Actualidad Info Actualidad

Conclusiones finales del workshop de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

Redacción Interempresas20/12/2018

El pasado 4 de octubre se celebró en Ifema un Workshop de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) organizado por la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e), la Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones (Aedici); la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec); el Capítulo Oficial en España de la Asociación Americana de Aire Acondicionado, Refrigeración y Calefacción (Ashrae Spain Chapter) y la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr). Además, contó con la participación, como entidades invitadas, de la Plataforma de Edificios Passivhaus y de la Asociación Green Building Council España.

Imagen

Tras esta jornada de trabajo en la que participaron treinta y seis expertos en representación de diferentes ámbitos (ingenierías, fabricantes, consultores, empresas de servicios energéticos, etc.), se han redactado una serie de conclusiones sobre cada uno de los temas tratados.

Conceptos generales de los EECN

En primer lugar se abordaron conceptos generales relacionados con los Edificios de Consumo de Energía casi Nulo. En este sentido, ya la definición en sí misma no es completa al no precisar conceptos fundamentales como el confort térmico y ambiental, y algunos aspectos relacionados con la sostenibilidad.

En lo que se coincidió es que el concepto de EECN, básicamente, es puramente energético aunque indirectamente contemplan otros aspectos como el confort interior, la calidad ambiental, etc.

En cuanto a si afecta al confort de los usuarios, no hubo unanimidad de opiniones. No debería afectar, aunque la preocupación por reducir el consumo no debe incidir en dicho confort.

Parece claro que el concepto de EECN incluye aspectos de sostenibilidad, pero no contempla todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad, como por ejemplo el aprovechamiento de las energías residuales, el coste energético de los materiales, ciclos de vida, etc.

A la pregunta sobre qué otros parámetros, además de la envolvente del edificio, el rendimiento de las instalaciones y la implementación de energías renovables, son importantes para que un edificio cumpla con los requisitos de EECN, se aportaron varias respuestas. En cuanto al diseño bioclimático del edificio, hay que tener en cuenta la iluminación, estrategias pasivas arquitectónicas, integración con entornos, ventilación, etc.

Otros parámetros que se plantearon en las mesas fue la sensibilización de los usuarios, los sistemas de gestión, monitorización y operación, el coste de ciclo de vida y la hermeticidad del edificio.

En relación al diseño de los EECN, quedó claro que el estado del arte permite diseñar y proyectar este tipo de edificios y que la tecnología está preparada para ello, aunque a veces puede resultar económicamente gravoso.

Además, la operación y el mantenimiento son fundamentales para asegurar en el tiempo que los edificios mantienen la condición de EECN.

En cuanto a los caminos para calibrar los EECN, los profesionales que participaron en el workshop apuntaron la simulación y la medición como algo imprescindible, la primera en fase de proyecto y la segunda en fase de explotación.

• La definición de EECN es exacta desde el punto de vista del consumo energético, pero incompleta.

• Es necesario integrar aspectos del confort térmico y ambiental en el concepto de EECN.

• Además de la sensibilización de los usuarios, se requiere la concienciación de promotores y propiedades.

• Los EECN requieren un enfoque de diseño integral.

• La operación y el mantenimiento deben ajustarse a los requisitos específicos del EECN.

• La tecnología está preparada para el diseño de los EECN, pero hay que tener en cuenta que requiere un análisis económico previo que asegure su viabilidad.

• En relación con la operación y el mantenimiento, no se debe olvidar la importancia del proceso de toma de posesión (handover) del edificio, en el que no deben faltar los protocolos de pruebas realizados por la autoridad de commissioning.

• Entre los requerimientos del propietario/promotor del edificio (OPR) cuando encarga el proyecto del edificio, se debe de realizar un estudio de viabilidad para: 1º Garantizar que pude acometer la inversión, y 2º poder sostenerla en el tiempo, de acuerdo con su plan de negocio para el edificio. Para ello, deben de emplearse técnicas de los costes en el ciclo de vida del edificio.

• El mantenimiento legal establece un nivel mínimo de actividades a realizar en los sistemas técnicos del edificio. A éstas deben añadirse otras actividades de mantenimiento o elevar la frecuencia de todas o algunas de las indicadas por la legislación. Una metodología recomendable para un EECN sería diseñar un modelo de mantenimiento a aplicar en el edificio, en base al coste en el ciclo de vida de los elementos en él instalados, según se indica en el Reglamento 244/2012, en el que se exige que se diseñe en base al ciclo de vida.

• Para garantizar el desempeño del edificio, se deberían de considerar auditorias periódicas del mantenimiento y establecer un programa de retrocomissioning.

Instalaciones en los EECN

Una de las primeras cuestiones que se debatieron sobre este tema fue si los sistemas que se están utilizando actualmente en la climatización y en el resto de las instalaciones son adecuados para los EECN. A este respecto, los expertos coincidieron que la tecnología existe, pero por ahora, salvo en proyectos específicos, no se está implantando.

Y apuntaron algunas tecnologías/sistemas relacionados con la climatización que consideran los más adecuados para los EECN y que recogemos en la tabla 1.

Tabla 1

Tabla 1.

En relación con los requisitos exigidos relativos a la utilización de sistemas que usan energía procedente de fuentes renovables en la climatización de los EECN, consideran factible alcanzar valores de cobertura del 50% relativos a la producción de ACS, incluso, en algunos casos, la exigencia es superior.

También se abordó la Calidad del Aire Interior (CAI) a los EECN. La opinión es que, en mayor o menor medida, afecta al consumo, pero hay mecanismos para minimizar dicha afección.

Para la gestión de los EECN, es necesario que los edificios dispongan de sistemas de control específicos. Además, se requiere una formación específica del personal involucrado en su gestión.

• En relación a la valoración de las instalaciones en los edificios, existen publicaciones reportando los resultados obtenidos en diferentes estudios, pero por desgracia no son concluyentes. La falta de financiación, la necesidad de tomar un periodo suficiente de tiempo, habitualmente largo, y la dificultad para disponer de muestras homogéneas, han sido las principales causas de no disponer de datos concluyentes.

• Las principales causas de insatisfacción apuntan, sin presuponer importancia por el orden en que se cita, a los siguientes aspectos:

- Calidad del aire interior

- Iluminación

- Ruido

- Temperatura y ambiente térmico interior.

Aspectos reglamentarios de los EECN

Para el diseño y la ejecución de este tipo de edificios, los profesionales han de tener en cuenta diferentes textos legislativos tanto a nivel nacional como europeo, como es el CTE, RITE, Directivas Europeas (Eficiencia Energética de Edificios EPBD, Ecodiseño, Etc.), Recomendación 2016/1318, Francia RT 2002, UK Part “L”, Ley de Regeneración Urbana/2013.

No obstante, los participantes en el workshop consideran que no está suficientemente regulado. Deberían incluirse en la legislación criterios relacionados con la operación, el mantenimiento y la sostenibilidad.

Además, consideran que los profesionales involucrados en el diseño, la construcción y las instalaciones de este tipo de edificios, tienen un cierto desconocimiento de la normativa que les afecta, más agudizado en las fases de construcción y explotación, a pesar de tener las herramientas adecuadas para aplicarla. No obstante, las herramientas reconocidas tienen limitaciones y no son amigables. Incluso con las no reconocidas es muy difícil simular edificios singulares.

En relación al “Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el R. D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación”, echan de menos aspectos relacionados con las instalaciones térmicas y consideran que hay que modificar el RITE de forma coordinada con el R.D.

• En numerosas ocasiones la tendencia en general es seguir una política de mínimos, basada en la exigencia reglamentaria.

• Es necesario aumentar la vigilancia de mercado con la realización de más inspecciones.

• Durante el diseño del edificio, se contemplan mejor los aspectos normativos que en otras partes del ciclo de vida del edificio, como son las fases de construcción y explotación.

• Entre ambas fases, está la toma de posesión del edificio que entrega la constructora al promotor (handover). En este acto, el constructor debe facilitar al promotor un manual del edificio, a modo de manual de instrucciones de cualquier producto, en el que debe incluirse una documentación, que no siempre está completa, o con los datos que interesan al promotor para su fase de operación.

• En el caso de los EECN, la intervención de una autoridad de commissioning es obligada para que confirme las prestaciones reales del edificio. La documentación del commissioning, con todos los sistemas probados, es parte importante en el manual de edificio.

• En lo que respecta a la normativa sobre mantenimiento, el manual debe incluir, para los equipos principales, cómo operarlos y las actividades de mantenimiento que se recomiendan.

Aspectos técnicos de los EECN

Además de los servicios relativos a la climatización (HVAC), el ACS y la iluminación, deberían de incluirse en el cálculo de la energía primaria otros conceptos que no están dentro de la EPBD, como ascensores, escaleras mecánicas, iluminación exterior, equipamiento, etc..

En relación con los indicadores que incluye el borrador del nuevo DB HE del CTE para la clasificación de los EECN, se les preguntó sobre cuáles consideraban más importantes y si se deben establecer criterios de verificación a estos indicadores, para la validación de los mismos, cuando el edificio esté operativo. En la tabla 2 se pueden comprobar los resultados.

Tabla 2
Tabla 2

En relación a la clasificación energética de un EECN, la opinión generalizada de los participantes es que debería distinguirse claramente la clasificación en fase de diseño, de ejecución y de explotación.

Siendo el consumo uno de los criterios para clasificación de edificios de EECN, debería introducirse parámetros de uso e intensidad de uso para corregir el consumo. De hecho, en cierto tipo de edificios es un parámetro clave.

En cuanto a las zonas climáticas, considera que, en países cálidos, la limitación de consumo debe tener en cuenta las diferentes estaciones del año y no únicamente la zona climática de invierno.

Para ellos existen herramientas de cálculo relativas a la demanda y al consumo energético. Las más habituales para los participantes son HULC; CERMA; CE3X; CYPE; HAP; Energy Plus; Design Builder y dejaron claro que, además de las propuestas por la Administración, es adecuado y necesario el uso de otras herramientas.

