Audiencia pública de una línea de ayudas para sustituir combustibles fósiles por energías renovables en la industria
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha sacado a información pública el proyecto de orden por el que se aprueban las bases reguladoras y el programa de incentivos para la concesión de ayudas a instalaciones de cogeneración y tratamiento de residuos que sustituyan combustibles fósiles por renovables en la producción de electricidad y calor útil para sus procesos industriales.
Esta nueva convocatoria de ayudas, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que moviliza los fondos Next Generation EU, contará con un presupuesto de 50 millones de euros.
Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de energías renovables, de forma individual o con combinaciones de instalaciones. Así, son elegibles instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa, biogás, energía eólica, hidroeléctrica o solar fotovoltaica. En el caso de la producción de energía térmica, se incluyen instalaciones de biomasa, biogás, geotermia, hidrotermia, aerotermia o energía solar térmica.
El importe de las ayudas se encuentra en una horquilla que va desde los 50.000 hasta los 15 millones euros por proyecto. En cuanto a la intensidad de las subvenciones, podrá cubrir hasta el 65% del proyecto con un incremento según el tipo de empresa, 10% adicional si es pequeña, 5% en el caso de mediana empresa y otro 5% adicional si se ubica en un municipio de Reto Demográfico.
El proyecto de orden ministerial se puede consultar en este enlace. Los comentarios podrán remitirse hasta el 3 de febrero a bzn-renovableseyc@miteco.es, indicando en el asunto: 'Información pública incentivos producción electricidad y calor renovable en sustitución fósiles'.
Criterios de valoración
El Ministerio plantea cuatro criterios de valoración para seleccionar los proyectos que podrán recibir la subvención. El primero es económico, buscando los proyectos más eficientes. El segundo es el régimen retributivo restante, que favorecerá aquellos proyectos que vayan a suponer un mayor ahorro de emisiones, así como mayor ahorro económico para el conjunto de los consumidores.
En tercer criterio es operacional, apoyando los proyectos que busquen optimizar el aprovechamiento de la energía generada, según el modo de utilización de la producción (almacenamiento, autoconsumo íntegro, producción térmica) y la sustitución de la planta existente con ahorro de energía primaria.
Por último, en línea con los objetivos del PRTR, se tendrán en cuenta externalidades positivas, como el impacto beneficioso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, en pymes y en el ámbito social, promoviendo el empleo y la actividad local y la equidad de género.