El congreso pulsa el sector de la fachada ligera
Jorge Sarquis, arquitecto. Escuela de arquitectura de Buenos Aires
“La fachada es un comunicador que tiene connotaciones de las que a veces no somos conscientes”
Jorge Sarquis debatió en su jornada ‘¿Tectónica material o tectónica de la imagen?’ sobre los múltiples roles que hoy se acumulan en las fachadas, desde lo significativo en la arquitectura del espectáculo (Dubái, Ghery etc.) a las ecoarquitecturas (Stagno, Murkutt) y las tectónicas de cada una, que obligan a pensar en las diferentes subjetividades individuales y sociales. Puso como ejemplo del buen hacer, la fachada de la Sociedad de Autores de Santiago de Compostela, sede de la SGAE, que guarda un "enorme atractivo” para el arquitecto bonaerense, fabricada a partir de piedras y realizada bajo la dirección del arquitecto Antón García Abril.
Por el contrario, y aunque algunos la consideran arquitectura dorada, Dubái es un ejemplo “de lo que no se debe hacer nunca, arquitectura banal”.
Ignacio Fernández, arquitecto especialista en fachadas. Ingeniería Arup
“¿Por qué no se presta a la fachada la misma atención que a la estructura en el proyecto y en la obra?”
Ignacio Fernández impartió la ponencia 'Tolerancias y movimientos entre la estructura y los cerramientos. Una asignatura pendiente', basada en un tema de actualidad: “Cuando los fachadistas abordan el proyecto de los cerramientos que han contratado, suelen tener poca o ninguna información sobre las tolerancias dimensionales y la previsión de movimientos y deformaciones que va a sufrir la estructura principal del edificio”. Por su parte, apuntaba, los arquitectos tampoco se preocupan de que la ingeniería de estructuras explique al fachadista cuál es su previsión de movimientos y tolerancias. El resultado puede ser o bien un problema de replanteo posterior para el fachadista, o bien un daño estructural en el cerramiento, con riesgo de afectar a personas. La solución, como casi siempre, está en la fase de proyecto.
El objetivo de la ponencia fue la exposición del estado de la cuestión y proponer un método sencillo para coordinar la estructura y la fachada tanto en proyecto como en obra basado en un informe de movimientos y tolerancias de la estructura.
Ignacio Pérez resultó ganador del 'Premio a la mejor conferencia', con una dotación de 1.200 euros.
Jesús Cerezo, arquitecto consultor de fachadas y gerente de Enar
“Arquitectura de pieles adaptadas a distintos entornos”
Jesús Cerezo dedicó su ponencia a dos edificios de Madrid: CHL y la Sede Social Nozar, ambos a construir en la misma parcela, junto a la M-30 y el parque Tierno Galván, que se realizarán con una piel exterior adaptándose no sólo a las orientaciones de las fachadas sino también a las distintas situaciones de ruido, vistas y altura que se dan a su alrededor.
En los dos edificios se emplean sistemas constructivos distintos aunque poseen elementos exteriores similares. En uno de ellos se emplea un sistema de muro cortina tradicional de acero inoxidable, mientras que en el otro se utiliza un sistema modular de aluminio, aunque en ambos se disponen exteriormente pasarelas de mantenimiento con una piel exterior. Esta piel se distingue en los dos edificios siendo en un caso una doble piel estanca y ventilada, y en el otro perforada y permeable.
Mariano Vallés, de Anoche Iluminación Arquitectónica
“Debemos ayudar a pensar en la iluminación nocturna desde el principio, no después”
En su ponencia 'Experiencias en iluminación arquitectónica', Mariano Vallés habló de la importancia actual de la luz artificial. Trabajamos con la iluminación arquitectónica como el componente de la fachada, con mayor capacidad de expresión de la forma durante muchas horas al día. “Para ello, debemos considerar la interacción de la luz natural y artificial, de día y de noche, colaborar en la decisión del color y la textura de los componentes de la fachada, de sus partes traslúcidas, transparentes y opacas, valorar la distribución y efectos de las luminarias que forman parte de las estrategias de diseño del edificio”, apuntaba.