Además, es conveniente que las herramientas estén homologadas, bien por los ministerios de Fomento, de Industria, Idae y/u otros organismos colaboradores acreditados.

Otro aspecto relacionado con la simulación, es si se deben estandarizar los 'horarios' para los diferentes usos al realizar las simulaciones. En este sentido están de acuerdo con ello, pero recuerdan que hay que definir correctamente los horarios en función de los diferentes usos. En fase de explotación, se debería simular con el horario real.

Y ¿qué opinan de los factores de paso de energía? Todos los participantes coincidieron en que deberían actualizarse con mayor frecuencia y sería importante regionalizarlos. Además, consideran que estos factores de paso benefician más a la biomasa.

• En lo relativo a la distinción de la clasificación energética de un EECN en fase de proyecto de la clasificación del edificio en funcionamiento, requeriría un mayor desarrollo legislativo.

• Hay una opinión unánime respecto de distinguir, en el caso de los EECN, entre las fases de diseño, la de ejecución del diseño y la de explotación, con una clasificación distinta para cada una de ellas. En la fase de diseño, el equipo técnico desarrolla un diseño en base a los requerimientos del cliente (OPR) que, en función del destino del edificio y de su plan de negocio, establece unas calidades y unos niveles de cumplimiento, que sería deseable que se mantuvieran en las fases posteriores. Para ello sería razonable establecer clasificaciones en cada fase.

• Existe una variedad de herramientas que podrían usarse. Habría que establecer una metodología no prescriptiva para los proyectistas.

• Si el Reglamento 244/2012 de la Comisión obliga a diseñar en base al ciclo de vida, sería deseable que los coeficientes de paso a energía primaria se actualizasen de forma periódica para que el cálculo del coste a nivel macroeconómico sea ajustado a la realidad en cada momento. También sería deseable que se fijaran los tipos de interés a aplicar para un análisis de coste en el ciclo de vida homogéneo para todos los proyectos.

Imagen

Aspectos económicos y de explotación de los EECN

En edificios nuevos es razonable y asumible el sobrecoste que conlleva la construcción y las instalaciones de este tipo de edificios ya que no es elevado y, por tanto, fácilmente amortizable en la vida del edificio. Igual que su mantenimiento, que además de asumible, ya que no siempre conlleva sobrecoste, es necesario. Lo que falta es concienciación de las partes implicadas.

Otra cosa son los edificios existentes, ya que dependiendo de cada caso su amortización será más difícil que en un edificio de nueva construcción, pero se debe mejorar el edificio atendiendo a su ciclo de vida.

Por tanto, consideran que son necesarias ayudas por parte de la Administración, en el ámbito de la rehabilitación, para cumplir con los requisitos exigidos por la legislación en cuanto a la transformación de los edificios existentes en EECN. Ayudas, puntualizaron, del tipo de ventajas fiscales y con estricto control de la administración.

Otro aspecto a tener en cuenta en un edificio de estas características es su monitorización y seguimiento por parte de las propiedades de las diferentes mediciones de consumos en las operaciones que exige el RITE, que, por desgracia, no se está haciendo, salvo casos puntuales.

Cuando se han implementado medidas de eficiencia energética en las instalaciones de un edificio, habitualmente tampoco se hace un seguimiento periódico del ahorro energético derivado, pero, por supuesto, depende de las propiedades. Es más habitual que se haga en renovaciones energéticas o contratos de Rendimiento Energético.

Todos los participantes concluyeron que deberían realizarse sistemáticamente operaciones de monitorización y seguimiento de la eficiencia energética en edificios rehabilitados que se han transformado en EECN y no solo realizarse, sino que debería ser obligatorio.

• Cuando un promotor encarga un edificio, se asume que éste tiene un fin económico, en función del uso a que se destine. El sobrecoste que pueda existir entre un edificio EECN y uno más convencional alimenta el valor intangible que, a menudo, es superior al tangible. Para que este sobrecoste se pueda acometer, el análisis de costes en el ciclo de vida, junto con otros aspectos del plan de viabilidad del edificio, deben arrojar un resultado positivo.

• Una métrica que se usa con frecuencia es el ROI (Return on Investment). Esta métrica se está utilizando como herramienta para la toma de decisiones, complementada o no con otras métricas, según cada caso y, junto con un análisis de sensibilidad, es de ayuda para definir los riesgos del proyecto.

• Sería deseable que los edificios realizaran un seguimiento regular de su desempeño energético. Ello supone, en primer lugar, disponer de las medidas adecuadas con contadores divisionarios, y auditar el desempeño de los sistemas que consumen energía mediante un retrocomissioning periódico. Estas actuaciones son las que recogen las ESE's en sus contratos de rendimiento energético.

En los recuadros se recogen las portaciones de la mesa central a las conclusiones de los participantes del workshop.

Empresas o entidades relacionadas

Ashrae Spain Chapter
Asociación de Empresas de Eficiencia Energética
Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones
Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    19/12/2024

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    17/12/2024

ENLACES DESTACADOS

Net Zero Tech 2025Catálogo formativoFitur27&28 Noviembre IFEMA (Madrid)Conaif

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS