Info

El pasado 27 de noviembre Fundación Foro Agrario y Aefao analizaron el proceso de desagrarización de nuestro país

¿Desagrarización de España? Los retos actuales

Fundación Foro Agrario14/12/2012
La Fundación Foro Agrario y la Asociación España-FAO (Aefao), organizó el pasado 27 de noviembre una jornada para medir el reto de la desagrarización de España. Gracias al apoyo financiero de Fertiberia, pudo celebrarse este acto en el Aula Magna de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), que cedió sus instalaciones. Miguel Ángel Garcimartín, director de la ETSIA Agrónomos de Madrid, dio la bienvenida a los asistentes, y Félix V. López Palomero, gerente de la Fundación Foro Agrario, presentó la jornada en nombre de su presidente, Pedro Urbano, catedrático emérito de la ETSIA.
Continuaron con sendas ponencias los coordinadores de la jornada, Jaime Lamo de Espinosa, presidente de Aefao, catedrático emérito de la UPM y catedrático Jean Monnet; y Ramón Tamames, catedrático Jean Monnet y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. El acto se completó con un análisis de la situación de diferentes subsectores agrarios, realizado por Jaime Costa (Fundación Antama); Milagros Ronda (AGFA); Elena Sáenz García-Baquero (ex-presidenta de AEDA); Antonio Carcaño (economista); Pau Roca (Federación Española del Vino); Fadrique Álvarez de Toledo (Bodega y Almazara Valdueza); José María Pozancos (Fepex); Alberto Juanola (Asoprovac); Luis Calabozo (Fenil); Jorge Jordana (Fiab); y Vicente Sánchez y Sánchez-Valdepeñas (Dr.Ingeniero Agrónomo).
Imagen
A partir de las ponencias presentadas y de las comunicaciones y análisis de los diferentes subsectores, se presentan las siguientes conclusiones:

1. Ante todo hay que asumir el carácter estratégico, básico y multifuncional que tienen la agricultura, la ganadería y los montes. Si no se mantienen estos sectores irán desapareciendo, no sólo las producciones sino también el paisaje, las costumbres y las tradiciones en el medio rural. Es decir, se producirá una progresiva desagrarización.

2. Desde el año 1960, la producción del sector FAO viene reduciéndose de forma continuada. España dejó de ser un país eminentemente agrícola, como en la época se le definió. Sin embargo, es un sector que ha demostrado ser muy evolutivo y competitivo, que ha sabido mantenerse activo en toda la geografía nacional, suponiendo más del 4% del PIB, con unas empresas cada vez más especializadas. Y que, en plena crisis actual, está demostrando una enorme competitividad exterior como lo acredita el extraordinario peso de las exportaciones de los subsectores hortofrutícola y porcino, los cuales muestran una balanza comercial fuertemente superavitaria. Y lo mismo ocurre con todo el sector agroalimentario que cerrará este año situado entre los tres primeros sectores exportadores nacionales.

3. Pero la Agricultura no solamente debe ser valorada por su capacidad de generar alimentos, lo que ya de por sí sería suficiente, sino también por su capacidad para fijar CO2, no sólo en las masas vegetales, sino también en la materia orgánica del suelo, y por contribuir a regenerar las aguas residuales procedentes de ciudades e industrias.

4. La Administración parece no darle a la agricultura, ganadería y montes de España la suficiente importancia, como lo muestra el escaso o nulo peso de los temas de este sector en los discursos de su clase política, de los presidentes de Gobierno de la democracia, en los discursos de investidura o del Estado de la Nación, en clara contraposición con lo que ocurre en otros países vecinos, como Francia, que es considerado con orgullo como un país agrícola y en el que el presidente de la República hace frecuentes alusiones a la agricultura, o en Reino Unido, como el primer ministro Cameron.

5. Este abandono también ha determinado que no se tengan en cuenta aspectos importantes, como la escasa disposición de agua para los regadíos, que en España deben ser necesariamente utilizados, y lo que no se haga ahora se reflejará en la producción futura. En esta cuestión y dado lo ocurrido en la legislatura anterior respecto a la cuestión de las competencias sobre el tema hay que recordar una vez más, que deben conservarse los principios de unidad de gestión y unidad de cuenca y la estricta aplicación de la Constitución en su Artículo 149.1.22, que otorga claramente la competencia exclusiva al Estado en las cuencas interautonómicas. El abandono también ha quedado patente en la Política Agraria Común (PAC) –caso flagrante el de la remolacha, cuya producción es hoy menos de la mitad del momento de la firma de la adhesión española– o la de la cuota láctea a todas luces insuficiente y mucho más aún, para la Ganadería; esto ha determinado que, salvo en casos excepcionales, estemos perdiendo posiciones en la Unión Europea (UE), forzados por Alemania, que está a la cabeza de los países del centro y norte de Europa.

