El proyecto Timepac investiga cómo mejorar la calidad del certificado energético de edificios
El proyecto Timepac, 'Towards innovative methods for energy performance assessment and certification of buildings', está trabajando con el objetivo de mejorar la calidad del certificado energético de las viviendas e interrelacionar esta información con el entorno urbano para facilitar un análisis más fiable del rendimiento energético del parque inmobiliario en su conjunto.
El parque edificatorio es el responsable del 40% del consumo de energía de la Unión Europea y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el 75% de los edificios son energéticamente ineficientes y el 35% tiene más de 50 años, pero solo el 1% se renueva energéticamente al año. Esta tasa de renovación se deberá duplicar para cumplir con los objetivos de la nueva Directiva de Eficiencia Energética, con la que se pretende renovar 35 millones de edificios para 2030.
En este contexto, Timepac demostrará la viabilidad de combinar las bases de datos de certificados energéticos con otras fuentes de datos para que la certificación sea más efectiva y confiable. Además, el proyecto promoverá la digitalización para que la certificación pueda reflejar mejor las condiciones reales de construcción y mejorar la accesibilidad para los usuarios.
Los socios del proyecto esperan que los certificados energéticos mejorados permitan una renovación profunda adicional de, aproximadamente, 6,5 m2 al año en los seis países de Timepac, lo que generará un ahorro promedio de energía primaria de 85 kWh/m2.
Objetivos del proyecto
Financiado con fondos del programa europeo H2020, el proyecto arrancó el 1 de julio de 2021 y finalizará el 30 de junio de 2024. Timepac está coordinado por la Fundació Privada Universitat I Tecnologia de Barcelona, cuenta con un presupuesto de 1,99 millones de euros y participan en él participan 14 organizaciones de siete países: España, Italia, Eslovenia, Croacia, Alemania, Austria y Chipre. Por parte de España, además de la Fundació, participan el Instituto Catalán de la Energía (Icaen) y la empresa tecnológica Cype.
El objetivo de Timepac es mejorar los procesos de certificación energética existentes, pasando de una certificación única y estática a enfoques más holísticos y dinámicos, que tienen en cuenta los datos generados en el proceso global de certificación a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. En este enfoque, los edificios se consideran como parte de un entorno construido, conectados a redes de transporte y distribución de energía, y como entidades dinámicas, en continuo cambio a lo largo del tiempo.
Timepac mejorará el proceso de certificación existente en todos los países a través de cinco escenarios de implementación transversal que se validarán en cuatro escenarios de demostración. En cada uno de ellos se demostrará en qué medida los nuevos procedimientos contribuyen a mejorar la confiabilidad, eficacia, facilidad de uso o rentabilidad con respecto a los procedimientos existentes en los países participantes. Los resultados del proyecto se utilizarán como material de formación para los profesionales de la certificación en Europa.
Metodologías de trabajo con tecnología BIM
Para conseguir sus objetivos, las 14 organizaciones que forman parte del consorcio Timepac están centradas en incrementar la fiabilidad de los datos utilizados durante la elaboración de los certificados. Según los resultados obtenidos hasta el momento tras comparar el método de trabajo en los diferentes países integrantes, “la mayor parte de la información usada tiene un nivel de calidad de datos que puede mejorarse”, explica Benjamín González, director de Desarrollo Corporativo de Cype, empresa tecnológica participante en el proyecto, lo que quiere decir que “los datos son definidos por el técnico a través de una suposición”.
Para subsanar esta deficiencia, el proyecto está desarrollando metodologías de trabajo para aumentar la precisión de la información incorporando la tecnología BIM en la entrada de datos y teniendo en cuenta factores como la metodología de cálculo o las herramientas tecnológicas utilizadas. En este sentido, Timepac quiere aprovechar la evolución de las aplicaciones informáticas, cada vez más sofisticadas, para sacar el máximo rendimiento a los datos que ofrecen y poder realizar mejores planificaciones energéticas en proyectos de rehabilitación.
“En la actualidad, muchos de los programas son multidominio y permiten abordar diferentes áreas como el análisis térmico, iluminación, CFD, acústica, etc.”, señala Benjamín González, quien además enfatiza la existencia de soluciones que posibilitan aportar información precisa según la calidad ambiental interior, resiliencia climática, sostenibilidad ambiental, rentabilidad, etc.
El reto propuesto por el proyecto es el de conseguir que todos estos datos se puedan compartir en una misma plataforma. Para ello, el consorcio está trabajando en un Entorno Común de Datos (CDE) para compartir, administrar y archivar la información de los procesos mediante un flujo de trabajo BIM.
En estos momentos, Timepac está avanzando hacia la simplificación de la gestión y el intercambio de datos en todas las fases de la certificación energética (generación, almacenamiento, análisis y uso) gracias al uso de formatos abiertos que, en un flujo de trabajo Open BIM, van a favorecer el intercambio de datos del modelo arquitectónico minimizando los errores.