Utilizar la iluminación como material arquitectónico es un recurso más, para definir volúmenes hacer las formas evidentes y tal vez informar. Como ejemplo, mostró un ‘edificio linterna’ en Japón, destacó el papel de los LED y enumeró los dos tipos de led más comunes, así como el calor como gran enemigo de los led.
“Más allá de lo dramático y experimental, de lo funcional o de lo expresivo, más allá de la capacidad de comunicación del color y de la sombra, el objetivo fundamental de la luz en las fachadas, es añadir valor a la obra. Sin embargo, no podemos olvidar las bases de todo buen diseño de iluminación: funcionalidad, sostenibilidad y eficiencia”, señaló.
Otros de los ejemplos de proyectos de iluminación que destacó durante la ponencia fue la futura estación del TGV Perpignan.
Agustí Bulbena, arquitecto especialista en vidrio de BB Vidre i Arquitectura
“El vidrio es arquitectura”
Tras una introducción histórica del vidrio, Bulbena habló de la transparencia unilateral y bilateral, que aparece cuando se empieza a valorar la vista hacia el exterior. Como ejemplo de esta última resaltó ‘el ángulo transparente’ del edifico del Bauhaus (Walter Gropius, Dessau, 1926 y la ‘Maison Farnsworth’ de Miles Van der Rohe, Illinois 1945-1050, donde destaca la búsqueda de espacios aireados y claros y con un contacto más directo con la naturaleza.
“Existe vidrio para todo. Gracias al desarrollo en el campo de las capas, siempre encontraremos una composición de vidrio que cubra las solicitaciones impuestas”.
Una vez hemos conseguido que el vidrio, en el conjunto de la fachada, responda a las prestaciones de protección y aislamiento exigidos por la normativa vigente, también debemos considerarlo como un elemento determinante en el resultado formal de la fachada. “Y es que el hecho de que haya vidrio condiciona el resultado final del edificio, la limpieza y la vida”, apuntó.
Además, habló sobre el cerramiento acristalado, un sistema constructivo que debe ser flexible, adaptable y eficiente. Sostenible, ligero (debe conseguirse con menos material), transparente y legible.
Pablo Garrido, arquitecto de B720 Arquitectos y profesor de UPC
“El sentido común y la profesionalidad pueden ser una buena estrategia de competitividad”
Con esta expresión, Pablo Garrido se hacía eco de la necesidad de aplicar nuevas estrategias que ya son conocidas. “Si las cosas no funcionan mejor no es por falta de tecnología sino porque no nos acordamos de lo que nos explicaron”, dijo.
Coincidiendo con el aniversario de los 10 años de B720 Arquitectos, la empresa, en respuesta a la búsqueda de excelencia profesional y a una creciente exigencia social de reducción del impacto medioambiental de los edificios, ha llevado a cabo un estudio de autoevaluación mediante un Análisis de Ciclo de Vida que permite conocer de primera mano las principales afectaciones que suponen su uso y resolución material. El estudio sobre el impacto ambiental lo han elaborado a partir de fachadas que en algunos casos se han constituido como referencias dentro del panorama arquitectónico actual. “Se trata de un proyecto insólito: un I+D desarrollado en un proyecto de arquitectura autofinanciado que tiene como objetivo el estudio de impacto medioambiental de nuestras fachadas, algo no muy común en la arquitectura”.
Durante su ponencia 'Impacto ambiental de fachadas, experiencia propia y autoevaluación' desgranó los resultados de dicho estudio, que ha evaluado edificios como la recién inaugurada Ciudad de la Justicia de Barcelona, el hotel y centro de convenciones cerca de Barcelona, la rehabilitación del edificio de los años 50 donde se encuentra su despacho, el edificio de David Chipperfield en 22@, un bloque de viviendas de Barcelona, la Copa América de Valencia, Edificio Indra, Torre Agbar, un edifico de oficinas de Barcelona, un complejo de dos viviendas y un edificio de viviendas en Rambla Cataluña.
El resultado es una herramienta útil que puede aportar valiosa información para el desarrollo de proyectos futuros y contribuir a orientar la labor del arquitecto en el marco actual de sobresaturación de literatura técnica y ruido mediático en torno a los conceptos de sostenibilidad.
Patxi Hernández, ingeniero industrial especializado en técnicas energéticas. Escuela de arquitectura de Dublín
“En 2018 todos los edificios serán ‘energía cero’ en Europa”
Patxi Hernández impartió la ponencia 'Análisis energético y de ciclo de vida en fachadas de edificios de oficinas' en la que analizó el aporte energético de la construcción de un edificio y su equipamiento. Según Hernández, a lo largo de los años se ha ignorado el aporte energético incorporado del edificio, sin embargo en la actualidad y con la tendencia a la construcción de edificios eficientes esa energía se incrementa. Hernández destacó que para los modernos edificios ‘energía cero’ cuyos balances energéticos deben obtener un cero anual, esa energía incorporada representa el 100% del consumo energético durante el ciclo de vida. Es por ello de vital importancia evaluar esa energía incorporada en cada componente del edificio. Hernández da las pautas de cómo realizar esos cálculos energéticos de ciclo de vida y en concreto en fachadas de oficinas. “Es muy recomendable minimizar el impacto de materiales”. Para todo ello propone dos opciones: el método propuesto de cálculo energía en uso + energía embebida y métodos de certificación ambiental (LEED).
Mercedes Gargallo, arquitecta. Consultora de fachadas de Mott McDonald
“ETFE, un material del presente”
Mercedes Gargallo presentó a los asistentes las últimas innovaciones con el material ETFE como cerramiento. El primer proyecto internacional en incorporar este innovador material con este fin fue el Proyecto Edén (Grimshaw Architects, 2000). “Consta de dos invernaderos geodésicos, fue aclamado como una maravilla de la ingeniería y destapó el inmenso potencial proyectual de este material”, afirmó Gargallo.
Definió el ETFE como “un material de última tecnología derivado del PTFE, de gran transparencia, resistencia y durabilidad. Su uso como material constructivo permite estructuras muy livianas de grandes dimensiones y libertad de formas”, añadió. Además, habló de sus múltiples propiedades: es antiadherente, tiene gran capacidad de aislamiento y transmisión de luz, el revestimiento se limpia por sí solo y con la acción de la lluvia, inalterabilidad a los rayos ultravioletas, se puede suministrar en grandes formatos y diferentes geometrías, se puede serigrafiar etc.
Además, y tras una década desde su aplicación en este proyecto, la arquitecta enumeró otros proyectos que han apostado por usar este material en sus diseños arquitectónicos, como por ejemplo, el campo de fútbol Arena de Munich, un estadio compartido que cambia de color según el equipo que juegue o el proyecto Masdar City, una ‘ciudad atmósfera’ ubicada cerca de Abu Dabi que incluirá un laboratorio con aspecto futurista, de imagen de tecnología y progreso y la zona universitaria de una arquitectura tradicional.
Sergio Saiz, ingeniero industrial en técnicas energéticas. Responsable del Área de Energía y Medio Ambiente de Cidemco Tecnalia
“Cada vez nos piden más versatilidad, espacios diáfanos”
Sergio Saiz impartió la ponencia 'Estudio energético de la nueva sede del Ayuntamiento de Bilbao', cuya fachada acristalada en una gran parte de su envolvente es de doble piel en la orientación Sur.
Durante la ponencia Saiz explicó el estudio realizado en Cidemco, así como la selección de vidrios y sistemas de protección solar que han derivado en una Calificación Energética de Proyecto B.
Abordó el comportamiento global del edificio, así como el detalle de la fachada de doble piel, la cual incorpora registros para permitir la ventilación de la cámara interior.
Miguel Ángel Núñez, arquitecto especialista en fachadas, jefe de proyectos de Enar
“El objetivo es conseguir secciones de vigas de vidrio mínimas”
Durante su charla titulada ‘Vigas precomprimidas de vidrio’, Miguel Ángel Núñez, se basó en el estudio, el diseño y la optimización de las vigas de vidrio en base a los principios estructurales y la aplicación directa de las propiedades del vidrio.
El objetivo es conseguir secciones de vigas de vidrio mínimas, optimizando al máximo sus buenas propiedades de resistencia mecánica a la compresión evitando, por medio de la precompresión, las tracciones originadas por la flexión de las vigas.
Para este objetivo se han realizado diversos ensayos a escala con probetas de vidrio y una serie de simulaciones estructurales por medio de programas de elementos finitos.
Xavier Ferrés, arquitecto especialista en fachadas. Ferrés Arquitectos y Consultores.
“La construcción de prototipos es un paso imprescindible para asegurar los mejores resultados de la técnica del proyecto”
Xavier Ferrés, con su ponencia 'Prototipos de fachada, al final del proyecto o en el inicio de la construcción', habló de la tendencia, en la arquitectura actual, de plantear propuestas de alto riesgo formal y técnico, como muestra de la capacidad de creación del autor y con una clara voluntad diferenciadora.
Representar imágenes foto realistas como expresión de la realidad futura, la generación de formas con geometrías complejas, la constante innovación, la combinación de materiales o la voluntad de llevar al límite las prestaciones de los sistemas, son algunas de las cuestiones que generan gran incertidumbre en los resultados. La arquitectura no ha de perder su lógica constructiva porque, detrás de una idea potente, siempre tiene que haber los mecanismos para hacerla realidad.
Como primer paso del proceso de construcción, se plantean prototipos como referencia concreta del resultado, esto ocurre normalmente al final de un largo proceso de proyecto. Este notable esfuerzo debe servir para validar las propuestas y verificar cuestiones tan diversas como la viabilidad técnica o la capacidad del industrial para resolver con éxito la fachada.
José María Terrés-Nicolí, doctor ingeniero de caminos. Sección de ingeniería del viento de Ceama
“Las normativas no cubren el estudio específico de la acción del viento para las nuevas formas arquitectónicas complejas”
Terrés basó su ponencia 'Consideración del viento en el diseño de fachadas' en la necesidad de realizar un estudio detallado en cada caso específico. “Sólo en algunas ocasiones es posible hacer predicciones mediante modelos numéricos. Normalmente se requiere el ensayo en túnel de viento de capa límite donde se pueden reproducir las variaciones espacio-temporales del viento atmosférico”, apuntó.
Cada vez son más frecuentes los cerramientos ligeros de fachadas mediante módulos de compuestos de madera, plásticos, vidrios o metálicos. La carga de viento gobierna en muchos casos el diseño de los sistemas de anclaje de estos módulos de reducido peso. Adicionalmente, las normativas no cubren el estudio específico de la acción del viento para las nuevas formas arquitectónicas complejas que estas tipologías de cerramiento permiten. Estas recomendaciones técnicas pueden llevar a valores extraordinariamente conservadores en algunos casos o a lo contrario, por ejemplo, en el caso de geometrías complejas.
Imanol Aguirre, arquitecto técnico. LKS Ingeniería
“La construcción siempre ha mirado el sector de la automoción en términos de innovación”
Este joven arquitecto, en su ponencia 'Fachadas ligeras de acero', habló de la industrialización en la edificación y en concreto de la fachada, que será en los años venideros un factor clave en la evolución de la edificación. Las estructuras ligeras de acero o “light gauge steel framing” son sistemas desarrollados en gran medida en países anglosajones por sus mejores características respecto a la construcción tradicional en cuanto a rapidez de ejecución, prestaciones, sostenibilidad y competitividad, que ofrecen una gran posibilidad de desarrollo. Se forman paneles portantes o autoportantes que han ido incorporando sucesivas capas y elementos que van resolviendo las prestaciones y acabados del edificio.
