Los expertos que han participado en el evento 'Llenamos Bilbao de energía' han detallado la evolución y el alcance de #InvestEU y las ventajas competitivas que supone para el desarrollo económico y la creación de empleo en nuestro país, uno de los más beneficiados por esta iniciativa.
El Plan de inversiones para Europa destina un 21% de financiación a proyectos en el ámbito de la energía
¿Cómo financiar un proyecto en el sector de la Energía en España? La Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) han dado la respuesta el 25 de octubre en el Museo Marítimo de Bilbao: El Plan de inversiones para Europa, que ya ha destinado un 21% de financiación a proyectos en el ámbito de la Energía, es la gran oportunidad para invertir y crecer, según destacaron los representantes de las instituciones que participaron, en el transcurso del seminario que también contó con la participación del EVE (Ente Vasco de Energía) y representantes del Gobierno español y del Gobierno vasco.
'Llenamos Bilbao de energía. Plan de Inversiones para Europa' es el lema bajo el que se han reunido en Bilbao instituciones, empresas y entidades relacionadas con la energía, un sector clave en el País Vasco y en España. “ El Plan de Inversiones para Europa es la oportunidad para invertir en sectores estratégicos como el de energía que están contribuyendo a los objetivos de creación de empleo y de desarrollo sostenible de Europa ”, ha dicho durante el encuentro Ann Westman, consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España.
En el acto informativo han participado, junto a Westman, Alberto Barragán, jefe de la Oficina en España del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Rosario Casero, directora general de Negocios del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los expertos han detallado la evolución y el alcance de #InvestEU y las ventajas competitivas que supone para el desarrollo económico y la creación de empleo en nuestro país, uno de los más beneficiados por esta iniciativa.
Junto a los expertos financieros del Plan de Inversiones para Europa, han participado el director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), Iñigo Ansola, acompañado por el subdelegado del Gobierno en Bizkaia, José Vicente Reyes Martín, y el director de Política Financiera del Departamento de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco, Francisco Javier Arnaez.
El seminario ha contado con el testimonio de representantes de empresas beneficiadas por el Plan de Inversiones para Europa, como CIE Automotive y Tubos Reunidos, que han explicado su experiencia con proyectos financiados; y Ángel Landabaso, asesor del Gobierno vasco y funcionario internacional de la Comisión Europea.
España entre los países más beneficiados
Desde su lanzamiento en julio de 2015, el BEI ha aprobado en España más de 100 operaciones por un volumen de financiación superior a los 7 600 millones de euros con los que se espera movilizar alrededor de 38 800 millones de euros en inversiones adicionales para apoyar proyectos que estimulen la innovación, la generación de empleo y el crecimiento sostenible.
En el País Vasco son varias las empresas que han recibido financiación del 'Plan Juncker'. En 2017, la empresa de ingeniería Sener accedió a un volumen de financiación de 110 millones de euros que le permitió contribuir de forma muy relevante al desarrollo de la tecnología espacial europea y al diseño de nuevos y punteros servicios en el sector de las energías renovables.
En los últimos meses, la bilbaína CIE Automotive ha recibido un préstamo de 80 millones de euros que destinará al desarrollo de técnicas para reducir el peso de los automóviles y producir de forma más eficiente y menos contaminante. Asimismo, el grupo industrial Velatia utilizará la financiación de 32,5 millones del BEI para incorporar nuevas tecnologías digitales a los productos que desarrolla para las redes de distribución de energía eléctrica y telecomunicaciones. De este modo, la empresa vasca podrá adecuar dichas redes para implantar un mix energético renovable y distribuido, así como la electrificación del transporte.
A nivel europeo y por sectores, el 31% de la financiación facilitada por el BEI bajo el Plan de Inversiones para Europa se ha dirigido a pymes; el 21% a energía, mismo porcentaje que a I+D+i; un 11% a proyectos digitales; el 8% a transporte; el 4% a infraestructuras sociales y también el 4% a medio ambiente y eficiencia energética.
Con la aprobación hasta la fecha de un total de 950 operaciones en los 28 Estados miembros, el Plan de Inversiones para Europa ha superado el objetivo de inversiones inicial de 315 000 millones de euros movilizados que se estableció en sus inicios, en julio de 2015, y espera movilizar más de 345 000 millones en inversiones. Debido al éxito alcanzado, se ha ampliado su capacidad de financiación, con el objetivo de movilizar 500 000 millones de euros hasta mediados de 2020.
Inscripciones próximos seminarios en España: plandeinversionesparaeuropa.eu
Más información sobre cómo conseguir financiación o presentar proyectos:
- Portal Europeo de Proyectos de Inversión: www.ec.europa.eu/eipp
- Centro de asesoramiento: www.eib.org/eiah