Centro Esther Koplowitz: Iluminación LED y tecnología eficiente
Construido sobre una parcela de 3.000 metros cuadrados en el ensanche de Barcelona, el Centro Esther Koplowitz (CEK) para la investigación biomédica, de los arquitectos Espinet & Ubach, ha apostado por sistemas de iluminación con LED para favorecer el ahorro energético del edificio. Los Downlights 710 y 701, además del proyector 620 de Simon son las luminarias elegidas para este equipamiento científico.
La iluminación LED es la idónea para un centro investigación médica por diversos motivos. El LED es una fuente de luz de larga duración, por lo que reduce el coste de mantenimiento. Además, este tipo de fuente de luz no emite calor frontal, ni radiaciones IR (infrarrojos), ni UV (ultravioleta). Así, las luminarias no perjudican el instrumental que suele utilizarse en un laboratorio y, además, el gasto en climatización es menor y aumenta el confort de los usuarios del espacio.
Tecnología eficiente
Teniendo en cuenta las prestaciones y el rendimiento de las luminarias con LED, Simon definió el Downlight 710. En las zonas comunes y en la sala de conferencias, optó también por el Downlight 710. Esta luminaria, de diseño extraplano, ofrece iluminación general e incorpora un regulador de luz. Nos da más detalles Gonzalo Batista, Director de la División Iluminación Interior de Simon S.A.:
¿Cómo se plantea la iluminación de un centro de investigación biomédica?
El proyecto de iluminación de este centro se plantea a partir de la necesidad de reducir el consumo energético del edificio y como un elemento que debe dar soporte a la investigación biomédica, pero sin perjudicar los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Para ello se tuvieron que identificar las zonas a iluminar, los niveles mínimos de confort (UGR), se realizaron cálculos lumínicos, se incorporó el color como elemento de confort y se estudiaron las peculiaridades de determinadas salas y espacios del equipamiento.
¿Por qué la iluminación LED es la más idónea para este espacio?
La iluminación LED, por sus características de no emisión de rayos UV, infrarrojos y no emisión de calor, se convierte en una tecnología eficiente para este tipo de espacios. A nivel de ahorro energético, no sólo se reduce el consumo de iluminación, sino que al no emitir calor, permite también reducir los costes en climatización. Un ejemplo claro de la versatilidad y eficiencia de la iluminación LED en este tipo de equipamientos es que algunos de los laboratorios trabajan con aparatos con tecnología láser, en las que la temperatura debe ser constante para que el instrumental no se descalibre y ello no altere los resultados. El LED, al no emitir calor, no altera este proceso.
¿Qué medidas se han tomado para favorecer el ahorro energético?
Un centro de investigación biomédica como es el CEK, por su actividad, es un claro e importante consumidor de energía. Este edificio consiguió la calificación de tipo B, gracias a un esfuerzo en el diseño arquitectónico, pero teniendo en cuenta a la vez elementos de iluminación y climatización, principalmente. Para ello el papel del LED con un sistema de control lumínico ha sido fundamental.
La regulación de la iluminación tiene especial importancia. Se establecieron cuatro tipos de control, de los que destaca la regulación de la iluminación artificial según el aporte de luz natural. Esto significa que las líneas de luminarias situadas a una distancia inferior a 3m de la ventana se regulan de forma progresiva según la entrada de luz natural durante el día.
Los otros tres sistemas fueron:
- Regulación bajo demanda del usuario (manual, pulsador).
- Control según presencia.
- Regulación centralizada.
Además, hay que tener en cuenta que el tiempo encendido en las lámparas LED es instantáneo, dando el 100% del flujo desde el primer momento, sin parpadeos.
¿Cómo se han integrado las luminarias en los diferentes espacios?
Las luminarias se han integrado como un elemento más del diseño arquitectónico del edificio. En los laboratorios y zonas comunes, el Downlight 710 se emplaza como un elemento de iluminación general horizontal, similar al que se suele instalar en oficinas. En el Auditorio, los proyectores 620, orientables y ajustables, permiten crear diferentes escenas para confort de los usuarios.
Adaptación constante
El edifico del CEK cuenta con una superficie total de 6.500 metros cuadrados. Consta de dos plantas de aparcamiento, sótano, planta baja, altillo, y cinco plantas. Las plantas de edificio son más altas de lo habitual, para poder alojar las instalaciones complejas que este tipo de equipamientos requieren. El diseño de
la estructura interna se pensó para permitir una adaptación constante a las cambiantes prioridades de la investigación biomédica.
Los arquitectos del estudio Espinet & Ubach querían crear espacios de trabajo claros y luminosos, así que para poder controlar la iluminación natural entrante sin renunciar a ella se instaló en la fachada un sistema de protección solar con brisesoleil.
Criterio funcional
El equilibrio de las instalaciones y una óptima funcionalidad ha marcado el planteamiento y construcción del edificio. Así nos lo ha explicado Lluis Termes Jorba, de JG Ingenieros, que ha participado en el proyecto.
- ¿Qué tarea desarrolla un ingeniero en un proyecto como es la construcción de un edificio para la investigación biomédica?
La tarea del ingeniero se divide en dos grandes fases, la de proyecto y la de construcción. Durante la fase de proyecto su misión consiste en diseñar y coordinar las instalaciones técnicas con las que debe dotarse al edificio para que pueda funcionar con el objetivo propuesto por el usuario final, calculando las instalaciones de climatización, electricidad, comunicaciones y seguridad acordes con la distribución arquitectónica. En la fase de construcción su trabajo consiste en velar por la buena ejecución de las instalaciones resolviendo todos los problemas técnicos de adaptación al diseño arquitectónico del edificio.
- ¿Qué retos plantea la construcción de un edificio dedicado a la investigación?
El reto principal es el de conseguir el equilibrio de todas las instalaciones para la óptima funcionalidad de los usuarios en el edificio, cumpliendo siempre las normativas técnicas de cada una de sus instalaciones.
- Los laboratorios son estancias claras y luminosas, ¿cómo se plantean los diferentes espacios del edificio?
Siempre se considera que cualquier espacio que tienda a ser “habitado” debe disponer de luz natural, para beneficiar la salud laboral del trabajador. Sin embargo, hay espacios que por criterio funcional no tienen necesidad por su uso temporal e incluso algunos que es mejor que estén provistos únicamente de luz artificial, pues la exposición a ambientes exteriores podría provocar alguna alteración de los procesos propios de investigación. Por lo tanto, se estudia la situación de los espacios respecto la luz exterior en función de su uso.
Ficha técnica
Obra: Centro de Investigación Biomédica Esther Koplowitz.
Emplazamiento: Barcelona.
Arquitectos: Espinet & Ubach Arquitectos
Cliente: IDIBAPS, Hospital Universitario Clínic Barcelona, Fundación Esther Koplowitz.
Soluciones utilizadas: Downlight 701, Downlight 710, Proyector 620.
Más información:
www.simonled.es
www.jgingenieros.es