Actualidad Info Actualidad

Organizado por Atecyr y Afec en el Día Mundial de la Calidad del Aire Interior

El I Foro CAI incide en la necesidad de velar por la seguridad de los ocupantes de edificios

Redacción Interempresas02/12/2024

El 27 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Calidad del Aire Interior (CAI), fecha que la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr) y la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) eligieron para organizar el primer Foro CAI. Este evento, que reunió a 175 asistentes, tuvo lugar en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid, bajo el eslogan ’Salud y sostenibilidad’.

José Luis García, vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC); José Porras...
José Luis García, vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC); José Porras, presidente de Atecyr; y Marta San Román, directora general de Afec inauguraron el I Foro CAI

El foro fue presentado por Ana Magdaleno, gerente de Atecyr, quien dio paso a los ponentes encargados de la inauguración del evento: José Luis García, vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC); José Porras, presidente de Atecyr; y Marta San Román, directora general de AFEC. Durante sus intervenciones, se destacó la importancia de abordar la calidad del aire interior desde diversas perspectivas.

José Luis García destacó la necesidad de avanzar en la reglamentación y normativa y subrayó la urgencia de soluciones tecnológicas que garanticen la seguridad de los ocupantes de los edificios.

Por su parte, José Porras advirtió que la seguridad y la salud deben ser las prioridades en los proyectos de climatización, por encima del confort y la eficiencia energética, los otros dos pilares de cualquier proyecto de ingeniería. Además se refirió a la Inteligencia Artificial, las nuevas tecnologías y el mantenimiento adecuados como aliados para mejora la calidad del aire interior.

Marta San Román, por su parte, recordó que en un mundo tan materialista como en el que vivimos, a menudo se olvida la importancia de “lo invisible”, como es la calidad del aire, y animó a trasladar este mensaje a la sociedad. “La calidad del aire interior es invisible, pero sus consecuencias son tangibles”, afirmó.

Francisco Vargas Marcos, consejero técnico del Ministerio de Sanidad...

Francisco Vargas Marcos, consejero técnico del Ministerio de Sanidad, presentó durante la primera sesión la futura Guía Técnico-Sanitaria de Calidad de Ambientes Interiores.

Guía Técnico-Sanitaria de Calidad de Ambientes Interiores y normativas sobre CAI

Francisco Vargas Marcos, consejero técnico del Ministerio de Sanidad, presentó durante la primera sesión la futura Guía Técnico-Sanitaria de Calidad de Ambientes Interiores, cuyo objetivo principal es prevenir los efectos adversos de una baja calidad del aire y fomentar el cumplimiento normativo. Vargas expresó su esperanza de que la guía promueva la conciencia sobre la CAI y contribuya a mejorar su regulación.

Pilar Linares, responsable del área de salubridad del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, también abordó los avances normativos, haciendo énfasis en el Documento Básico HS3 del Código Técnico de la Edificación (CTE). Linares destacó la importancia de un enfoque integral que contemple tanto la salubridad de los edificios como el bienestar de las personas.

Manuel Ruíz de Adana, catedrático de la Universidad de Córdoba y miembro del Comité Técnico de Atecyr, fue el encargado de la conferencia inaugural titulada ‘Importancia de la sensibilización y concienciación en CAI’. Ruíz de Adana se refirió a los efectos de los contaminantes ambientales en interiores y destacó la necesidad de priorizar la CAI desde el diseño y operación de los edificios. Además, señaló tres grandes retos: asegurar un marco normativo para la protección de la salud, desarrollar metodologías de monitorización y medida de la CAI, y promover la colaboración interdisciplinar.

En la primera mesa redonda se abordó la normativa vigente sobre la CAI en la que se resumieron las diferentes normativas que recogen la CAI y cómo se pueden compaginar todas ellas para cumplir las diferentes normas. En ella participaron Alfredo Garzón, jefe de área en la Subdirección General de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica; Ricardo García San José, vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr; y Pedro Vicente Quiles, presidente del Comité Técnico de Atecyr y catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Durante el debate, se discutieron el tratamiento de la CAI en el RITE, los nuevos requisitos de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) y el contenido de la norma UNE EN 16798.

En la primera mesa redonda se abordó la normativa vigente sobre la CAI en la que participaron Ricardo García San José...

En la primera mesa redonda se abordó la normativa vigente sobre la CAI  en la que participaron Ricardo García San José, Alfredo Garzón y Pedro Vicente Quiles, moderados por Manuel Ruíz de Adana.

Tecnología para la CAI

La segunda mesa de debate estuvo dedicada a las tecnologías y soluciones disponibles en el mercado para mejorar la CAI. Entre los intervinientes estuvieron Javier Álvarez Furriel de Daikin, Roberto Rodríguez de Trox, José Miguel Peña de Airzone, Borja Peralvo de Carrier y Marc Santanach de Sodeca, moderados por Federico Muñoz, de CEISLAB.  Los expertos analizaron las tecnologías activas y pasivas, destacando la necesidad de que sus diseños tengan en cuenta los parámetros que afecta a la CAI, como son las partículas en suspensión, las concentraciones de CO2 o los compuestos orgánicos volátiles. En esta mesa también se recalcó la  la importancia del mantenimiento adecuado para asegurar la optima calidad del aire. Y todo eso va ligado a equipos certificados y homologados.

Casos prácticos en rehabilitación y CAI

El foro concluyó con una sesión de casos prácticos en rehabilitación y CAI, moderada por Pedro Vicente Quiles. En esta sesión, se presentaron diversos ejemplos de mejora de la CAI en diferentes tipos de edificios. Simón Aledo Vives, presidente de la Agrupación Comunidad Valenciana de Atecyr, expuso un caso práctico relacionado con centros educativos, en concreto, sobre la mejora de la calidad del aire interior en el edificio Marie Curie de la Facultad de Farmacia, en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Esteban Domínguez González Seco, director técnico en ACIX Consultoría Técnica, compartió soluciones aplicadas en residencias de ancianos, donde las condiciones de temperatura, humedad, ventilación y tecnología de climatización deben integrarse de manera eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, especialmente aquellas con altos niveles de dependencia. Por su parte, Manuel Gallardo Salazar, vicepresidente de Atecyr, abordó un caso práctico centrado en las oficinas de la Agencia Andaluza de la Energía.

La inteligencia artificial y el mantenimiento adecuado son aliados fundamentales para la CAI

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Clavo UP6. Alto rendimiento para el plaquista

    Clavo UP6. Alto rendimiento para el plaquista

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    06/02/2025

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    04/02/2025

ENLACES DESTACADOS

iClima 2025Net Zero Tech 2025Docensas, S.L.UNebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)Expo Biomasa 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS