Mejora sanitaria de un sector con futuro www. i n t e r emp r e s a s . n e t RETOS DEL SECTOR Esperanza Orellana: Definiendo la nueva normativa de ordenación INTEGRACIÓN El éxito en los sistemas de producción de las explotaciones DIGITALIZACIÓN El uso de nuevas tecnologías en la gestión del porcino 2 0 2 3 Nº 1 LANZAMIENTO
Y EN 2023 SEGUIMOS CRECIENDO CON EL SECTOR AGROPECUARIO www.interempresas.net/info Más información: T. +34 936 802 027 - comercial@interempresas.net
4 SUMARIO «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Revista trimestral D.L.: B 5155-2023 ISSN Revista: 2938-2920 ISSN Digital: 2938-2939 Edita: Coordinador general: Fernando de Paz Dirección de Área: David Pozo Redacción: Alejandro de Vega, Elena Martín, Víctor Manuel Molano, Ángel Pérez Comercial: Mónica Brezmes, Rebeca Paniagua, Elena Martín Administración: María del Mar Arranz Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo deNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Av. Sur del Aeropuerto de Barajas, 38 Centro de Negocios Eisenhower, edificio 4, planta 2, local 4 28042 Madrid - Tel. 91 329 14 31 GESCOCAL Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2º - 47008 Valladolid Tel. 983 477 201 www.novaagora.com www.interempresas.net/info redaccion_porcino@interempresas.net publicidad@tierras-digital.com Interempresas Media es miembro de: El sector porcino en España: retos e incertidumbres 5 Centenario de la OCV y primer año de Tierras Porcino 9 Calidad, sostenibilidad, disfrute y sabor refuerzan la competitividad del sector Ibérico 10 Tenemos mucho que comunicar 12 “España está en una situación de riesgo ante la mayor pandemia conocida de PPA” 13 Reducción de antibióticos en el sector porcino 16 "La plataforma creada por el GO REDaPORC reducirá el uso de antibióticos en las granjas de porcino españolas" 20 Alternativas de prevención y control de la enfermedad de Glässer 22 Incorporación de aditivos funcionales en estárter de recría de lechones ibéricos 25 Un año de incertidumbre en los costes de alimentación 30 FIGAN 2023 presenta los ganadores del Concurso de Mejoras y Novedades Técnicas 33 Jornadas FIGAN 2023 36 Situación actual y perspectivas del sector ibérico 38 La integración como sistema de gestión de explotaciones ganaderas 42 "El sector porcino, una salida profesional para los estudiantes de Veterinaria" 46 Más normas de bienestar en porcino intensivo y planes obligatorios en extensivo 48 Importancia y necesidad de formación en el sector porcino 54 Los datos gobiernan el mundo, también el ganadero 58 El sector porcino crea marca España en todo el mundo 62 Aurelian Biotech lanza una solución biohacking para los purines 64 Sepor ya prepara su 56ª edición con el Simpsium Internacional de Porcinocultura 66 SALUDA SANIDAD ALIMENTACIÓN FIGAN 2023 SECTOR BIENESTAR ANIMAL FORMACIÓN INNOVACIÓN MERCADO SOSTENIBILIDAD FERIAS
SALUDA 5 Cerdas gestando en una explotación ganadera El sector porcino en España: retos e incertidumbres Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El porcino es un sector ganadero estratégico para nuestro país, tanto desde el punto de vista productivo como económico. No en vano, el sector porcino español se configura como el más importante de nuestra ganadería y el que contribuye, en mayor medida, a la renta de nuestros ganaderos. Las últimas estimaciones del departamento para 2022 cifran su valor económico enmás de 10.000millones de euros, lo que supone casi un 41%de la producción final ganadera. Se trata, además, de un sector que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, hasta alcanzar más de 5,1 millones de toneladas de carne producida al año y casi tres millones de toneladas de carne exportada, según los últimos datos de 2022. Estas cifras consolidan a España como tercer productor a nivel mundial de carne de porcino, tanto por volumen de ésta
SALUDA 6 Es necesario que el sector asuma una posición activa en lograr minimizar el impacto medioambiental de la producción porcina como por censo de animales, únicamente por detrás de China y Estados Unidos, y el primero en el marco de la UE, por delante de Alemania, líder histórico esta producción en Europa. Asimismo, España es actualmente el segundo exportador mundial de carne de porcino, únicamente superado por Estados Unidos. Al margen de los datos estructurales, el sector encara actualmente una coyuntura de mercado delicada, marcada por la inflación y los elevados costes de producción por el encarecimiento de las materias primas, que no hicieronmás que agravarse con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, algunos problemas sanitarios en las granjas y la evolución del mercado chino, con una caída brusca de su demanda, entre otros aspectos. Todo ello ha generado una situación de incertidumbre e inestabilidad en la oferta, a la que debemos sumar los cambios inherentes que deberá afrontar el sector respecto a las exigencias normativas que le son de directa aplicación y las que están por venir a medio plazo. RETOS E INCERTIDUMBRES Es innegable que el sector porcino debe afrontar numerosos retos en lo que se refiere a la sostenibilidad de sus producciones. En primer lugar, desde un punto de vista estructural es necesario plantearse la necesidad de crecimiento del sector en eficiencia, y no solamente de dimensión. La opinión pública sobre la influencia de la ganadería en el medio ambiente o el bienestar animal es cada vez más exigente, y tiene al sector porcino en su punto de mira. Por ello, este sector debe mostrarse transparente, receptivo y proactivo con los cambios que demanda nuestra sociedad, puesto que la sostenibilidad de la producción debe ser el actual motor de crecimiento de este sector ganadero. Es necesario, no obstante, destacar la profesionalización, capacidad de adaptación y resiliencia que caracterizan a nuestro sector porcino. Éstas le han de servir, como así ha sido hasta la fecha, para dar un paso adelante en el desarrollo de acciones proactivas en relación con los retos presentes y futuros, y las nuevas exigencias normativas que puedan sobrevenir, derivadas de la regulación en materia de reducción de emisiones o de bienestar animal, entre otros aspectos. Precisamente, en el marco de las nuevas exigencias normativas, la revisión de la relativa a la ordenación de los sectores ganaderos está siendo el epicentro de los trabajos del departamento que dirijo en aras de mejorar la sostenibilidad de las producciones. Se trata de un proyecto legislativo ambicioso, pero, a la vez, proporcionado y acorde a la realidad de nuestra ganadería. A este respecto, el sector porcino ha sido pionero, como en otros muchos ámbitos, en lo que a la revisión y renovación de su ordenación se refiere, puesto que el real decreto anterior, vigente desde el año 2000, estaba obsoleto en muchos de sus aspectos. Así, ya en febrero de 2020 se aprobó el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas. Con su publicación en el Boletín Oficial del Estado, se culminaba un proceso de casi tres años de debate y tramitación, durante el cual, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se pretendió implicar a todas las partes interesadas -productores, autoridades competentes y sociedad civil- en la redacción de una norma que debía sentar las bases de la porcicultura de las próximas décadas en nuestro país. Esta normativa, y su gradual implementación en estos dos años que lleva de vigencia, constituye una potente herramienta para dar respuesta a los retos sectoriales que apuntaba anteriormente. Podemos destacar una serie de pilares básicos que constituyen a la vez los principales objetivos de la norma y que están estrechamente relacionados con los condicionantes actuales del sector porcino. Por un lado, la nueva normativa incorpora un mayor nivel bioseguridad, motor clave para el desarrollo económico de las granjas porcinas. De ella dependen no solo aspectos individuales, como un mejor y más exhaustivo cuidado de los animales y una mejor productividad de las granjas, sino que, a nivel global, el estatus sanitario de toda la cabaña porcina española es un factor clave para garantizar su acceso a mercados exteriores, aspecto que constituye, a su vez, la clave del desarrollo del porcino en nuestro país. La proximidad de enfermedades como la peste porcina africana (PPA), que avanza por Europa, o la fiebre aftosa, presente en el Norte de África, hacían necesario incidir y ser más escrupulosos y estrictos en los aspectos sanitarios. Al margen de la bioseguridad, aspectos como la formación del personal, o un mayor control documental del día a día de las granjas, contribuyen también a mejorar la sanidad del conjunto del sector. Además, desde un punto de vista sanitario, es importante señalar el reconocimiento de la competencia que los veterinarios tenemos en materia de asesoramiento en
SALUDA 7 ganadería, a través del desarrollo de la figura del veterinario de explotación. Otro de los pilares básicos de la normativa de ordenación, especialmente importante en el contexto social actual, son las cuestiones relacionadas con el medio ambiente a través de, entre otros aspectos, la implantación de las mejores técnicas disponibles en las granjas. La mayor ambiciónmedioambiental de la normativa de ordenación posibilitará el cumplimiento de los compromisos de España en relación con la protección de los suelos y aguas, y en particular en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones contaminantes. El sector porcino tiene un desafío de primera magnitud: la reducción de emisiones de amoniaco en el escenario 2020-2030. Los aspectos de control medioambiental en granja deben compatibilizarse además con una adecuada gestión de estiércoles, bien a nivel de explotación o bien
SALUDA 8 mediante un uso agronómico adecuado, que garantice el valor de este subproducto y minimice el impacto ambiental y, por ende, su repercusión social. Los aspectos medioambientales de la producción son además una cuestión capital en la imagen que la sociedad tiene de esta actividad. Es necesario que el sector asuma una posición activa en lograr minimizar el impacto medioambiental de la producción porcina. Finalmente, no podemos obviar otro aspecto de rabiosa actualidad que apunta directamente a la actividad ganadera en general, y a la porcicultura en particular, como es el debate en torno al bienestar animal en las granjas. La Comisión Europea (CE) ya ha anunciado que, este mismo año, presentará la propuesta de un paquete legislativo que actualizará la regulación sobre bienestar animal en la cría de animales, transporte, matanza y etiquetado. Esta iniciativa legislativa forma parte de la “Estrategia de la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente”, que a su vez se integra en el Pacto Verde Europeo, lo que coloca a las actuaciones para asegurar el bienestar animal como otro elemento de la sostenibilidad de la producción ganadera de la Unión. CONCLUSIONES Como se ha explicado en el primer epígrafe, el sector porcino español es un sector que ha experimentado un enorme crecimiento, sobre todo, en la última década. Un crecimiento que ha tenido aparejado un proceso de reconversión, con una disminución paulatina del número de explotaciones demenor tamaño, y ha estadomuy marcado por el crecimiento enmercados exteriores, con excesiva dependencia de algunos destinos, incluso. Esto supone, sin lugar a duda, unamayor responsabilidad respecto a los estándares a cumplir a todos los niveles. Además, este crecimiento ha de ser sostenible, desde el punto de vista social, económico, y medio ambiental, lo que ha derivado en el establecimiento de nuevos requisitos que permitan afrontar los retos de este sector a medio plazo y consolidar, a su vez, su crecimiento y liderazgo. Además, hay que ser consciente de que la percepción que tiene buena parte de la sociedad española del sector porcino, y de otros sectores agroalimentarios, ha empeorado a lo largo de los últimos años, a pesar de los esfuerzos en la implantación de los nuevos requisitos que han de cumplir las granjas y de la mejora de las condiciones sanitarias, medioambientales y de bienestar de los animales en las mismas. Por ello, la modificaciónde la normativade ordenación ha sido un elemento fundamental para poder afrontar buena parte de los retos sectoriales, manteniendo el crecimiento ordenado del sector, pero siempre teniendo presente que una norma de ordenación no puede abordar todos los problemas y necesidades del sector ganadero. Sin embargo, y precisamente por ello, considero que el sector porcino tiene la solvencia y el liderazgo suficiente como para hacer frente, e incluso adelantarse, a los debates y preocupaciones de la sociedad, así como a las exigencias normativas que le sean de aplicación. Sin ir más lejos, así lo está demostrando con la aplicación e implementación de los nuevos requisitos normativos enmateria sanitaria, medioambiental y de bienestar animal. En definitiva, el ejemplo del sector porcino, probablemente el más dinámico de los sectores ganaderos nacionales, puede servir para construir las bases estratégicas de la ganadería en el futuro, y con ello de la cambiante relación que la actividad ganadera ha tenido con la sociedad en nuestro país en los últimos años. n
SALUDA 9 Me complace sobremanera que hayáis contado con nuestra corporación para acompañaros en este primer número en el que nace vuestra revista, porque los veterinarios hemos acompañado al sector porcino de España desde siempre. Estábamos ahí cuando la cría era prácticamente familiar y seguimos ahí ahora que se ha convertido en un modelo de ganadería moderna, comprometida con la calidad de la producción, la sanidad y el bienestar animal, la innovación y la eficiencia. En efecto, el sector porcino de España es un ejemplo de éxito. Los veterinarios estamos muy orgullosos de ser parte intrínseca del mismo y haber contribuido a su desarrollo y transformación, especialmente en estas dos últimas décadas de gran expansión, con una proyección internacional clara y una apuesta firme por el medio rural. Centenario de la OCV y primer año de Tierras Porcino Luis Alberto Calvo Sáez, presidente de la OCV Porque los veterinarios somos responsables de preservar la salud de los cerdos a lo largo de toda su vida, y eso nos otorga un papel muy relevante como garantes de la seguridad alimentaria, uno de los elementos clave para cualquier industria del sector agroalimentario. Además, somos los encargados de mantener el bienestar animal en los estándares más altos. No podemos olvidar que la normativa que rige en nuestro país es la más estricta del mundo y nosotros somos los responsables de que se cumpla, cuando trabajamos en empresas, y de verificar su cumplimiento, cuando lo hacemos para la Administración. En una sociedad que cada vez es más exigente con el bienestar animal, nuestra posición se refuerza y nos sitúa como figura clave dentro de la industria cárnica en general y porcina en particular. Por todo ello, no cabe sino acoger con satisfacción que surja una publicación nueva del sector porcino, ya que siempre es importante que se difundan sus logros, así como la importante labor que desempeñamos los veterinarios junto a ganaderos y demás agentes del sector para alcanzar esos objetivos. Desde la Organización Colegial Veterinaria os damos la bienvenida y os deseamos el mayor de los éxitos para que, algún día, podáis celebrar, al igual que nosotros, vuestro centenario. n La Organización Colegial Veterinaria (OCV) cumple en este 2023 su primer siglo de vida, un año que afrontamos con la misma ilusión que os deseamos para el comienzo y continuidad de esta nueva publicación. ‘La normativa en materia de salud y bienestar animal es la más estricta del mundo’
SALUDA 10 El sector porcino Ibérico ha sumado numerosos avances en los últimos años Antonio Prieto Presidente de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) El sector del porcino Ibérico se ha visto afectado en los últimos años por diversos factores derivados del incremento de la competencia de otros productos y países, del aumento de la regulación en materias como bienestar animal o medio ambiente que influyen en los costes de producción, de las consecuencias ya visibles del cambio climático o de la necesidad de proteger el término “Ibérico” en los mercados internacionales. A ello, se ha sumado el reciente impacto provocado por el encarecimiento desmesurado de las materias primas, piensos y costes energéticos. Asici ha redoblado esfuerzos para contrarrestar esta situación alcanzando un acuerdo de colaboración con las DOPs, impulsando el incremento del consumo de las producciones de Ibérico en los hogares o creando estrechos vínculos con colectivos con gran poder de prescripción como la hostelería, los detallistas de la carne, la distribución o la restauración y sus chefs. Poco tiene que ver el sector Ibérico actual con el de hace unos años. Han sido numerosos los avances experimentados desde la publicación de la Norma Calidad, sostenibilidad, disfrute y sabor refuerzan la competitividad del sector Ibérico Otros pilares estratégicos como el bienestar animal, la trazabilidad, la transparencia o la creciente internacionalización de los productos Ibéricos se suman como garantías de futuro. de Calidad (RD 4/2014), allá por el año 2014. Desde entonces, la interprofesional, apoyada en las sucesivas Extensiones de Norma aprobadas, ha trabajado con el objetivo de incrementar la competitividad del sector del porcino Ibérico promoviendo las producciones de alta calidad, defendiendo los intereses del sector, promocionando el conocimiento y el consumo de productos Ibéricos, así como desarrollando de estudios de investigación generadores de valor, apoyando la innovación tecnológica y manteniendo y mejorando del sistema informático ÍTACA. Precisamente, el sistema ÍTACA (Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad), desarrollado e implantado por Asici con recursos del propio sector, se ha convertido en una robusta herramienta digital que soporta la información completa de trazabilidad de las producciones de Ibérico. ÍTACA es el resultado de años de trabajo para ofrecer y garantizar la máxima calidad y transparencia al consumidor. En base a esa información, surge la APP IBÉRICO, una aplicación gratuita para dispositivos móviles que permite a los consumidores consultar la trazabilidad de las piezas y verificar que cumplen con la normativa vigente, gracias a la lectura del código de barras único e individual que figura en cada precinto. La aplicación es gratuita y está disponible en Google Play y APP Store. Del igual modo, el sector Ibérico demuestra su compromiso por afianzar su futuro y el de sus empresas, participando de manera proactiva, junto al resto de la cadena ganadero-cárnica, en la reciente aprobación del PERTE Agroalimentario que persigue mantener la competitividad y la sostenibilidad del conjunto de la cadena de valor. 1.689 empresas y ganaderos de la cadena ganadero-cárnica, entre ellos también del sector Ibérico, han propuesto inversiones por valor de más de 5.000 millones de euros en materia de sostenibilidad, innovación y transformación digital, con la vista puesta en esa necesaria transición ecológica planteada dentro del Pacto Verde Europeo. Inversiones que apuestan por la economía circular con la utilización eficiente y sostenible de los recursos naturales, fuentes de energía renovables, reducciones de la huella de carbono e hídrica; fomentando la recuperación de nuestra biodiversidad y ecosistemas.
SALUDA 11 En materia de bienestar animal, la interprofesional ha puesto en marcha el Ibérico Animal Welfare (IBAW). Una certificación (sello) que permitirá a los consumidores identificar aquellos productos obtenidos siguiendo las mejores prácticas en la producción animal en materia de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad marcadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Normativa UE. CAMPAÑA “JAMONES IBÉRICOS DE ESPAÑA. EMBAJADORES DE EUROPA ENELMUNDO” En este contexto nace un concepto creativo basado en un sexto sentido, el ‘Sentido Ibérico’. Un sentido que invita a disfrutar del jamón Ibérico, a percibir un color, un sabor y un aroma realmente especial y único. Financiada por el propio sector y la UE, esta campaña recorre cinco países (China, México, Francia, Alemania y España) de tres continentes diferentes para mostrar a millones de consumidores de todo el mundo el arte, la cultura, tradición, dedicación y pasión que hay detrás de cada jamón Ibérico. Por todo ello, el sector continúa demostrando su capacidad de resiliencia apoyado en la calidad, trazabilidad, sostenibilidad, transparencia, internacionalización y, por supuesto, sabor diferencial y placer, como pilares sobre los que construir el futuro. En nombre del sector Ibérico, felicidades y larga vida a vuestra publicación. Espero que la pasión siempre os acompañe. En paralelo, Asici trabaja desde hace años para incrementar el conocimiento diferencial del Ibérico y posicionarlo en los principales mercados impulsando campañas internacionales de información, formación y promoción, con el apoyo de la Unión Europea (UE), cuyo objetivo es seguir traspasando fronteras y aumentar la comercialización, competitividad y el crecimiento del sector, generando oportunidades de negocio y de acceso a nuevos mercados. A la campaña 'Ham Passion Tour. El Jamón, la pasión de Europa' (20182020), le sigue 'Jamones Ibéricos de España. Embajadores de Europa en el Mundo', una campaña innovadora y disruptiva, donde el sector Ibérico, bajo su marca genérica Jamones Ibéricos de España, ha apostado por un entorno aspiracional y emocional para transmitir qué sentimos nosotros cada vez que probamos el jamón Ibérico. No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar a Tierras Porcino, una fantástica iniciativa que ayudará a poner en valor el esfuerzo, dedicación y profesionalidad de nuestros ganaderos e industriales en su búsqueda por la excelencia n 380 Lesgall an Taro - Ploudaniel - FRANCIA - Tél. (33) 02 98 36 21 80 Porkivi Energy ¡Lleno de energía para un buen crecimiento! LECHE MATERNIZADA > Concentrada > Lechosa > Dulce > Acidi cada Utilizar como leche o yogurt (400 g de producto por litro de agua) www.celtilait.com
SALUDA 12 Somos un elemento clave y vertebrador de la España rural que, gracias a su buen hacer y profesionalidad, se ha convertido en uno de los sectores clave de la economía española. Sin duda, debe ser un motivo de orgullo que en poco más de 20 años hayamos pasado de ser una industria prácticamente local a convertirnos en el tercer productor mundial y segundo exportador, solo por detrás de Estados Unidos y a muy poca distancia. Un nuevo medio de comunicación dedicado al porcino siempre es una buena noticia. Y lo es porque el sector tiene muchas cosas que comunicar tanto a sus propios profesionales como a la sociedad en general. El director de Interporc, Alberto Herranz, da la bienvenida a Tierras Porcino Tenemos mucho que comunicar Alberto Herranz, director de Interporc. Para lograrlo, hemos aplicado la excelencia en todas las fases de la cadena hasta conformar un ADN compuesto por siete bases: Bienestar Animal, Desarrollo Rural, Innovación, Internacionalización, Profesionalidad, Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad. Y todo ello con la máxima transparencia porque, no nos engañemos, cada día tenemos que responder amás fake news que tratan de asociarnos a un modo de hacer las cosas con el cual no nos identificamos. Son informaciones que distorsionan por completo la realidad de un sector que está en la vanguardia mundial en bienestar animal, I+D, seguridad alimentaria, programas de reducción de emisiones GEIs y de consumo de agua o bioseguridad. Por eso, me alegro profundamente del nacimiento de una nueva cabecera que, además, cuenta con profesionales que conocen muy bien esta realidad del sector ganadero, por lo que sin duda ayudarán a transmitirla con veracidad y profesionalidad. Desde la interprofesional del porcino de capa blanca deseamos muchos éxitos para este nuevo proyecto editorial y os damos la bienvenida al sector del porcino. n El sector porcino es un elemento clave y vertebrador de la España rural
SANIDAD 13 La expansión de la peste porcina africana (PPA) por todo el mundo, con presencia ya confirmada en algunos países europeos, obliga al sector porcino a extremar las precauciones para evitar la entrada de la enfermedad a España, con las restricciones que supondría para las exportaciones. Sus síntomas, las medidas de control y los avances en la vacunación son analizados en esta entrevista por Carolina Muñoz Pérez, investigadora del centro Visavet, de la Universidad Complutense de Madrid. Víctor Molano CAROLINA MUÑOZ PÉREZ INVESTIGADORA DEL CENTRO VISAVET Y DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID “España está en una situación de riesgo ante la mayor pandemia conocida de peste porcina africana”
SANIDAD 14 ¿Existe un riesgo real de entrada de la enfermedad en España? ¿Cuáles son las vías potenciales de entrada del patógeno? Somos testigos de la peor pandemia de PPA conocida desde que se describió la enfermedad en el año 1921. Esta situación posiciona a todos los países libres, entre ellos España, en una situación de riesgo. Las vías de entrada más relevantes para nuestro país en la actualidad son en primer lugar, la importación de productos cárnicos porcinos contaminados y, en segundo lugar, la importación de animales vivos infectados. Otra vía se basa en la entrada de jabalíes infectados en nuestro país a través de la frontera pirenaica. Los países más cercanos con jabalíes infectados son Alemania e Italia. ¿Qué síntomas produce esta enfermedad en los animales de la especie porcina? ¿Cuál suele ser el curso de la enfermedad? La enfermedad presenta diferentes cuadros clínicos. En cerdos domésticos, las cepas más virulentas causan un cuadro agudo caracterizado por la aparición de fiebre, pérdida de apetito y disminución de la actividad. Igualmente podemos apreciar un enrojecimiento o una coloración azulada en algunas zonas como la piel de las orejas, la cola, extremidades o abdomen. La mortalidad ronda el 100%, por lo que todos los animales afectados mueren durante la primera y segunda semana después de la infección. Sin embargo, cepas menos virulentas pueden causar un cuadro crónico más difícil de diagnosticar caracterizado por una menor mortalidad y otros signos clínicos como lesiones cutáneas, retraso en el crecimiento, pérdida de peso y problemas respiratorios. Teniendo en cuenta los diferentes cuadros clínicos y la similitud de los signos con los que aparecen en otras enfermedades porcinas, es imprescindible la toma de muestras para un diagnóstico en el laboratorio. ¿Qué consecuencias tendría la PPA en España? ¿Qué efectos tiene en una explotación? El sector porcino es el principal sector ganadero de nuestro país y, además, somos una de las mayores potencias productoras, tanto a nivel europeo como a nivel mundial. La declaración de nuestro país como no libre de peste porcina africana provocaría una drástica restricción a nuestras exportaciones que haría temblar al sector. Los efectos también son muy graves en las explotaciones. Cuando la enfermedad se confirma oficialmente en una granja se ordena el sacrificio, sin demora, y bajo supervisión oficial, de todos los animales de la granja, causando terribles pérdidas económicas para los productores. Igualmente existen otros gastos asociados a la destrucción de los cadáveres, el tiempo de cuarentena o el procesamiento laboratorial de las muestras. ¿Qué labores de prevención deben llevar a cabo las administraciones para evitar la entrada de la enfermedad en España? ¿Se están cumpliendo esas medidas? La administración ha reforzado recientemente las medidas adoptadas para evitar la introducción de la PPA en España. Estas medidas incluyen la sensibilización de los sectores implicados o el refuerzo del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria, tanto en cerdo doméstico como en jabalí, entre otras estrategias de prevención. Todas estas medidas tienen una gran importancia ya que el sector porcino español se posiciona en la actualidad como el primer sector ganadero a nivel nacional y uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial. ¿Qué papel juega la fauna silvestre? En este aspecto, ¿qué medidas preventivas podrían tomarse? El jabalí actúa como reservorio silvestre de la enfermedad y es uno de los principales problemas que tenemos en la Unión Europea (UE). El movimiento natural de las poblaciones de jabalíes es responsable de la transmisión local de la enfermedad por contacto entre animales infectados y susceptibles. Esta vía de transmisión da lugar al avance geográf ico, lento pero constante, que venimos observando en los últimos años en la UE. Además, la sobreabundancia de jabalíes que tenemos en algunas zonas de Europa, incluida España, no hace más que empeorar la situación. En este punto, el control de la población de jabalíes es verdaderamente necesario. Sin embargo, este control debe ser planificado y regulado. Cacerías masivas en zonas infectadas podrían incluso empeorar la situación al ahuyentar a los animales hacia zonas no infectadas. Igualmente, los restos de sangre de las cacerías pueden convertirse en un foco de infección para otros jabalíes. Un ejemplo de un buen programa de control es el que se llevó a cabo en la República Checa. La enfermedad se reportó en la población de jabalíes en junio del 2017 y a partir de ese momento se diseñó un programa con el que se logró controlar la enfermedad mediante la regulación de la caza unida a incentivos económicos y cursos de entrenamiento para los cazadores. Igualmente se pagaba por cada jabalí que era encontrado muerto en determinadas zonas. También instalaron un vallado eléctrico alrededor de la zona de alto riesgo para evitar la salida de los jabalíes. Consiguieron erradicar la enfermedad y fueron declarados of icialmente libres en 2019. “Aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas y el control de la fauna silvestre son claves para evitar la entrada de la enfermedad”
SANIDAD 15 ¿Qué pueden hacer los ganaderos para evitar la entrada de la enfermedad en su explotación? ¿Qué aspectos son clave para la prevención? En cuanto a la prevención, aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas es clave para evitar la entrada de la enfermedad. Instaurar un buen vallado para evitar el contacto con la fauna silvestre, control de entradas a la explotación, limpieza y desinfección de los vehículos que entran a la granja y una correcta cuarentena de los animales que entran a la explotación serían algunos ejemplos de medidas claves. ¿Considera que el sector ganadero y veterinario está preparado para la lucha contra esta enfermedad, en el caso de que llegara a España? ¿Es necesaria más formación? Los ganaderos, junto con los veterinarios, somos la primera línea de defensa contra la enfermedad. Su preparación es esencial para que, en el desafortunado caso de que la enfermedad entre en España, pueda ser detectada de forma muy rápida y se pueda instaurar lo antes posible un programa de control. En este punto, creo que cada día aumenta la concienciación y la formación, pero no hay que bajar la guardia. ¿Cómo se encuentra el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad? En la actualidad no existe una vacuna comercializada contra la PPA que cumpla los requisitos de eficacia, seguridad y DIVA, es decir, que permita diferenciar entre animales vacunados de infectados. Esta vacuna constituye en la actualidad la mayor esperanza para detener la enfermedad. El proyecto europeo VACDIVA, formado por un consorcio de diferentes países y coordinado por el profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, trabaja desde 2019 para desarrollar y evaluar una vacuna que cumpla todos estos requisitos. Actualmente diferentes prototipos se encuentran bajo evaluación, con un uso potencial tanto en jabalí como en cerdo doméstico. n Jabalíes durante un ensayo clínico en laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL-3) del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet), Universidad Complutense de Madrid. Fuente: SUAT-VISAVET.