Puso como ejemplos el Forum de Barcelona, el Museo Guggenheim, el Hotel AC y la ikastola Txantxiku de la localidad guipuzcoana de Oñate, terminada hace escasos meses.
Eduardo Egea, ingeniero industrial, responsable técnico de Wicona
“Es necesario un estudio profundo del entorno y de la solución de fachada”
El responsable técnico de Wicona, impartió la ponencia 'Soluciones a medida de fachada ventilada modular de doble piel. Justificación de eficiencia energética' en la que definió el término ‘doble piel’. “Nos referimos habitualmente a un grupo de sistemas de fachada que parece estar estandarizado, pero que en realidad son completamente diferentes por tratarse de una fachada particular para un edificio en particular, en unas condiciones climáticas particulares”, hecho que se refuerza si además se trata de soluciones modulares. Para conseguir los resultados esperados de confort y ahorro energético, respetando los aspectos formales del diseño arquitectónico, es necesario un estudio profundo del entorno y de la solución de fachada.
Francesc Arbós, ingeniero industrial, director de Bellapart
“Un ejemplo son los vidrios moldeados y adhesivos estructurales en el monolito de homenaje a las víctimas del atentado del 11M en Madrid”
Francesc Arbós, basó su exposición 'Nuevas posibilidades en cerramientos y estructuras de vidrio' en las últimas innovaciones en el diseño y construcción de estructuras ligeras con cerramientos de vidrio a través del recorrido por las más recientes construcciones de Bellapart.
Como ejemplo, Arbós destacó los vidrios moldeados y adhesivos estructurales en el monolito de homenaje a las víctimas del atentado del 11M en Madrid (Proyecto de FAM y Slaich Bergerman & Partners), las vigas de fibra de carbono y paneles de vidrio separados por nidos de abeja de aluminio en la ampliación del Hotel Berkeley de Londres, (Proyecto de Rogers Stirck Harbour and Partners), los módulos de esquina en vidrio aislante para las fachadas del Hotel Silken en Londres, (Proyecto de Foster & Partners) y las vigas mixtas de acero y vidrio con cerramiento de vidrio aislante curvado en frío para el lobby de la nueva sede de Iberdrola en Bilbao (Proyecto de César Pelli).
José Manuel Marco, doctor en ciencias físicas, director de desarrollo de Ariño Duglass
“La tecnología de capas delgadas proporciona mucha versatilidad”
José Manuel Marco, durantes su ponencia 'Avances e innovaciones en tratamientos superficiales de vidrio' destacó que “una de las mejores alternativas para modificar y optimizar las prestaciones del vidrio pasa por aplicar diferentes tratamientos en la superficie de éste”. Durante los últimos años se han conseguido importantes logros en el campo de los recubrimientos multicapa de espesores delgados, existiendo actualmente una amplia gama de productos con propiedades fotoenergéticas optimizadas para sus distintas aplicaciones.
Además de las propiedades de control solar y aislamiento térmico, los tratamientos superficiales permiten modificar el aspecto estético del vidrio creando interesantes efectos en el ámbito arquitectónico. La aplicación de diferentes clases de pinturas mediante serigrafía, impresión digital, rodillo, etc. combinadas con capas de altas prestaciones permite obtener fachadas únicas en cuanto a diseño y prestaciones.
Durante la jornada se presentaron aplicaciones concretas de los resultados obtenidos gracias al esfuerzo en I+D de Ariño Duglass, describiendo las posibilidades y prestaciones tanto estéticas como energéticas de las soluciones aplicadas. Destacó el aumento de rugosidad mediante químico, el aumento de resistencia mecánica mediante intercambio iónico, los esmaltes cerámicos vitrificables, diseños mediante esmaltes cerámicos y las capas decorativas, como por ejemplo el vidrio de capa Ariplak Oro 35, el Ariplak Cu 31/22, o la decoración reflectante Deco Reflex, Plata y Oro.