Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  10 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 10 / 116 Next Page
Page Background

NOTICIAS

8

|

www.puericulturamarket.com

DGT, empresas y sociedad

civil se unen para mejorar

la seguridad infantil

en el vehículo

Bajo el lema “su seguridad, nuestro compromiso”, el

sector que engloba a las empresas de sistemas de reten-

ción infantil en España se unió con el objetivo de encon-

trar fórmulas de trabajo que ayuden a reducir el riesgo

de lesiones de los niños en las carreteras. Así, en la Mesa

participó el sector académico, formado por la Universidad

Politécnica de Cataluña, la Universidad de Zaragoza y la

Universidad Politécnica de Madrid, a lo que se le sumaron

los usuarios, representados por los clubes automovilísti-

cos RACE (Real Automóvil Club de España), RACC (Real

Automóvil Club de Cataluña) y OCU (Organización de

Consumidores y Usuarios). Por su parte, el sector de los

puntos de venta, así como fabricantes e importadores de

firmas como KIDDY, JOIE (distribuida por SMART BABY),

CYBEX, BESAFE (distribuida por MÍMAME), CONCORD,

JANÉ, DOREL o BRITAX RÖMER (distribuida por MATÍAS

MASSÓ), entre otros, estuvieron presentes, además de un

grupo de profesionales sanitarios, representados por la

Asociación Española de Pediatría.

La Mesa finalizó con la firma de un acuerdo de compro-

miso con el que se llevarán a cabo distintos objetivos.

n

El 40% de los usuarios

desconoce el significado

del pictograma 0-3 años

en los juguetes

Según una encuesta realizada por la Confederación de

Consumidores y Usuarios (CECU) dentro del proyecto

‘Embárcate en un juego seguro’ y con la colaboración de

la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, la

mayoría de los españoles desconoce los aspectos básicos

de la seguridad de los juguetes. En cuanto al etiquetado,

los consumidores deben fijarse en el marcado CE, que

determina que el fabricante se hace responsable de la se-

guridad del juguete. Entre otras advertencias, destaca la

de los juguetes no destinados a niños menores de 3 años,

sustituida normalmente por un pictograma que consiste

en un círculo rojo tachado con la cara de un bebé y los

números 0-3, si se trata de años, o 0-36, si se trata de

meses. Sin embargo, el 40% de los usuarios encuestados

afirma que desconoce el significado de dicho pictograma.

En este sentido, los profesionales y fabricantes adheri-

dos al segmento del juguete en España recomiendan acu-

dir a establecimientos de confianza, leer todo el etiqueta-

do y seguir las instrucciones de uso y montaje.

n

Se buscan criterios de

diseño de productos

infantiles más seguros y

ergonómicos

Con el objetivo de generar unas bases de datos antro-

pométricas de la población infantil, el Instituto de Biome-

cánica (IBV) ha iniciado una campaña de medición de pies

y manos a escolares de 4 a 12 años en aras de obtener

criterios de diseño de productos infantiles más seguros

y ergonómicos. Así, el proyecto de I+D Eurohandfeet que

coordina el IBV, apoyado por el Instituto Valenciano de

Competitividad Empresarial (IVACE), y con la colaboración

del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio

(AIJU), trasladará la información obtenida a las empresas

de la Comunitat Valenciana para que éstas puedan ade-

cuar sus produc-

tos a la población

infantil.

Así, las medi-

das y proporcio-

nes corporales

de los niños va-

rían en función

del país, presen-

tando también

cambios de una

generación a otra. Tal como pudo informar el IBV, es ne-

cesario integrar todos estos datos y generar una base de

datos antropométrica europea que sirva de guía para el

sector industrial.

n

Cambios en la natalidad y

las familias de España

Fruto de la diferencia entre las muertes y los nacimien-

tos, la población española se reduce a un ritmo de 72 per-

sonas cada día, por lo que entre enero y junio de 2016,

España perdió 12.998 habitantes. De hecho, durante el

primer semestre del año pasado, solo nacieron 195.555,

los cuales no fueron suficientes para contrarrestar la cifra

de 208.553 muertes que se dieron en el mismo periodo.

Además, del análisis de los Censos de Población y Vi-

vienda realizado por INE, también se desprende que las

estructuras familiares han ido variando en España hasta

ser totalmente diferentes a cómo eran 25 años atrás.

El tipo de familia más común entre los españoles en

1991 era la formada por una pareja y dos hijos, mientras

que en la actualidad, la estructura más popular es la de

la pareja sin hijos, seguida de las parejas con un solo niño

o niña.

n

Más noticias del sector en

www.puericulturamarket.com

Suscríbete a nuestro newsletter