Imagen
6. Por otra parte la alta volatilidad de los precios de las commodities muestran una presión muy alta sobre la oferta por parte de una demanda creciente en razón de los altos niveles de población urbana de los países emergentes y sus altas rentas disponibles que llevan a nuevos consumidores a patrones alimentarios similares a los de la UE y EE UU, con fuertes demandas de cereales, vinos, carnes, leche, etc. Esa sobredemanda es hoy muy difícil de asegurar con las tierras cultivables existentes y el potencial de agua aprovechable para riegos. Este reto debe ser abordado conscientes de que la seguridad alimentaria de los países de nuestro entorno y del planeta es un objetivo crucial en la hora actual.

7. Respecto a los montes, desde hace muchos años no se han tomado decisiones importantes; no se conservan, no se limpian y no se pastorean, por lo que surgen por doquier incendios que están diezmándolos. Además, apenas se hace repoblación forestal. ¿Por qué no se utiliza gran parte de la mano de obra de jóvenes en paro para estos fines tan ecológicos y queridos por todos? Este reto debe ser conseguido inmediatamente.

Seguidamente se establecen algunas conclusiones correspondientes a los retos que se refieren a cada uno de los principales subsectores estudiados:

8. Cereales: Tienen un carácter estratégico, 1º) para una población implicada en su proceso productivo y 2º) para nuestra ganadería intensiva. Es preciso tener en cuenta que la producción nacional es muy inferior al consumo: anualmente se importan cerca de 20 Mt para su utilización en la formulación de los piensos compuestos que se emplean para la ganadería. Se presentan los siguientes retos: (a), dar a conocer esta situación a los urbanitas y fundamentalmente a los estudiantes de la ESO, para que sean conscientes de esta importante problemática; (b), prescindir de las limitaciones desproporcionadas del uso de los Organismos Modificados Genéticamente (OGM), injustificadamente denostados por la UE y (c), promover una colaboración activa entre todos los protagonistas de la cadena de valor, incluyendo los insumos (agua y abonos) y teniendo muy en cuenta la fijación que hacen de CO2.

9. Remolacha azucarera: La fuerte reducción de la cuota de azúcar asignada a España por la UE, ha determinado una enorme contracción de la superficie cultivada, pasando de más de 100.000 ha/año a poco más de 40.000 en la actualidad. Se llega a cubrir el cupo de casi 600.000 toneladas de azúcar, gracias a unos rendimientos muy altos, a la cabeza de la UE. Por todo ello, deberían afrontarse los siguientes retos: (a), seguir manteniendo y mejorando la alta productividad actual con I+D+i; (b), reducir al máximo el número de explotaciones, aumentando su superficie de cultivo y (c), conseguir, a partir de determinado momento, la desaparición del cupo, entrando en un libre mercado en el que podemos competir y llegar a producir hasta un 1.200.000 toneladas de azúcar/año, que es el consumo actual de España.

10. Algodón: Este cultivo ha tenido una fuerte contracción (desde más de 90.000 ha en el año 2003, a 50.000 ha en el año 2008), y después se ha producido una subida progresiva hasta 70.000 ha en la actualidad. Esto se ha debido a la reforma de la PAC de abril del 2004 y su posterior anulación en el año 2008, tras la sentencia del Tribunal de Luxemburgo. Se establecen como retos: (a), mantener las producciones actuales y (b), apoyar que se mantengan las ayudas de la PAC necesarias para que el cultivo resulte rentable para el agricultor.

11. Tabaco: Este cultivo está centrado en un espacio geográfico muy reducido, provincias de Cáceres y Granada. En los años 90, se cultivaba exclusivamente tabaco negro y, como consecuencia del mercado, se ha pasado al tabaco rubio, conseguido mediante la utilización de nuevas tecnologías, a las que los cultivadores tuvieron que adaptarse. Los retos más importantes son: (a), seguir incrementando el I+D+i en las explotaciones; (b), reducir su número en las concentraciones geográficas en que se encuentran y (c), ampliar el número de los escasos compradores de tabaco en rama, para no depender exclusivamente de uno o dos, en un oligopolio.

