los últimos 50 años–, hoy, el consumidor, según el informe EU Agricultural Outlook para el 2019-2030, más que requerir precios más bajos da mayor importancia a la seguridad alimentaria y la salud, el origen e impacto social de la cría animal, el medio ambiente, el cambio climático y el bienestar animal; y aunque esto puede comportar un aumento de los costes de producción, también representa una oportunidad de generar valor añadido a nuestros productos, diferenciarnos de nuestros competidores y aumentar cuota de mercado y márgenes. Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Miembro de la Red One Health Latinoamérica+ Ibero y El Caribe. Miembro coordinador de España para la Red Cyted sobre Una Salud en Iberoamérica y el Caribe para el Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad. (svega@ uchceu.es) Elena Martín

SANIDAD 5 Actualmente, podríamos decir que está aumentando la frecuencia de aparición de enfermedades mortales. La mayoría de los patógenos que las provocan tienen su origen en hospedadores animales y no en humanos. De hecho, alrededor de tres nuevos organismos patógenos pasan de los hospedadores animales al ser humano cada año debido al aumento de la población humana y a los cambios en la forma en la que gestionamos el planeta, incluyendo la interacción con los animales salvajes. Incluso antes de la pandemia Covid19, aproximadamente 1.000 millones de personas cada año sufrían enfermedades causadas por patógenos compartidos con animales. Así pues, resulta fundamental contar con la experiencia que acumula la comunidad veterinaria y que se encuentra a caballo entre la salud humana y la salud animal. Por poner un ejemplo, cuando solo se conocía un puñado de coronavirus humanos, ya se habían identificado cientos de ellos en animales. De hecho, la medicina veterinaria identificó a los coronavirus como patógenos importantes tres décadas antes de que el primer coronavirus humano fuese caracterizado. ¿Cuáles son los principales desafíos en la sanidad animal en la actualidad? Las reformas de los servicios veterinarios realizadas a lo largo de la década de los años 80 en las diferentes comunidades autónomas propiciaron una mejora del nivel técnico y la especialización de los veterinarios, aumentando su prestigio a nivel individual, pero también han supuesto una reducción de su estatus con respecto a los ganaderos y la administración, encontrándose en estos momentos en mínimos históricos. Buen ejemplo del estatus que ocupa actualmente la profesión veterinaria es el papel poco relevante al que se ha visto relegada en la lucha frente a la zoonosis del SARS-CoV-2. Hoy, uno de los principales desafíos que tenemos en salud animal es el empoderamiento de los diferentes actores implicados en la misma, empezando por el veterinario. Para abordar los nuevos retos de la profesión y ser útiles a la sociedad, afrontando con garantías los problemas de siempre y los nuevos (One Health, zoonosis, sistemas de vigilancia sanitaria, bioseguridad, bienestar animal, seguridad alimentaria, respeto por el medio ambiente, lucha contra las resistencias, etc.), es urgente y necesario el 'empoderamiento' del veterinario. Para ofrecer una mayor seguridad al consumidor, que solicita cada vez con mayor intensidad que la cría animal tenga mayores estándares de seguridad alimentaria, bienestar animal y respeto por el medio ambiente, como hemos señalado anteriormente, la legislación incluye nuevas exigencias que implican la necesidad de nuevos servicios veterinarios (veterinario de explotación) y certificaciones. Es, por tanto, imprescindible la creación de grupos de trabajo especializados que fijen posturas y objetivos técnicos a defender ante la administración, lo cual contribuirá a mejorar el estatus del veterinario y su servicio a la sociedad. Para ello, la estructura de la Organización Colegial Veterinaria debe adaptarse a los nuevos tiempos de ejercicio profesional. Es necesario definir, quién y en base a qué puede fijar los protocolos de tratamiento y los programas de vacunación en las explotaciones, concretar la periodicidad de las visitas del veterinario a la explotación y las actuaciones a realizar. Es preciso corregir la discriminación del veterinario clínico a la hora de interpretar la garantía de independencia de la ley del medicamento y permitirle la dispensación de medicamentos veterinarios destinados exclusivamente a sus pacientes. Y, por último, es importante dar a conocer las enfermedades, tanto físicas como psíquicas, que sufren los veterinarios como consecuencia de su trabajo. Es necesaria la puesta en marcha de programas específicos sobre riesgos laborales para veterinarios. ¿Qué opina de la nueva figura del veterinario de explotación? La salud es un aspecto fundamental para que los animales gocen de un bienestar aceptable. Sin embargo, además de la salud, hay otros aspectos que afectan al bienestar de los animales, como, por ejemplo, la alimentación, el confort térmico y físico, la posibilidad de mostrar su comportamiento natural y el estado emocional. En este sentido, el veterinario de explotación resulta imprescindible para alcanzar todos estos objetivos, entre otros los recogidos en el Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones. El veterinario de explotación tiene que cimentar su objetivo de alcanzar la salud de los animales y, de forma estrechamente relacionada con esta, el bienestar animal, en tres pilares, en los que su preparación profesional lo hacen

