Utilizando las células del paciente para generar tejido nuevo
Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja
![Impresión 3D de implante (dcha.) y cobertura de implante Impresión 3D de implante (dcha.) y cobertura de implante](https://img.interempresas.net/fotos/1674095.jpeg)
Los resultados obtenidos de este proyecto realizado por el Ciatej en conjunto con el Laboratorio de Biotecnología y la Unidad de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto Nacional de Rehabilitación, de la que forman parte la doctora Cristina Velasquillo y los maestros en ciencias Valentín Martínez López y Yaaziel Melgarejo Ramírez, representan una valiosa alternativa a los tratamientos actuales, que muchas veces resultan arrisgados.
Hasta el momento, el mayor logro que se ha conseguido con este proyecto es el desarrollo tecnológico de un implante polimérico para reparar tejidos blandos, como el cartílago de la oreja. El proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social del Conacyt (Fossis 2014-234073).
Creando tejido nuevo
“Lo que se hace es tomar un pedazo pequeño de tejido sano del cartílago y de ahí se extraen células autólogas y se crecen en el laboratorio. Una vez crecidas, estas células se colocan en un andamio —también llamado implante— hecho de polímeros naturales y sintéticos, que asemejan la matriz extracelular que hay en el cartílago de la oreja”, expuso la investigadora.
Para la fabricación de los andamios, se utilizan técnicas de bioimpresión, es decir, se imprimen materiales biológicos. En el caso de este proyecto, en conjunto con la empresa InMateriis, se imprimieron implantes rígidos con forma similar a la del pabellón auricular utilizando polímeros de grado médico que sirvieron como soporte.
Una vez que se tiene listo el implante rígido, se recubre con el implante desarrollado en el proyecto y se le inyectan células autólogas dentro de la cobertura. Posteriormente, se procede a crecer las células hasta que formen tejido nuevo.
![La microtia es una anomalía congénita que afecta el tamaño o la morfología del oído externo La microtia es una anomalía congénita que afecta el tamaño o la morfología del oído externo](https://img.interempresas.net/fotos/1674096.jpeg)
Microtia
Según el Manual de guía clínica de malformaciones de oído externo, medio e interno del Instituto Nacional de Rehabilitación, la microtia es una anomalía congénita que afecta el tamaño o la morfología del oído externo. Se tiene estimado que ocurre en uno de cada seis mil a 12 mil nacimientos y con una predominancia mayor en hombres que en mujeres.
Una nueva alternativa
Asimismo, dijo que el resultado final nunca será igual a una oreja natural, por lo que es necesario seguir experimentando para saber qué topografía puede beneficiar a los condrocitos —células del cartílago— y así lograr que el cartílago se forme lo más parecido al original y en un periodo corto de tiempo.
García Carvajal aclaró que este tipo de tratamiento no ayuda a mejorar la audición de los pacientes que sufrieron algún tipo de daño en su pabellón auricular, pero sí tiene fines estéticos que elevan la autoestima y la calidad de vida.