12. Vid y Vino: La superficie de viña ha venido reduciéndose, ya que desde 1980 ha disminuido en más de 500.000 ha, por arranque de viñedo incentivado principalmente por las primas al arranque de la PAC. No obstante, la producción de vino ha venido manteniéndose en el entorno de los 40 millones hectólitros/año. Esto se ha conseguido gracias a un aumento importante de los rendimientos, consecuencia de la mejora en la tecnología del cultivo. Finalmente, entre 2008 y 2011, la producción ha bajado un 3%, pues se van elaborando vinos de mucha mayor calidad. El mercado exterior está creciendo considerablemente, sobre todo en vinos a granel, que se han vendido en los últimos años a un precio muy bajo y el mercado interior ha venido decreciendo, llegando a consumos inferiores a 14 litros/habitante y año. Tales precios han mejorado sustantivamente para la cosecha vendimiada en 2012. Los retos que se presentan son: (a), mantener la calidad en la producción de uva, aplicando las últimas tecnologías; (b), sustituir en la exportación los vinos a granel de baja calidad por otros de mayor calidad para su embotellado en destino sin perder las cuotas ganadas en graneles exportados a mercados lejanos como los BRIC; (c), buscar nuevos mercados en el exterior para estos productos de alta calidad y (d), fomentar el consumo responsable en el interior del país.

Foto: Nathalie Dulex
Foto: Nathalie Dulex.
13. Olivar y Aceite: España es el primer productor mundial de aceite de oliva, produce 1,4 millones de toneladas/año seguido de Italia con 0,45 millones de toneladas/año. Sin embargo, en el mundo, aparece como primer exportador Italia, que compra en España más de 800.000 toneladas/año a granel. Hay aceites de buena y regular calidad (no todos los aceites de oliva virgen extra son de primerísima calidad), pues sus características organolépticas dependen de muchos factores. La calidad depende no sólo de la aceituna, sino también de la forma de recogida y del proceso de obtención del aceite. Los retos que se presentan son: (a), producir y elaborar con mejor tecnología, para obtener aceites de primerísima calidad; (b), presentar el aceite al consumidor de la mejor forma posible, para competir con Italia y (c), conseguir introducirse en los nuevos mercados emergentes, antes de que lo hagan los competidores que están surgiendo.

14. Frutas y Hortalizas: España es la huerta de Europa, siendo el primer productor de frutas y hortalizas, fundamentalmente en el arco mediterráneo. Este subsector representa más de 1/3 de nuestra PFA y crece año a año. El mercado principal es Europa, a dónde llegan vía terrestre en transporte por camión. Los retos que hay que afrontar son: (a), mantener la máxima tecnología en las producciones, utilizando I+D+i en todo el proceso; (b), construir, a través del corredor mediterráneo, una línea férrea de ancho europeo, para dar salida hacia Europa y (c), lograr que las Autoridades controlen las entradas de producto de países fuera de la Unión Europea, como Marruecos, que producen a precios mucho más bajos, por contar con una mano de obra muy mal pagada y no cumplir las exigencias de seguridad alimentaria europeas.

15. Ganadería de carne de vacuno: La producción total de carne en España está en expansión, fundamentalmente las de cerdo blanco, pollo y también la de cerdo ibérico. Las cifras de exportación son importantes, especialmente para la de cerdo blanco. Pero la producción de las carnes de vacuno y ovino no sigue una tendencia expansiva, pues sus costes de producción son muy altos, debido a la subida del precio de los piensos (compuestos fundamentalmente por cereales y soja, con record actuales de precios); todo ello se magnifica por la distribución actual de las ayudas de la PAC mediante el desacoplamiento de las mismas y el horizonte es, si cabe, más oscuro al observar que la futura PAC no hace referencia alguna al sector ganadero. Ante estos hechos, los principales retos para este subsector son: (a), controlar de alguna forma los precios de los piensos, posiblemente adoptando idénticas políticas que el resto del mundo (Unir el desarrollo de los biocombustibles a políticas expansivas en la producción de cereales y oleaginosas, utilización de eventos modificados genéticamente, empleo de proteínas animales transformadas para monogástricos, etc.), buscando una rentabilidad de la explotación ganadera en un entorno de mercados cada vez más globalizados; (b), teniendo en cuenta que las ayudas de la PAC en ganadería son una compensación por pérdida de renta, fruto de la adopción del 'Modelo Europeo de Producción', conseguir que estas compensen realmente la perdida mediante un apoyo que sostengan de manera efectiva al productor en su actividad, evitando su desaparición y (c), fomentar la concentración de explotaciones para lograr dimensiones que determinen que su producción sea competitiva y la comercialización de sus productos más eficiente.

Foto: Igor Spanholi
Foto: Igor Spanholi.
16. Producción y transformación de leche de vaca: Este subsector se encuentra en una situación crítica: los costes de producción de leche, debido a la gran subida del precio de los insumos, no quedan cubiertos en la mayoría de los casos con el precio de venta que paga la gran distribución y la industria. Y todo ello, cuando tenemos una cuota para la producción de leche de vaca de 6.660.000 toneladas, con un consumo interior muy superior, lo que obliga a hacer grandes importaciones, procedentes de otros países de la UE. Y hay que recalcar que en la cadena de valor de la leche de vaca ninguno de los eslabones está beneficiado, y el que menos el productor, que no llega a cobrar 0,30 /litro, que se espera pueda mejorar con el RD 1363/2012 de aplicación en España del Paquete Lácteo. Se ha determinado que el precio mínimo de venta para cubrir todos los costes de la cadena de valor, debería ser de 0,73 /litro. De hecho, el precio medio que se consigue no llega a 0,60 /litro. Ante esta situación, los retos que se presentan son: (a), hacer efectivo el contrato de compra de leche, previsto en la nueva Ley de la Cadena Alimentaria; (b), continuar aumentando el tamaño de las explotaciones, como ha sucedido hasta ahora y (c), conseguir que la importación sea de leche y no de productos transformados, para que el valor añadido quede en España.

17. Industria Agroalimentaria: Tiene una grandísima importancia. Su producción tiene un valor superior de 88.000 M, lo que supone el doble de la PFA. Es el sector industrial español más importante, superando al de la automoción. Pero no está muy concentrada, existen más de 300.000 empresas, abarcando un gran número de subsectores, entre los que destacan la industria cárnica y la conservera. Su tecnología es puntera y de las más importantes de la UE. Exporta anualmente 16.000 M. Los principales retos que se presentan son: (a), conseguir una concentración de las empresas; (b), seguir apostando por el I+D+i en todas ellas y (c), introducirse en los nuevos mercados emergentes, con productos de gran calidad.

18. Ocio-Caza: La caza debe considerarse como un subsector productivo dentro del sector agrario, además de estar incluida en el sector servicios. Genera, en cifras redondas, más de 3.600 M/año y más de 30.000 empleos. Además, la caza cumple una importante misión como conservación de la naturaleza y la diversidad, y sirve para la vertebración del medio rural. Como retos más importante tenemos: (a), fortalecer la capacidad empresarial; (b), lograr un marco jurídico nacional para la actividad cinegética; (c), mejorar la imagen de la caza ante la opinión pública y (d), eliminar barreras autonómicas a la implantación de cotos de caza, incluidos los vallados, y vincular estos a las actividades turísticas (gastronomía, hostelería, casas rurales, etc.) y de ocio.

19. Agua-regadíos: Resulta evidente que han existido intentos autonómicos para apropiarse de cuencas inter-autonómicas (caso de Andalucía y el Guadalquivir o Cataluña y el Ebro) que violentan los principios de unidad de cuenca –que viene desde Lorenzo Pardo y la creación de las Confederaciones Hidrográficas por el conde de Guadalhorce – hasta hoy que son reconocidas como modelo internacionalmente. De ahí que propongamos: (a), respetar al máximo el Artículo 149.1.22 de la CE; (b), alcanzar un gran pacto nacional entre los dos grandes partidos, sobre el agua, para que este tema deje de ser una cuestión de debate electoral partidista; y (c), dotar los presupuestos del MAGRAMA de cifras significativas para llevar a cabo inversiones en presas, canales, etc. que amplíen las superficies de riego y creen empleo.

20. Cooperativas: Se examinó el problema de las cooperativas españolas y su escasa cifra de negocios individual o en conjunto por sectores, comparado con las cifras de las cooperativas francesas, danesas u holandesas. Y en consecuencia, se propone: (a), pasar de 17 leyes autonómicas muy intervencionistas y localistas a una nueva ley; y (b) que promueva marcas potentes, con cifras de negocios elevadas que permitan a estas cooperativas ser agentes cualificados en negociaciones con la gran distribución.

Empresas o entidades relacionadas

Fundación Foro Agrario