Mejora de la productividad y del rendimiento en el estampado
El DDC sincroniza la carga y descarga de los robots con los movimientos, a mayor velocidad, de subida y bajada de la prensa. Ello permite que los fabricantes mejoren la productividad hasta en un 30 por ciento, gracias a una reducción de la duración del ciclo.
El Dynamic Drive Chain (DDC) puede implementarse tanto en prensas nuevas como en las existentes, puesto que la solución completa ha sido diseñada como un producto que contiene la funcionalidad completa en sí mismo.
La tecnología está basada en productos estándar de ABB, muy probados, como el accionamiento de velocidad variable ACS800 y el controlador de robot IRC5. Su incorporación en una prensa se realiza mediante un servomotor con una transmisión que se acopla a la cinemática de la misma.
El servomotor capacita a la prensa para subir y bajar más rápidamente, manteniendo la velocidad original del proceso de estampación. Asimismo, puesto que la velocidad de estampación es un factor clave en la calidad de las piezas, el DDC permite reducir dicha velocidad de proceso para mejorar la calidad de la estampación, compensando el resto del ciclo para que no se reduzca la producción. A partir de pruebas con prensa equipada con DDC, se ha comprobado que es posible estampar a una velocidad de un 40 por ciento menor que la empleada actualmente y aún así mejorar la productividad. La reducción de la velocidad de estampación permite asimismo la utilización de aceros menos exigentes, con el consiguiente ahorro de coste.
El consumo de energía también se reduce, debido a la eliminación del frenado y al hecho de que el proceso de embragado se realiza de forma sincronizada, desapareciendo la disipación de energía causada por la fricción.
El Dynamic Drive Chain de ABB sigue a otras mejoras en la productividad que ABB ha introducido recientemente en las líneas de prensado. Innovaciones robóticas, tales como un robot especial de automatización de prensas, robots de siete ejes y técnicas de sincronización de robots han reducido las duraciones de los ciclos de carga y descarga desde los más de seis segundos de hace cinco años a los menos de tres segundos en la actualidad, una reducción de más del 50 por ciento.