SANIDAD 6 experto. Por un lado, la bioseguridad, esta es una de las principales herramientas de prevención que tienen a su disposición los operadores y otros profesionales que trabajan con animales para prevenir la introducción, el desarrollo y la propagación de las enfermedades transmisibles de los animales hacia, desde y entre una población animal. Una buena bioseguridad minimiza la prevalencia de enfermedades y, por tanto, reduce la necesidad de aplicar tratamientos con antimicrobianos reduciendo la posibilidad de generar resistencias a los mismos. El segundo pilar gira entorno a un buen manejo; un manejo adecuado reduce el estrés de nuestros animales y hace que su sistema inmunitario no se vea comprometido y, por lo tanto, se muestre robusto frente a la exposición a los agentes patógenos. Y, en tercer lugar, tendríamos la aplicación de programas vacunales que contribuyen a reducir la circulación de agentes patógenos entre los distintos alojamientos de nuestras granjas. En este sentido, los veterinarios son un ejemplo para otras profesiones en cuanto a desarrollo de la medicina preventiva, incluyendo bioseguridad, programas de vacunación, planes sanitarios, medidas de manejo de los animales, bienestar, etc. Y aunque la figura no es nueva, porque ya apareció recogida en la Ley de Sanidad Animal 8/2003, hemos tenido que esperar al Real Decreto 364/2023 por el que se establecen las bases de desarrollo de la normativa de la Unión Europea de sanidad animal, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas, y por el que se modifican varias normas de ordenación ganaderas. ¿Qué estrategias considera más efectivas para prevenir y controlar enfermedades en animales? Creo que resulta indispensable 'la interacción y colaboración entre la medicina humana y la veterinaria' para el control de las patologías emergentes de origen zoonótico, pues su detección temprana en animales permitiría descubrir o anticipar más del 90% de las nuevas. Es el concepto de 'Una Salud, One Health', el que ha conseguido integrar las relaciones siempre cambiantes entre los animales, las personas y el planeta que comparten la 'casa común que debemos preservar'. Todo ello muestra la interrelación existente entre diversos factores y la necesidad de que todas las profesiones implicadas en el ámbito de la salud trabajen conjuntamente. Somos muchos, médicos y veterinarios los que creemos llegada la hora de que ambas líneas paralelas confluyan y aúnen fuerzas cada una desde su perspectiva en un proyecto común: 'Una Salud, One Health'. ¿Cuáles son los principales avances en el campo de la medicina veterinaria y cómo se están introduciendo en el sector ganadero? La gran importancia de las zoonosis para la salud pública pone de manifiesto el relevante papel de la profesión veterinaria para investigar la aparición de brotes, establecer programas de vigilancia en las poblaciones animales, reducir su prevalencia en los animales domésticos mediante programas de control y erradicación y monitorizar su existencia en las poblaciones de animales silvestres. La hoja de ruta para 2030 pasa por la necesidad de progresar en el concepto One Health, un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública. Hasta el momento, no ha existido una apuesta política firme para su efectiva implementación, un objetivo para el que deben consensuarse indicadores que sirvan para medir su avance y fórmulas que permitan evaluar la eficacia de su implantación para la resolución de problemas. En este contexto, es fundamental que no se desperdicie el potencial de conocimiento, habilidades y competencias del veterinario en la lucha frente a las graves enfermedades zoonósicas. ¿Crees que el cambio climático puede afectar gravemente a la salud de los animales? ¿Y en la reproducción de ellos? Sin lugar a duda, de los animales, de las personas y del medio ambiente. El mensaje de que el cambio climático está amenazando la salud está empezando a llegar a la gente. Pero es importante ampliar ese marco, porque si se hace un diagnóstico erróneo, entonces habrá un tratamiento equivocado. Si el problema se ve únicamente como una cuestión de cambio climático, entonces el tratamiento se limita casi exclusivamente a la industria energética y a la necesidad de hacerla CO2 neutral. No hay absolutamente ninguna duda de que es necesario. Pero es posible que sigamos en crisis aun después de hacerlo. El verdadero problema es la dimensión de las actividades humanas. El aumento de las temperaturas y la degradación del medio ambiente (cambio climático) aumenta las zoonosis. El alcance de nuestro patrón de consumo global excede la capacidad de nuestro planeta para absorber nuestros desechos o proporcionar los recursos que estamos utilizando de forma sostenible. Esto está afectando a la calidad

SANIDAD 7 y cantidad de los alimentos que producimos, la calidad del aire y del agua, la exposición a fenómenos meteorológicos extremos, las amenazas a enfermedades infecciosas, a episodios como la pandemia, incluso a la habitabilidad de algunas regiones del planeta. No se puede salvaguardar la salud humana ni animal sin tener en cuenta nuestro impacto en los sistemas naturales del planeta. En general hay muchas soluciones, pero en realidad requiere lo que muchos de nosotros llamamos la 'gran transición' o 'gran giro': una corrección del rumbo para hacer todo de manera diferente y minimizar nuestra huella ecológica. ¿Cuál es la importancia de la educación y capacitación en sanidad animal para los profesionales del campo? Para mí, con independencia de que ya la legislación que regula la ordenación de los distintos tipos de cría animal recoge la obligatoriedad de garantizar la formación continuada adecuada en forma de cursos de 20 horas mínimas, yo hago mía la frase del que fuera rector de la Universidad de Davis en EE. UU. Derek Bok, “si crees que la formación es cara, prueba con la ignorancia”. Es necesario que los profesionales del campo estén cada vez mejor formados en las nuevas tendencias que se demandan a las granjas, bienestar, bioseguridad, salud animal, manejo, gestión ambiental y lucha contra el cambio climático, registro de información y documentación, y normativa vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local. La formación de los profesionales del campo permite integrarlos en el proceso de producción, hacer que se sientan parte del mismo, en la medida en que su formación permite que participen día a día en la elaboración y control de programas de medicina preventiva, que se desarrollan y adaptan a cada granja de manera específica. ¿Cuáles son las tendencias futuras en el campo de la sanidad animal y cómo se están preparando para ellas empresas farmacéuticas, veterinarios y ganaderos? En primer lugar y de forma inmediata, tenemos que adaptar nuestro planteamiento de enfermedad infecciosa emergente a un punto de vista más proactivo, en lugar de reactivo o más bien orientado a la respuesta. Solamente a través de la colaboración entre disciplinas múltiples y esenciales que trabajan de forma profesional podremos desarrollar la estrategia necesaria, mirando al futuro para prevenir y estar preparados. En resumen, debemos adoptar un enfoque One Health. Dicho de otra manera, debemos emplear un enfoque colaborativo, multisectorial y multidisciplinar en la resolución de problemas sanitarios, trabajando a escala local, regional, nacional e internacional, reconociendo la interconexión entre humanos, animales, plantas y su medio ambiente común. Los veterinarios han sido los motores de este enfoque desde el diseño de este concepto, reconociendo la importancia de la interconexión de los sistemas del planeta. Otra de las amenazas de la pesada huella de los seres humanos es el uso excesivo de antibióticos, lo cual provoca resistencias antimicrobianas. Nuestra comunidad veterinaria tendrá que enfrentarse a estas y otras amenazas, intentando por todos los medios proteger la abundante y segura cadena alimentaria. Los programas de control en las poblaciones animales pueden proporcionar información esencial y constituir sistemas de detección precoz decisivos, ya que muchas poblaciones animales son centinelas sensibles al impacto de los ecosistemas cambiantes. Las comunidades de medicina humana y veterinaria deben trabajar de forma conjunta y transmitir un único mensaje al aconsejar a los gobiernos sobre el diseño del control sanitario, la prevención y los sistemas de respuesta. Igualmente importante es el trabajo necesario para generar la voluntad política necesaria para que los legisladores y, por tanto, el público, confíen en que sea la ciencia quien informe de la prevención de las enfermedades y de las medidas de control. Por ello, es primordial la investigación conjunta que implique a múltiples disciplinas y diseñe recomendaciones para su implementación. Estos objetivos se han descrito e incluso recomendado durante más de dos décadas, pero las estructuras gubernamentales herméticas y la falta de sentido interdisciplinar han dificultado su progreso. ¿Será capaz esta pandemia de estimular un cambio de actitud por sí sola? Los hechos demuestran que cuando nos hemos enfrentado ante una tragedia abrumadora como esta, los científicos de todas las disciplinas se han mostrado a favor de estar en contacto con otros campos para compartir datos y hacer que la información llegue rápidamente a la población sin preocuparse tanto por los méritos. Los veterinarios también debemos convertirnos en expertos en análisis y comunicación de riesgos si queremos que el público entienda y siga los hallazgos científicos relacionados con los animales y su papel en la sociedad y la salud. La tecnología diagnóstica tiene una implementación cada vez mayor, incluso a nivel de granja, y se avanza hacia un diagnóstico y un tratamiento más individualizados. En este sentido, cada vez se dispone de más datos que es conveniente aprovechar, pero faltan expertos en 'data mining' o minería de datos. Es necesario que los equipos de epidemiología y diagnóstico incorporen matemáticos e informáticos. Teniendo en cuenta que todavía está vigente un paradigma basado en tratar los problemas de salud, en lugar de prevenirlos, la educación es básica para avanzar en la cultura preventiva, con el fin de que la población tome conciencia de la relevancia de anteponerse a lo que puede ocurrir. En relación con esto, es preciso corregir las deficiencias que actualmente existen en la comunicación del conocimiento científico, un problema en el que parte de la responsabilidad recae en los propios investigadores y académicos. n

8 SANIDAD La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad de notificación obligatoria que produce altas tasas de mortalidad en cerdos y jabalíes. A pesar de ser un virus originario de África, en 2007 se detectó el primer suido positivo en Europa (Georgia). Desde entonces, el virus ha afectado a más de 20 países de Europa, entre ellos Bélgica, República Checa, Polonia, Alemania, Italia y Grecia, habiéndose detectado más de 50.000 jabalís y cerdos positivos en el continente (cerca del 90% de los brotes ocurrieron en jabalíes). Una revisión científica y la consulta a expertos revela las claves para el control de un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes en España. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). ¿Cómo afrontar un brote de peste porcina africana en jabalíes? La búsqueda y destrucción de cadáveres de animales infectados por el virus de la peste porcina africana (PPA) es una de las medidas más efectivas para el control de la enfermedad. Los ungulados silvestres, en especial el jabalí (Sus scrofa), han dado lugar a situaciones de sobreabundancia en Europa.