SANIDAD 16 La cantidad de antibióticos consumidos en el sector porcino se ha reducido en dos años prácticamente a la mitad, consumiéndose un 47% menos en 2022 respecto a 2020, lo que pone de manifiesto la concienciación y el importante esfuerzo que ha realizado el sector. Además, Presvet se ha convertido en una herramienta muy útil que permite valorar el consumo de antibióticos a nivel de explotación, diferenciando por especie y clasificación zootécnica, gracias a la implantación de su módulo ganadero. Gema López Orozco, Laura Galán Pérez, Irene Pingarrón Herrero, Raquel González González, María del Carmen González Martín y Beatriz Muñoz Hurtado Área de Higiene de la Producción Primaria – Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) En los últimos años, el sector porcino español ha logrado estar entre los líderes mundiales, y se ha convertido en uno de los sectores clave para la economía de nuestro país, posicionándose como el sector más relevante para la ganadería española con más del 40% de la Producción Final Ganadera. Los datos actúales sitúan la producción de carne de cerdo en España, nuevamente, en cifras récord, con más de 58,3 REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN EL SECTOR PORCINO millones de animales sacrificados y unos 5,2 millones de toneladas de carne producida, datos que nos mantienen en la primera posición de la UE y tercera posición mundial. Este notable incremento también se observa en el caso del censo, permitiendo alcanzar cifras históricas, y situando a España, igualmente en tercer lugar a nivel mundial, desde que en 2015 superó a Alemania en población porcina. Además, el sector porcino ha alcanzado un valor de sus exportaciones de más de 8.000millones de euros, lo que nos sitúa como uno de los principales exportadores a nivel europeo y mundial, con una balanza comercial muy positiva, consolidándose España como el mayor exportador de porcino de la UE, aumentando espectacularmente las exportaciones a terceros países, especialmente a China y a otros países del sudeste asiático. Unos veterinarios trabajan en una explotación porcina.
SANIDAD 17 Conseguir esta posición de liderazgo ha obligado al sector a alinearse con las nuevas demandas de la sociedad, que reclama una forma de suministrarle alimentos sanos, de calidad y obtenidos con las técnicas más respetuosas, abogando por una producción más sostenible, reduciendo el impacto ambiental y apostando por la economía circular y, todo esto unido a una mayor atención del bienestar de los animales y de la calidad de vida del ganado. Por otro lado, el sector porcino español ha tenido que intensificar y extremar las medidas de bioseguridad a lo largo de todo el proceso productivo para evitar la entrada de enfermedades, como muestra la lucha continua para prevenir la entrada de la peste porcina africana. Así mismo, es necesario establecer un uso responsable y sostenible de antibióticos, siendo conscientes de que son imprescindibles para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas, pero con el objetivo de tratar al menor número de animales posibles, y no realizar tratamientos colectivos sistemáticos, tal y como establece la nueva legislación europea en el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 sobre medicamentos veterinarios. RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS El desarrollo de la resistencia a los antibióticos (RAM) se presenta como uno de los mayores problemas de salud pública y sanidad animal, que es necesario afrontar en el momento actual, especialmente la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos. El aumento de la RAM es una responsabilidad compartida entre los sectores de la salud humana, la sanidad animal y del medio ambiente, y por lo tanto requiere una respuesta global y coordinada. Para ello, se están realizando acciones que tienen un enfoque multisectorial implicando a los profesionales de los tres ámbitos. La UE lleva trabajando desde hace varios años en la lucha contra las resistencias antimicrobianas, que actualmente se ve reflejada en la Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, según la cual, entre otras cosas, se establece como objetivo a alcanzar la reducción de la venta de antimicrobianos en un 50% en 2030. cación de distinta normativa por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En el año 2018, se publicó Real Decreto 191/2018, de 6 de abril, por el que se establece la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos destinados a animales productores de alimentos para consumo humano, y semodifican diversos reales decretos enmateria de ganadería. Este real decreto tiene por objeto establecer la transmisión electrónica a la autoridad competente de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos y piensos medicamentosos formulados conbase enpremezclas que sean antibióticos, con la finalidad de obtener la información necesaria para conocer los antibióticos prescritos en las explotaciones ganaderas y adoptar las medidas que se precisen sobre el uso de antibióticos, si fuera necesario. En base a esta normativa, en 2018 el MAPA creó la base de datos de prescripciones veterinarias de antibióticos o piensos medicamentosos formulados en base a premezclas medicamentosas que sean antibióticos, conocida como Presvet, donde los veterinarios prescriptores tienen la obligatoriedad de comunicar todos los datos de sus prescripciones de antibióticos. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN PORCINO De acuerdo con los datos comunicados a Presvet, la evolución del consumo de antibióticos en porcino desde el año 2020 hasta la actualidad ha sido la que se muestra en la Tabla 1 y la Figura 1. Tal y como se observa en los datos de consumo, la cantidad de antibióticos consumidos en el sector porcino se ha reducido en dos años prácticamente a la mitad, consumiéndose un 47% menos en 2022 respecto a 2020, lo que pone de manifiesto la concienciación y el importante esfuerzo que se ha hecho desde todos los actores implicados, y principalmente desde el propio sector. En España, en el año 2014 se creó el Plan Nacional de Lucha frente a la Resistencia a los Antibióticos, y hoy en día, con el PRAN 2021-2023, se continúa abordando la problemática de la resistencia de los antibióticos a través de seis líneas estratégicas: vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación, siendo uno de sus principales objetivos la ‘Prevención de la necesidad del uso de antibióticos’. El PRAN ha puesto en marcha una serie de programas para el uso prudente de antibióticos y la reducción voluntaria del uso de determinados antibióticos en diferentes especies ganaderas. De hecho, los programas Reduce han sido una de las acciones que más han contribuido a crear una concienciación sobre la necesidad de reducir el uso de antibióticos en veterinaria, ya que desde el inicio, la implicación del sector porcino ha sido total, constante y voluntaria, consiguiéndose con el Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina (2015-2018) una reducción del consumo de colistina del 97,18%. Todas estas actuaciones se han visto reforzadas e impulsadas con la publiEl desarrollo de la resistencia a los antibióticos (RAM) se presenta como uno de los mayores problemas de salud pública y sanidad animal
SANIDAD 18 Además del dato conjunto de antibióticos, es fundamental diferenciar el tipo de antibiótico usado, teniendo en cuenta la clasificación según el documento ‘Categorización de antibióticos en la Unión Europea’ EMA/ CVMP/CHMP/682198/2017 y sus versiones posteriores. Esta clasificación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) está basada en el riesgo que supone para la salud pública, en relación con la aparición de resistencias antimicrobianas relacionadas con su uso en animales. Según esta clasificación, en medicina veterinaria los antibióticos del grupo D deberían usarse como primera elección. Cuando no existan antibióticos en la categoría D que pudieran ser efectivos, se debe prescribir uno del grupo C, dejando los de grupo B reservados para las ocasiones en las que no se disponga de antibióticos en una categoría inferior de riesgo (D o C) que pudieran ser efectivos. Partiendo de los datos de consumo total, la distribución por grupo de antibióticos se puede observar en la Tabla 2 y la Figura 2. Como se observa en la Figura 2, el porcentaje de consumo de antibióticos del grupo D ha disminuido desde el año 2020 hasta el 2022 en línea con la importante disminución producida en el uso de antibióticos, y sin embargo el porcentaje de consumo de los grupos C y B ha aumentado de forma moderada y ligera respectivamente. AÑO Antibióticos (Tn) 2020 2.063,45 2021 1.781,33 2022 1.095,97 Madrid 12,63 MÓDULO PARA GANADEROS EN PRESVET Presvet se ha convertido en una herramienta muy útil que permite valorar el consumo de antibióticos a nivel de explotación, diferenciando por especie y clasificación zootécnica. Esto unido a la publicación del Real Decreto 992/2022, de 29 de noviembre, por el que se establece elmarco de actuaciónpara un uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero, permite establecer medidas a nivel nacional para promover el uso sostenible de antibióticos enlos animales productores de alimentos para consumo humano. De acuerdo con esta norma, se establecerá un valor de referencia nacional de consumo, definido en función de los datos de uso de estos medicamentos registrado en Presvet, para una determinada especie y clasificación zootécnica. Las explotaciones se clasificarán comparando su consumo respecto al citado índice o valor de referencia, y en función del rango en el que se encuentren, deberán aplicar diferentes medidas (bioseguridad, higiene, vacunaciones, desparasitaciones…) con el objetivo de ir aproximando su uso de antibióticos al valor de referencia establecido. Es fundamental que el ganadero tenga un conocimiento real del consumo de antibióticos de su explotación. Para ello, actualmente existe en Presvet un módulo destinado al ganadero en el que, tanto éste como el veterinario de la explotación, previa autorización del titular, pueden tener acceso a los datos de consumo de antibióticos en la explotación a través de un informe trimestral. En dicho informe, se visualiza la siguiente información: • Datos de la explotación. • Consumo en Mg/UR por trimestre y el consumo habitual (línea verde) que se compara con el índice de referencia (línea morada) para la especie y clasificación zootécnica. • Consumo en Mg/UR por familia de antibióticos. • Valoracióndel consumo en funciónde las categorías de riesgo establecidas por la EMA, y valoración en relación al trimestre anterior. La visualización, por parte del ganadero, de estos datos contribuye a aumentar su concienciación y compromiso en cuanto al uso sostenible de antibióticos, porque le permite conocer su consumo y compararlo con el valor de consumo a nivel nacional de las explotaciones de su misma especie y clasificación zootécnica. Además, permite establecer si fuera necesario, recomendaciones para la implantación de medidas correctoras con el objetivo de reducir dicho consumo. Tabla 1 Figura 1. Evolución del consumo de antibióticos en toneladas.
SANIDAD 19 GRUPO ANTIBIÓTICOS 2020 2021 2022 B 27,61 28,00 22,17 C 388,24 390,49 294,79 D 1.647,60 1.362,84 779,01 Total 2.063,45 1.781,33 1.095,97 En este contexto, el veterinario de explotación se erige como una figura fundamental en la optimización del uso de los antimicrobianos, ya que, entre sus funciones se encuentran el asesoramiento y elaboración de propuestas de mejora en materia de consumo global de antibióticos en la explotación ganadera. Actualmente, el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo, ya establece que será el veterinario de explotación el encargado de diseñar los aspectos sanitarios de la explotación recogidos en el Sistema integral de gestión de las explotaciones ganaderas (SIGE). Esto se encuentra en línea con la normativa que se publicará en los próximos meses, que define las funciones del veterinario de explotación incluyendo entre ellas, el asesoramiento y elaboración de propuestas de mejora en materia de consumo global de antibióticos en la explotación ganadera, incluyendo la concienciación sobre la resistencia a los tratamientos antimicrobianos y sus consecuencias. CONCLUSIONES En def initiva, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), valoramos muy positivamente el esfuerzo que ha realizado el sector porcino durante estos años, para llevar a cabo una optimización del consumo de antibióticos, y, en particular, de la colistina, asumiendo en algunos casos, un aumento de la mortalidad y de los costes de producción. Se han llevado a cabo importantes medidas preventivas, tales como la mejora de la bioseguridad, externa e interna, a nivel de granja; el establecimiento de planes sanitarios adecuados a las características de cada explotación, buenas prácticas en las explotaciones garantizando mejores condiciones de alojamiento, alimentación, suministro de agua y manejo de los animales; planes de vigilancia y control de enfermedades; formación y concienciación. Sin embargo, el problema de las resistencias antimicrobianas requiere de un trabajo mantenido en el tiempo y de una estrecha colaboración de todos los agentes implicados, el veterinario como técnico asesor, el titular de los animales como responsable último del cumplimiento de estas recomendaciones, y las administraciones públicas encargadas de dirigir y apoyar estos esfuerzos, con el fin último de luchar contra las resistencias antimicrobianas, las cuales constituyen uno de los principales retos a los que se enfrenta tanto la salud pública como la sanidad animal en la actualidad y en el cual, todavía queda mucho camino por recorrer. n Figura 3. Información del módulo ganadero en Presvet. Figura 2. Evolución del porcentaje de consumo por grupos de antibióticos según clasificación EMA. Tabla 2
SANIDAD 20 ¿Qué es el Grupo Operativo REDaPORC? El GO REDaPORC, liderado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), es una de las iniciativas más destacadas de los últimos años en materia de bioseguridad ganadera ya que su objetivo es la reducción del uso de antibióticos en las granjas porcinas. Este reto está totalmente alineado con el principio ‘Una sola Salud’ (One Health) de la Organización Mundial de la Salud, que se basa en que la salud de las personas, los animales y el medio ambiente están totalmente relacionados, por lo que gestionarlos conjuntamente aumenta los beneficios y reduce los posibles daños. Desde la coordinación del Grupo Operativo (GO) REDaPORC, Cristina Marí, realiza una panorámica del trabajo realizado y su contribución a la excelencia del modelo productivo del sector porcino de capa blancamediante la reducción del uso de antibióticos. Elena Martín CRISTINA MARÍ DEPARTAMENTO DE SOSTENIBILIDAD. COORDINACIÓN DEL GRUPO OPERATIVO REDAPORC. INTERPORC. "La plataforma creada por el GO REDaPORC reducirá el uso de antibióticos en las granjas de porcino españolas"
SANIDAD 21 Al mismo tiempo, la estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Comisión Europea (CE) plantea una reducción del uso de antibióticos de un 50% entre 2020 y 2030. ¿Qué aporta este proyecto a ese objetivo? Hemos trabajado con 350 granjas en la identificación y caracterización de los factores de riesgo más importantes del consumo de antibióticos, así como de marcadores de bioseguridad de esas instalaciones. Es decir, los motivos más habituales para el uso de antibióticos, ya sea bioseguridad, manejo y confort de los animales, patologías que les afectan, etc. Con esos datos, se ha creado una herramienta digital de captura y comparación de información acerca de los riesgos sanitarios y de nivel de consumo de antibióticos en granjas. Ahí se han integrado datos de distintas fuentes: de registro y caracterización de las granjas (REGA), movimientos (Sitran) y prescriptores de antibióticos (Presvet), gracias a la colaboración del MAPA. ¿Cómo funciona esta plataforma? La plataforma, que ya está en funcionamiento, permite a cada empresa porcina registrar voluntariamente sus propios datos de manejo, producción, bioseguridad y enfermedades detectadas para poder compararlos con otros equivalentes. A partir de ahí, recibe un informe de consumo de antibióticos y una comparativa con los datos medios del sector, de manera que identifica sus puntos críticos de mejora. El resultado es que los responsables de la toma de decisiones tendrán a su disposición una información valiosísima ya que podrán detectar inmediatamente sus puntos críticos y sus riesgos de seguridad, mejorar su eficiencia en el uso de los recursos, reducir el uso de antibióticos y el coste de los tratamientos, prevenir la generación de bacterias resistentes y contribuir a la mejora del medio ambiente al minimizar las emisiones por kilo de carne. Estos informes comparativos se pueden elaborar por granja, por cooperativa, por empresa integradora e incluso por zona o región, de manera que, sea cual sea la dimensión, el resultado siempre es revelador de la situación real de esa entidad y de cómo puede mejorar. ¿Qué otras acciones ha realizado el grupo operativo? Hemos realizado diversas acciones de concienciación y formación de los profesionales del sector en materia de reducción de antibióticos, como una página web con información del proyecto (www.redaporc.es), una guía para el uso responsable de antibióticos en el sector porcino, webinars, vídeos informativos, presentaciones en eventos como ferias sectoriales, cursos para veterinarios en colaboración con el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, un curso autogestionado para formar a cualquier profesional del sector, dípticos y pósteres distribuidos entre empresas, instituciones y colegios veterinarios de toda España… Ha sido una actividad muy intensa que culminó con la creación de los premios PRAN-Interporc, que reconocen a las empresas participantes en el proyecto con mejores rendimientos gracias a su esfuerzo para reducir su consumo de antibióticos. Además de Interporc, ¿quién ha colaborado en este proyecto? La importancia de REDaPORC se ve también en las empresas y organizaciones implicadas que, además de Interporc, son Vall Companys, Cincaporc, Sociedad Cooperativa Ganadera de Caspe, Sociedad Agroalimentaria Tejares Hermanos Chico, Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP), Universitat de Lleida; y como socios colaboradores la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Gracias a todos ellos podemos decir que el sector porcino de capa blanca de España dispondrá de una herramienta muy valiosa que va a contribuir a mantener los altos niveles de excelencia en bioseguridad, gestión, diseño y funcionamiento que ya tiene en estos momentos. El proyecto REDaPORC cuenta con un presupuesto total de 385.549,82 euros. Su ejecución se sufraga íntegramente en el marco de la Convocatoria 2020 de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación. Está financiado en un 80% por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). EL G.O. REDaPORC es el responsable del contenido. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), como autoridad de gestión, se encarga de la aplicación de la ayuda FEADER y de la financiación de la ayuda nacional correspondiente. n
www.interempresas.netRkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx