Actualidad Info Actualidad

Presentado el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima para luchar contra la emergencia climática

Redacción Interempresas22/07/2020
La consejera de para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha presentado el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC), con el que Extremadura muestra su compromiso inequívoco en la lucha contra la emergencia climática y se coloca en vanguardia en el proceso de transición energética.
Imagen

El PEIEC es el instrumento de planificación que propone la Junta de Extremadura para contribuir, desde una perspectiva regional, a la consecución de las metas determinadas en los Acuerdos de París y en la nueva Ley del Clima Europeo. El Plan va a servir para cambiar el modelo energético extremeño en la próxima década, como elemento esencial para contribuir a la lucha contra el cambio climático y como soporte de la reactivación económica y del empleo.

Las medidas contempladas en el PEIEC permitirán alcanzar en 2030 una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 10,03% respecto a 2017, e incrementar un 9,8% la capacidad de absorción de los sumideros extremeños de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se prevé un significativo incremento de la presencia de energías renovables en el consumo de la energía que demanda la sociedad, con lo que se alcanzará el 40,6% de energía primaria renovable y del 35,7% de energía final renovable.

Además, se estima una reducción del consumo de energía en un 22% gracias a la mejora de la eficiencia energética y un 100% de contribución renovable a la generación energética.

Según Olga García, “queremos que Extremadura en 2030 sea una región climáticamente neutra, es decir, que las emisiones de gases de efecto invernadero sean iguales o inferiores a las absorciones de nuestros sumideros naturales de carbono, y que el 100% de la energía que se produzca en la región tenga un origen renovable". En la actualidad hay en Extremadura 606 instalaciones solares, que ocupan aproximadamente 3.600 hectáreas.

Un plan con 57 medidas

El Plan plantea 57 medidas de carácter sectorial y transversal enmarcadas en cuatro ámbitos de actuación: Mitigación, adaptación, investigación e innovación y activación social.

El objetivo central del PEIEC se localiza en la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a través de la minimización de emisiones o la mejora de los sumideros de carbono, por lo que la “mitigación” será pieza clave en las actuaciones a desarrollar en los próximos años. “Pretendemos separar el crecimiento económico del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que presentamos actuaciones que van desde el despliegue masivo de tecnologías de generación renovable, para la producción limpia de electricidad, hasta la electrificación de cada vez más sectores de demanda, y medidas de eficiencia en edificios y en procesos industriales”.

En lo relativo a la generación energética en 2030, pretenden alcanzar un incremento de 10.360 MW de generación renovable, de los cuales 8.000 MW fotovoltaicos, 1.500 MW termoeléctricos, 660 MW eólicos, 196 MW en combustión de biomasa y 4 MW en biogás, con un objetivo de almacenamiento de 800 MW.

En lo que se refiere a las demandas finales de energía, en el sector residencial se espera reducir las emisiones de gases del sector en un 23%, con medidas como la rehabilitación de 24.000 viviendas y un relevante despliegue del autoconsumo fotovoltaico.

En el sector terciario, el subsector público, que debe dar ejemplo, registrará una mejora significativa reduciendo su demanda de energía en un 17% y reduciendo un 12% sus emisiones. En el subsector privado se pretende limitar hasta el 10% el crecimiento de la demanda y hasta un 6% el incremento de las emisiones.

En el caso del transporte, la reducción de energía será de un 10% y también un descenso de un 10% de emisiones, que en parte se producirá gracias a la penetración de 30.000 vehículos eléctricos en la región.

En el sector primario, las medidas a aplicar adquieren una especial importancia, pues se estima una disminución de un 16% de la energía demandada y una caída del 17% en las emisiones. Un alto porcentaje de las emisiones de este sector no se deben a combustión, sino que son emisiones debidas al metano generado en la ganadería, unas emisiones que suponen el 29,6% del total regional y son muy difíciles de reducir.

En el ámbito de 'adaptación' se abordará la elaboración y desarrollo de una Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático, y en 'Investigación e innovación' se establecerán medidas para que el sistema de ciencia y tecnología extremeño se enfoque hacia la transición energética y climática como elemento dinamizador de las empresas, para que se adapten a una economía descarbonizada y favorecer la retención de talento.

Por último, en 'activación social' la pretensión es impulsar la participación de la ciudadanía y los agentes implicados en este proceso de transición, con actuaciones de formación e información, cálculo de la huella de carbono, e integrando el cambio climático en el sistema educativo y luchando contra la pobreza energética.

El borrador del Plan aporta un gran abanico de externalidades positivas sobre la economía y el empleo como la movilización de inversiones, el ahorro de energía y una cesta energética en la que las energías renovables son las protagonistas, lo que posibilitará que el PIB aumente en 4.680 millones de euros.

Esto supondrá la generación de más de 79.600 empleos y se estima una inyección de rentas de 1.848 millones de euros en los hogares extremeños. En términos territoriales, se estima que en torno al 74% del impacto del plan recaerá en las zonas rurales, con lo que se espera que la recaudación municipal aumente en 1.239 millones de euros.

Este plan es un ejemplo de combinación entre economía y sostenibilidad, asegura Olga García, que “pretende provocar un efecto tractor sobre nuestra estructura productiva e incidir en su competitividad, generando actividad económica y empleo sostenible, contribuyendo a la fijación de la población al territorio en el contexto de la reactivación económica tras la COVID-19”.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Clavo UP6. Alto rendimiento para el plaquista

    Clavo UP6. Alto rendimiento para el plaquista

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    04/02/2025

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    30/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Docensas, S.L.UNebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)iClima 2025Net Zero Tech 2025Expo Biomasa 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS