Homelifts: accesibilidad, confort y evolución tecnológica

En viviendas unifamiliares y espacios comerciales, los homelifts han evolucionado hacia soluciones más integradas y estéticamente atractivas.
Inicialmente, el desarrollo de los homelifts se centró en replicar las características de un ascensor, aunque con una velocidad reducida. Esto permitió su instalación en comunidades de vecinos como solución para mejorar la accesibilidad, con menores requisitos de obra civil. “Aún hoy siguen instalándose, aunque probablemente con menor profusión”, afirma Gobernado.
En el mercado de viviendas unifamiliares y espacios comerciales como restaurantes y oficinas, los homelifts han evolucionado hacia soluciones más integradas y estéticamente atractivas. “Se observa una tendencia hacia elevadores verticales con cabina abierta, que resultan menos intrusivos y más vistosos”, señala el experto.
A partir de ahí, se observa que cada pequeño nicho de los anteriores va evolucionando. “Para los casos de comunidades de vecinos, cada vez más se plantean soluciones de ascensores, ámbito en el que se han desarrollado soluciones que ocupan poco espacio y hacen que el homelift deje de ser la primera opción. Para los casos de vivienda privada, sin embargo, se observa el sentido contrario: se incorporan soluciones de elevadores verticales con cabina abierta, que son más vistosos y menos intrusivos dentro de una vivienda unifamiliar”, explica el responsable de negocio de Morispain, firma que, en este contexto, ha desarrollado su modelo HeartHome Elevator, que combina diseño y tecnología de seguridad propia de los ascensores.
Las reformas, a la cabeza
Los homelifts se instalan mayoritariamente en edificios ya construidos, dado que los proyectos de obra nueva suelen incorporar soluciones de accesibilidad desde el diseño inicial. “Las viviendas unifamiliares, oficinas, hoteles y restaurantes que fueron construidos sin ascensores son los principales candidatos”, comenta Gobernado. No obstante, insiste en la importancia de evaluar el uso previsto, pues estos sistemas están diseñados para un tráfico bajo y recorridos de poca altura.

Innovación tecnológica y experiencia del usuario
Las innovaciones en homelifts han seguido la evolución de los ascensores convencionales, incluyendo motores eléctricos, sistemas de telegestión y telemantenimiento, así como una mayor integración de señalización digital. “Cada segmento de mercado tiene sus propios requisitos”, explica Gobernado. “Las viviendas privadas buscan personalización y diseño, mientras que en comercios y oficinas la funcionalidad es clave”.
Tecnologías de tracción
En cuanto a los sistemas de tracción, Gobernado destaca que “el sector ha estigmatizado las soluciones hidráulicas, pese a ser la opción más sostenible energéticamente en instalaciones de bajo tráfico”. No obstante, las limitaciones arquitectónicas pueden inclinar la balanza. “Actualmente, las soluciones hidráulicas siguen siendo la mejor opción en términos de aprovechamiento del espacio”, explica.
Para responder a esta problemática, Morispain ha desarrollado el sistema G-Drum, un motor gearless con tambor de arrollamiento. “Con esta tecnología, logramos instalar una solución eléctrica en el mismo espacio que requeriría un sistema hidráulico, aunque con un coste mayor”, puntualiza.
Homelifts en proyectos arquitectónicos
Los arquitectos y promotores consideran primero la instalación de ascensores convencionales en sus proyectos. “Es lo lógico”, comenta Gobernado. “Sin embargo, en diseños con limitaciones específicas se opta por soluciones tipo homelift”. En este sentido, los homelifts continúan ganando terreno como alternativa viable en situaciones donde no es posible la instalación de un ascensor convencional.
Regulaciones y normativas
En Europa, la instalación de homelifts está regulada por el Reglamento de Máquinas, con referencias a normativas específicas como la EN 81-41 y EN 81-42. “A mí me gustaría que estas normativas fueran más restrictivas y se asemejaran más a las de los ascensores”, opina Gobernado. “Actualmente, son demasiado generales y permiten una competencia con soluciones menos desarrolladas”.
Retos de futuro
Preguntado por los desafíos que se plantean a los homelifts en un futuro a corto y medio plazo, Gobernado apunta que “uno de los principales es clarificar la idoneidad de cada producto y su aplicación en distintos entornos”. Y añade que “debería existir una normativa más clara que reduzca la posibilidad de interpretaciones erróneas”.

G-Drum de Morispain.
Morispain apuesta por la diferenciación con modelos como el HeartHome Elevator en el segmento de los homelifts hidráulicos y el G-Drum en soluciones eléctricas. Con una combinación de tecnología avanzada, diseño y eficiencia, el sector de los homelifts sigue evolucionando para adaptarse a las nuevas demandas de accesibilidad y confort en todo tipo de edificaciones.