9 SANIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Palencia, P., Blome, S., Brook, R. K., Ferroglio, E., Jo, Y. S., Linden, A., Montoro, V., Penrith, M. L., Plhal, R., Vicente, J., Viltrop, A & Gortázar, C. 2023. Tools and opportunities for African swine fever control in wild boar and feral pigs: a review. European Journal of Wildlife Research (2023), 69:69. En España no se detectó ningún animal positivo en esta epidemia. Sin embargo, conviene estar alerta debido a la importancia del sector porcino en nuestro país, así como a las elevadas abundancias de jabalí (Sus scrofa). En este contexto, investigadores del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con 10 reconocidos expertos internacionales en la materia, han realizado una revisión bibliográfica y aportado reflexiones para sintetizar el conocimiento actual sobre la gestión y el control del virus de la peste porcina africana (PPA) en jabalí. De los 468 documentos revisados y de un cuestionario realizado a los expertos se obtuvieron las siguientes conclusiones, se puede extraer que la PPA en jabalí sólo se ha conseguido detener en focos muy localizados (es decir, una detección temprana del brote que afecta a una extensión de terreno limitada). Por el contrario, nunca se ha conseguido detener un brote de PPA afectando a grandes frentes epidémicos. Las herramientas de control más efectivas contra la PPA son: (1) la búsqueda y destrucción de cadáveres de animales infectados, (2) el control poblacional en zonas próximas a las zonas infectadas, y (3) el vallado perimetral cuando el virus afecta a zonas reducidas. Los expertos señalan que combinar estas y otras intervenciones resulta especialmente útil. En situaciones como la de España, en las que el virus todavía no ha llegado, el mejor conocimiento de las poblaciones de jabalí (abundancia, estado sanitario, etc.), los esfuerzos para optimizar la detección temprana y la preparación logística en herramientas y protocolos (ej. búsqueda y destrucción de cadáveres) son las mejores estrategias para estar preparados frente a la aparición de un brote de peste porcina africana en jabalí. La revisión científica concluye que futuros trabajos experimentales, centrados en la gestión y manejo de poblaciones silvestres de jabalí, así como el desarrollo de una vacuna y de la forma de vehicularla a poblaciones silvestre son necesarios y completarían las herramientas disponibles.  Antes de una situación de emergencia por la detección del virus, la preparación logística y mejor conocimiento de las poblaciones de jabalí es un aspecto prioritario.

SALUD 10 El sector porcino español tiene desde hace ya unos años una situación de liderazgo a nivel internacional, con un volumen muy importante de ventas en la Unión Europea (UE) y terceros países. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a diferentes retos. Entre ellos el uso prudente de los antibióticos para el control de resistencias antimicrobianas. El desarrollo de resistencia a los antibióticos es considerado en la actualidad como uno de los mayores problemas de salud pública que tenemos que afrontar. El incremento de resistencias a los antibióticos y la falta de desarrollo de nuevos antibióticos han propiciado que desde las instituciones sanitarias se promuevan recomendaciones sobre el uso racional de antimicrobianos. Teniendo además en cuenta la relación existente entre el consumo de antibióticos y la aparición de resistencias, se hacen especialmente notables las recomendaciones encaminadas a la racionalización del uso de determinados antibióticos considerados claves en la terapéutica antibiótica actual. Los antibióticos son herramientas terapéuticas imprescindibles para la lucha frente a las infecciones bacterianas, tanto en humanos como en animales. Hacer un uso inadecuado de los antibióticos conlleva una grave amenaza para la salud pública, por ello debemos de tener en cuenta las posibles herramientas alternativas para controlar estas infecciones como son la bioseguridad, el manejo y las medidas de prevención, entre ellas las estrategias vacunales. Rut Menjón, Marcial Marcos, Marta Jiménez. Servicio Técnico MSD Animal Health. Uso prudente de antimicrobianos ESTRATEGIAS VACUNALES PARA LA REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS: EXPERIENCIA PRÁCTICA El enfoque One Health (una sola salud) es una estrategia imprescindible para acabar con las resistencias a los antibióticos y solventar este grave problema de salud pública que incluye la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. MSD Animal Health, junto organismos oficiales y profesionales de los sectores implicados aplica un enfoque One Health en su misión de salvar y mejorar vidas. El uso prudente de antimicrobianos es una parte integral de las buenas prácticas veterinarias. Es un modo de trabajar para maximizar la eficacia terapéutica y minimizar la selección de microorganismos resistentes. Además, hay legislación europea específica para un uso prudente de antimicrobianos y recomendaciones de muchas organizaciones. Si se revisamos los datos del informe ESVAC ( European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption) de 2020 vemos como España ha disminuido en un 58,8% las ventas de antibióticos en los animales de producción en los últimos seis años, gracias a la implicación de todos los sectores en este reto al adherirse al Plan Nacional de Resistencia de Antibióticos (PRAN) que ha desarrollado el Ministerio de Sanidad y la Agencia de Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Figura 1. Ventas, para animales de producción, en mg/PCU, de varias clases de antimicrobianos para los 31 países de la Unión Europea en 2020. ESVAC.

SALUD 11 % De animales tratados Icely et al Fiebig et al Pejask et al Martelli et al No vacunados 5,8 42 31,1 59,8 Porcilis® PRRS 0,7 5,6 13,1 23,6 Pese a la gran reducción conseguida, España todavía puede mejorar más disminuyendo su consumo para estar a los mismos niveles que los principales países productores en porcino como son Alemania o Dinamarca. Si nos fijamos en la siguiente gráfica en el que se observa el consumo de antibióticos por las diferentes clases de estos, vemos como en España hay tres grupos de antibióticos en los que todavía se puede trabajar en su reducción de uso: tetraciclinas, penicilinas y lincosamidas. ¿COMO PODEMOS REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS? Trabajar en el uso adecuado de los antimicrobianos, y controlar las enfermedades, implica tener unas medidas estrictas de bioseguridad interna y externa para evitar la entrada o el movimiento de los diferentes patógenos en las granjas; mejorar las medidas de manejo generales; hacer un buen diagnóstico y monitorización; y hacer uso de una buena inmunización. • Control del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSv) Uno de los ejemplos de control de un patógeno a través de la inmunización es la vacunación frente al virus PRRS. Aunque el PRRS se trate de un virus, suele conllevar infecciones bacterianas secundarias de manera muy frecuente. Los animales infectados por el virus PRRS son más susceptibles a estas infecciones, con algunas de las cuales se ha demostrado un efecto sinérgico que agrava la sintomatología clínica asociada, lo cual obliga a un aumento del uso de antibióticos para su control. Las bacterias más comúnmente asociadas al virus PRRS son: • Streptococcus suis, • Glaesserella parasuis, • Bordetella bronchiseptica, • Salmonella cholerasuis, • Pasteurella multocida, • Actinobacilllus pleuropneumoniae • Mycoplasma hyopneumoniae Figura 2. Proporción de las ventas totales de las diferentes clases de antimicrobianos, en mg/PCU, para los 31 países europeos en 2020. ESVAC. En la tabla 1 podemos encontrar diferentes publicaciones en las que al vacunar a los lechones frente a este virus, se consigue una reducción significativa del % de animales tratados. En otro artículo más actual en el que se vacunaron durante un año todos los lechones de Tabla 1. Publicaciones sobre vacunaciones a lechones frente al virus PRRS con significativa reducción del % de animales tratados. Figura 3. Coste de medicación por cerdo durante la fase de cebo (€/cerdo). Prueba con más de 100.000 cerdos vacunados con Porcilis® PRRS ID. Holtkamp ESPHM 2018. tres granjas, vemos como se repiten los resultados anteriores, reduciendo el uso de antibióticos en los grupos vacunados y reduciéndose aún más tras la estabilización de la granja y con el flujo negativo, en los animales ya no vacunados.

SALUD 12 • Control de la Leptospirosis La leptospirosis es una de las principales enfermedades reproductivas porcinas a nivel mundial. En un estudio de prevalencia que se realizó en el 2017 en España se vio que el 87% de las granjas con problemas reproductivos tenían títulos de anticuerpos (Microaglutinación-MAT) al menos en una de las muestras. En los últimos años ha aumentado la frecuencia de su presentación clínica, en parte debido al alojamiento en grupo de las cerdas y al menor uso de antibióticos. Bratislava es la serovariedad más prevalente en España, aparecía en el 86% de las muestras. Generalmente causa infecciones crónicas en las cerdas, con signos clínicos reproductivos que afectan principalmente a las tasas de parto y camadas anormalmente pequeñas. Su control requiere un uso significativo de antibióticos, lo cual no es viable en el contexto actual, el cual requiere una reducción en su uso. El control de la enfermedad a través de la vacunación puede reducir el uso de antibióticos y mejorar los parámetros reproductivos. En un estudio realizado en Murcia en una granja de 3.500 cerdas con problemas reproductivos crónicos (baja tasa de partos, aumento de la tasa de abortos e incremento de litter scatter), se introdujo una vacuna multivalente frente a Leptospira, que también contiene antígenos frente al Parvovirus y el Mal Rojo (Porcilis® Ery+Parvo+Lepto), y se estudió durante un año entero la evolución de los parámetros productivos y el uso de antibióticos. Durante el periodo en el que en la granja no se utilizaba la vacuna era necesaria la administración de antibióticos de manera rutinaria, incluso dos veces en el mismo mes en los momentos más agudos del brote, ya que se incrementaron de manera importante los problemas reproductivos, con reducción de la fertilidad y aumento de abortos. Grupo Control Grupo Vacunado Nacidos totales 18,85 18,83 Destetados 13,97 15,01 Nacidos vivos 16,79 16,83 % Tasa de partos 89,43 91,14 Nacidos muertos 9,67 9,06 Total vivos 1º parto 14,42 14,53 Camadas < 9 lechones 14,57% *6,70% Momificados 1,67% 1,72% Retorno estro primíparas 7,95% *3,45% (*p>0,05) Tras la vacunación se dejaron de administrar los antibióticos en pienso y, como vemos en la tabla 2, los datos reproductivos mejoraron respecto al periodo anterior con medicación. • Control de estreptococias Debido a esta reducción de antibióticos que el sector porcino está realizando, hay problemas asociados a patógenos emergentes como Streptococcus suis que están aumentando en los últimos años, convirtiéndose en un enorme desafío para el sector. Esta bacteria se distribuye a nivel mundial con gran relevancia tanto para el sector, por las importantes pérdidas económicas que genera, como para la salud pública al ser un agente zoonótico. Esta bacteria tiene 29 serotipos, dentro de estos el serotipo 2 ha sido uno de los más prevalentes en Europa y el que más se ha asociado en los brotes clínicos, aunque es verdad que en España han ido aislándose otros serotipos como el serotipo 9. Figura 4. Cantidad de uso de oxitetraciclinas antes y después de la implementación del protocolo vacunal en las reproductoras. Tabla 2. Resultados productivos en grupo control y vacunado.

SALUD 13 MSD Animal Health cuenta en su porfolio con una vacuna frente a Streptococcus suis, concretamente para el serotipo 2, por lo que siempre que aparezca este en las granjas podemos controlar la clínica inmunizando a los animales. • Control de la ileítis La ileítis es una enfermedad con una gran repercusión en la producción porcina, al ser responsable no solo de pérdidas directas por mortalidad, sino también indirectas al afectar a los parámetros productivos como el índice de conversión y el incremento de uso de antibióticos. El patógeno que la produce es la Lawsonia intracellularis y tiene una elevada prevalencia en las granjas de todo el mundo, como podemos ver en la figura 5. La bacteria produce hiperplasia de las células epiteliales de las criptas en el intestino, produciendo enterocitos inmaduros. Se ve afectada la absorción de nutrientes y especialmente de aminoácidos, reduciendo su digestibilidad y eficiencia en la deposición proteica, provocando efectos negativos tanto en la ganancia media diaria como en el índice de conversión alimenticio. Se producen modificaciones en la microbiota intestinal provocadas por la bacteria, dando lugar a una microbiota con menor diversidad, lo que no solo aumenta la susceptibilidad a otros patógenos entéricos, sino que reduce la respuesta inmune. Por suerte también existen vacunas para prevenir la enfermedad y evitar sus consecuencias, entre ellas el incremento del uso de antimicrobianos. Foto 1. Clínica nerviosa por estreptococia. Figura 5. Estudio de prevalencia de "Lawsonia intracelularis" Arnold PHM 2019. Existen estrategias diversas que pueden ayudar a poder afrontar el reto de la reducción de antibióticos: entre ellas está la prevención a través del uso de vacunas

SALUD 14 La vacunación estimula la respuesta inmune celular y humoral, reduce los procesos inflamatorios y mejora la relación vellosidades/criptas intestinales, paliando el efecto que provoca la bacteria sobre la hiperplasia de las criptas y por tanto previniendo la aparición de la enfermedad. Tenemos ejemplos de uso de la vacuna en Sudamérica donde la reducción de antibióticos (macrólidos) en rebaños con esta patología ha sido de un 39%. En Europa hay experiencias similares también con una alta reducción de uso de lincosamidas y macrólidos Lincomycin (mg/pig) Porcilis® Lawsonia Not vaccinated Injectable 30.2 49.2 Oral (water) 1020.8 1852.5 Porcilis® Lawsonia Not Vaccinated Number of pigs 7.445 32.137 Entry weight (kg) 19.06 18.27 n.s. ADWG (g) 800 727 p<0,001 F.C.E. (20-100 kg) 2.33 2.38 n.s. Weight to slaughter (kg) 112.45 108.39 p<0,05 Days to slaughter 113 120 p<0,001 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios • Holtkamp, D. ESPHM 2018 • Martelli et al (2009). Vaccine 27:3788–3799. • Icely et al, ESPHM 2018 • Fiebig.K, ESPHM 2018 • Pejsak IPVS 2000. Porcilis PRRS Efficacy piglets • Marcos M. Leptospirosis prevalence study in pig farms reporting reproductive problems in Spain. ESPHM 2017 • Lopez A. Prevention in the control of chronic leptospirosis infections, reducing antibiotic use and improving production parameters. ESPHM 2022 • Arnold M. Prevalence of L.intracellularis in pig herds in different European countries. PHM.2019 • László Ózsvári. Slaughterhouse ileum examinations (EnteriPig) and the prevalence of ileitis in Central Europe - A field study. ESPHM 2022 Un ejemplo es el publicado en el ESPHM del 2022 (Coma et al), donde vemos una reducción del 45% del uso de lincomicina en el agua, en los animales vacunados. En esta prueba de campo se vacunaron 10.000 lechones, durante 10 semanas consecutivas, con Porcilis® Lawsonia a los 21 días de vida y los datos de estos grupos se compararon con los de 39 engordes previos a los vacunados. Además de la reducción significativa del uso de lincomicina también se mejoraron los parámetros productivos. CONCLUSIONES Aunque el sector porcino se enfrenta a un complejo reto como es la reducción de los antibióticos, hemos visto que hay estrategias diversas que pueden ayudar a poder afrontarlo de una manera más sencilla. Entre ellas está la prevención a través del uso de vacunas. Para la mayoría de los patógenos que se encuentran en las granjas existen vacunas comerciales que ayudaran al control de estas patologías tanto víricas como bacterianas, evitando o minimizando los animales que llegaran a enfermar y así poder reducir los tratamientos. n Tabla 4. resultados de uso de antibióticos en los grupos vacunados y control Tabla 5. Datos productivos de los grupos de animales vacunados y no vacunados.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 15 La base de este artículo de divulgación fue presentada en las XX Jornadas de Producción Animal. Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza. 13-14 junio 2023. ISBN: 978-84-09-50588-3. Pag. 195. La sincronización de la ovulación se logra con análogos de GnRH como el acetato de triptorelina. Su administración intravaginal induce la ovulación En la producción porcina, los esfuerzos se han centrado en mejorar la fertilidad y los rendimientos reproductivos. Esto incluye prácticas de manejo, nutrición y selección genética para optimizar la prolificidad. La inseminación artificial a tiempo fijo y con dosis única destaca por mejorar eficiencia y reducir costos. En este artículo explicaremos los puntos clave de esta práctica. Crespo S. 1,2*, Martínez-Soto, J.C. 1,3*, Gadea, J. 1,3* 1Dept. Fisiología. Universidad de Murcia. Murcia 30.100. 2CEFU SA.; Alhama de Murcia 30840, Murcia. 3IMIB-Arrixaca, Murcia. *jgadea@um.es *sara.crespo@cefusa.com USO DE ACETATO DE TRIPTORELINA EN INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO (IATF) en 36-48 horas. Este estudio preliminar evaluó la viabilidad de un protocolo de inseminación a tiempo fijo después de usar acetato de triptorelina. El estudio trató a cerdas con acetato de triptorelina vía vaginal y comparó la inseminación única a tiempo fijo con la doble inseminación tradicional. Los grupos fueron similares en ciclo, gestación y lactación. Los resultados reproductivos (tasas de partos y tamaño de camadas) fueron equivalentes entre ambos grupos. La sincronización de celos ofrece ventajas como reducción de dosis, manejo eficiente de reproductoras y agrupamiento de partos. La implementación depende de la distribución de salida en celo y los objetivos de la granja. Aunque aumenta la duración promedio de gestación, facilita la atención a los partos. En conclusión, aqui queremos decir lo contrario que la inseminacion a tiempo fijo en cerdas tratadas con acetato de triptorelina tiene resultados comparables con las cerdas inseminadas 2 veces mediante el sistema tradicional. La elección depende de la evaluación de costos y beneficios en función de las necesidades de la granja. Durante años, los esfuerzos en el ámbito de la producción porcina se han centrado en mejorar los factores que influyen en la fertilidad y los rendimientos reproductivos de la explotación. Esto abarca desde prácticas de manejo y adaptación de primerizas en la granja, hasta procesos de suplementación y nutrición en las diferentes fases, así como la reducción del estrés ambiental y la selección genética para mejorar la prolificidad en la granja. El objetivo común en todos los casos es optimizar el patrón reproductivo en las explotaciones. Anualmente, la tasa de reposición en una granja es de aproximadamente el 50%, debido a diversas razones. Un tercio de estas causas está relacionado con problemas reproductivos, siendo las principales causas de eliminación el anestro (44%), las descargas vaginales anormales (20.5%), las repeticiones de celo (15.5%) y las pérdidas de gestación (10%). Además, aproximadamente un 10% de las causas no pueden ser determinadas con precisión (Tummaruk et al.; 2009). Debido a estas circunstancias, el rendimiento reproductivo en las explotaciones porcinas modernas se convierte en un aspecto crítico para garantizar su rentabilidad (Crespo, 2020). Desglosando de manera general algunos de los parámetros reproductivos en nuestro sector, podemos identificar tres puntos que determinan los rendimientos productivos y que son de particular preocupación: Inseminación mediante arcos de inseminación. Fuente: propia.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 16 • Anestro postdestete: Se considera uno de los problemas reproductivos de mayor impacto económico en una explotación debido al aumento de los días no productivos (DNP). • Distribución del celo: Por lo general, las cerdas vuelven al celo aproximadamente entre cuatro y siete días después del destete. Aquellas cerdas que entran en celo más temprano contribuyen a la disminución de los días no productivos (DNP), mientras que aquellas que retrasan su celo afectan negativamente este aspecto. • Intervalo destete-cubrición (IDC) e intervalo destete-cubrición fértil (IDCF): Estos dos parámetros ejercen una notable influencia en la productividad de la granja, ya que impactan en tres aspectos clave según Estevez (2010): el número de cubriciones por lote, la fertilidad y la organización general de la granja. En este contexto, la inseminación artificial a tiempo fijo y con dosis única se posiciona como una técnica fundamental en la producción porcina para mejorar la eficiencia reproductiva y la calidad de la carne producida. Esta técnica optimiza el potencial genético de los machos reproductores, a la vez que reduce los costos asociados con las inseminaciones dobles o múltiples. Además, la inseminación artificial a tiempo fijo permite una planificación y control más precisos del ciclo reproductivo de las hembras, con la ventaja de agrupar los días de parto, facilitando el manejo en las parideras y disminuyendo los costos generales de producción. Para sincronizar la ovulación se han empleado diversos protocolos hormonales, incluyendo aquellos que utilizan análogos de la GnRH (revisados por Knox, 2015; Falceto et al. 2023). Estas moléculas desempeñan una función equivalente a la hormona natural, induciendo la liberación de las hormonas FSH y LH al unirse a los receptores hipofisarios. El acetato de triptorelina es un análogo hormonal sintético de la GnRH. Su característica innovadora radica en su administración intravaginal en formato de gel, lo que produce un pico de LH entre cuatro y 12 horas después del tratamiento, induciendo la ovulación en las 36-48 horas siguientes. La administración de acetato de triptorelina a las 96 horas después del destete induce la ovulación en el mismo intervalo. Diversos estudios han evaluado la aplicación vaginal de acetato de triptorelina para sincronizar cerdas tras el destete y facilitar la implantación de la inseminación única a tiempo fijo (Stewart et al. 2010; Wang et al. 2020). Este estudio preliminar se realizó en condiciones comerciales como prueba de concepto para evaluar la viabilidad de un protocolo de inseminación a tiempo fijo después de tratar a las cerdas con acetato de triptorelina vía vaginal. MATERIAL Y MÉTODOS En nuestro estudio, se detectó el celo en las cerdas a las 96 horas del destete. A una parte de ellas (33 cerdas) se les aplicó Ovugel vía vaginal y se inseminaron con una sola dosis a las 24 horas (grupo Ovugel). Otro grupo de las cerdas, en celo manifiesto a las 96 horas del destete, se inseminaron con dosis doble a las 0 y 24 horas como se hace de manera habitual en la granja (grupo CONTROL, n=15). Los grupos eran homogéneos en cuanto a ciclo (3.88-4.07), duración de la gestación (117,14-116.30 días) y lactación previa (27.07-27-61 días, p>0.05). Se evaluaron los niveles plasmáticos de progesterona (P4. ng/mL) y estradiol (E pg/ mL) el día de detección del celo y 24 horas después. Se analizaron la tasa de partos y el número de lechones nacidos totales (LNT) y vivos (LNV). RESULTADOS El objetivo de trabajar en granjas de producción porcina con triptorelina es la sincronización de la inseminación en cerdas destetadas para facilitar una única inseminación artificial de tiempo fijo (IA-UTF). Esto permite un mejor manejo del grupo de cerdas destetadas, lo que conduce a unos procesos de producción más efectivos en los procesos de inseminación, partos y destetes. En el estudio Los valores de las hormonas estradiol y progesterona fueron similares entre grupos medidas a las 96 horas del destete (E: 26.5-30.2 pg/mL, P4: 0.23 ng/mL) y 24 horas después (E: 6.6-7.3 pg/mL, P4: 0.27-0.42 ng/mL). Se puede afirmar que ambos grupos se encontraban en mismas condiciones reproductivas al realizar la aplicación del producto. El ratio estrógenos/progesterona puede indicar una una menor variabilidad entre cerdas del grupo tratado con triptorelina a las 96 horas indicando una agrupación de la ovulación. En lo relativo a los resultados reproductivos las tasas de partos (C 93.33% vs. OVU 100%) y los tamaños de camada (LNT C 19,21±0.67 vs. 18,21±0.69; LNV C 18.07±0.68 vs. 16.30±0.75) fueron equivalentes (P > 0.05). Se confirma que los resultados productivos fueron similares en ambos grupos. Gráfico 1. Ratio de progesterona y estrógenos a las 0 y 24 horas entre los grupos control y Ovugel.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 17 DISCUSIÓN Existen varios programas de inseminación artificial única a tiempo fijo (IAU-TF) los cuales están basados en el historial de la granja de detección del estro y la distribución de inicio a celo post-destete. Por ello, no debemos confundir la distribución de salida en celo (número relativo de cerdas que inician su celo tras el destete) con el intervalo destete-celo o IDC (promedio de días que transcurren desde el destete hasta el inicio del celo en un grupo de cerdas). El primero suele expresarse en gráficas o tablas como vemos en la figura inferior, mientras que el IDC es un número, por ejemplo, 6.7 días. Del mismo modo la técnica reproductiva de la IAU-TF es realizar una única inseminación en la ventana óptima de fertilización para así reducir el número de servicios por cerda. Esta depende principalmente del tiempo de inseminación, así pues, variaciones de unas horas pueden tener grandes impactos en la tasa de fertilidad (según algunos estudios de hasta el 12%). Existen diferentes protocolos en relación con la aplicación de acetato de triptorelina dependiendo de la distribución de salida en celo de la granja y de los objetivos que se persigan con la implementación del protocolo, siendo, los más comunes: • Implementar un procedimiento más simple de inseminación. • Concentrar las tareas de inseminación para dedicar menor tiempo a la misma. Días Lactación Tasa Parto LNT LNM OVUGEL con celo (n=33) 27,61 ± 1.25 100a 18,21 ± 0.69 1,91 ± 0.52 OVUGEL sin celo (n=6) 25,67 ± 1.76 50b 16,00 ± 1.53 1,67 ± 1.67 CONTROL celo (n=15) 27,07 ± 1.29 93.33a 19,21 ± 0.67 1,14 ± 0.25 p-value 0,78 <0.01 0.34 0.64 Tabla 1. Resultados estudio de IA-UTF con Ovugel. • Concentrar los partos durante la semana o evitar partos en fin de semana, cuando hay menos personal en la granja. • Tener la oportunidad de “detectar” los celos silentes, es decir, convertir un celo silente que se traduciría en una repetición cíclica en una cerda gestante. • Reducir el número de dosis de semen usadas y posiblemente usar/cambiar a semen de verraco de alto valor genético. Su uso y aplicación posibilita la sincronización de celos con una única inseminación y, por consiguiente, una sincronización de partos asociada. Cabe destacar que la sincronización de celos en las explotaciones es un punto muy interesante para el personal ya que, en primer lugar, disminuye el número de dosis necesarias por cerdas con el subsecuente retorno económico, y, sobre todo, permite una inseminación a tiempo fijo y una reducción en la mano de obra. Es un tratamiento especialmente interesante en granjas de selección genética donde el coste de las dosis seminales es elevado y donde el valor genético del verraco justifica que se emplee en el mayor número de reproductoras posible o en granjas comerciales donde la reducción de tiempo empleado en las inseminaciones pueda delegarse a otras actividades. Por otro lado, los días de gestación media se incrementan por encima de valores previos, encontrándonos en situaciones donde los partos se van a los fines de semana, hay un número de personal más reducido. La organización de los partos a lo largo de la semana mediante la sincronización de la ovulación permitirá una mayor atención y un mejor cuidado de los mismos. CONCLUSIÓN Se confirma que los resultados productivos obtenidos con inseminación única a tiempo fijo son equivalentes a los obtenidos por sistemas tradicionales de doble inseminación, cuando se estudiaron cerdas con inicio de celo a las 96 horas posdestete. Es necesario evaluar con precisión los costes asociados que supone ambas estrategias reproductivas (tiempos trabajadores, materiales y productos) y las ventajas que aporta (reducción del uso de dosis seminales, mejor uso del potencial productivo de los verracos, agrupamiento de los partos evitando fines de semana) para tomar decisiones para la implantación de sistemas de inseminación a tiempo fijo. n AGRADECIMIENTOS Financiado por Fundación Séneca 21666/PDC/21 y 22065/PI/22, MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/, Universidad de Murcia 34071. Gráfico 2. Ejemplo de distribución de salida en celo. Fuente: Vetoquinol.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx