La cogeneración en el nuevo mix energético
El pasado 13 de junio se celebró la Jornada Técnica de Cogeneración en la feria de Genera 2018 organizada por Cogen España y Acogen, con la participación especial de Jorge Sanz, presidente del Comité de Expertos para la Transición Energética, para hablar sobre la Ley de Transición Energética y Cambio Climático y el papel de la cogeneración.
Inaugurada por Julio Artiñano, presidente de Cogen España y Javier Rodríguez, director general de Acogen, ya desde el principio se plantearon las propuestas de desarrollo a futuro de la cogeneración que pasan por un urgente plan de adecuación de la cogeneración, incluyendo un Plan Renove de 2500 MW aproximadamente, que entienden “básico” para que el sector pueda seguir aportando a los objetivos de eficiencia, arrancando las plantas paradas que están a la espera del Renove, las “pilladas” por la orden del 20 de julio de 2015, y reinvirtiendo en nueva tecnología con combustibles más ecológicos y plantas nuevas, para alcanzar los objetivos de la UE a 2030.
Posteriormente se inició una mesa redonda, moderada por Juan Antonio Alonso, miembro de Cogen España, donde se analizó la Ley de Transición Energética y Cambo Climático: visión al 2050. En este bloque intervino Jorge Sanz, presidente del Comité de Expertos de Transición Energética, centrando su exposición en la explicación de tres capítulos del informe: escenario, peajes de acceso y cargos y fiscalidad. Recalcó que el Informe de Expertos no es un informe sectorial, sino ambiental y a mínimo coste. Recordó también que los objetivos de Eficiencia Energética en industria no deben pagarse desde la tarifa eléctrica. Recomendó que las pérdidas evitadas se deben compensar, ya que el valor de la energía es exactamente lo que cuesta producirla y propone también hacer limpieza de todos los impuestos fiscales y reordenarlos. Finalmente reconoció que habría que recurrir al fondo de eficiencia energética para pagar alguno de los costes.
Tras su exposición intervinieron José Juan Saboya, coordinador del GT Desarrollo de la Cogeneración y del GT de Bunkering de GNL, Sedigas, que habló del gas a futuro en la transición energética; y Blanca Perea, responsable de energía de FTI Consulting, que citó algunas referencias europeas para la transición energética
Eduardo Carlos Bornstein, director de Utilities de Evetris, propuso nuevos modelos que permitan la participación de la cogeneración en el mercado intradiario continuo y en PPAs. Xavier Rodriguez, de la dirección de Ingeniería y Cogeneración de Ame, se centró en los retos y oportunidades que ofrece la cogeneración en el mercado. Verónica García, de Explotación, Cogeneración y Biomasa de Gas Natural Fenosa, mostró la situación actual de la cogeneración tanto en generación eléctrica, consumo de gas y eficiencias energética. Finalmente, Noemí Millán, responsable de Ventas Nacional del Área Industrial de Gas and Power España. GALP, explicó las nuevas formas de contratación de gas.
Por su parte, Víctor Fernández, gestor de productores de Energías Renovables de Nexus Energía, se centró en analizar los mecanismos para mejorar la competitividad de la cogeneración.
Francisco Javier Rubio, director de Tecnología, y Fernando Soto, director industrial de Imasa, hablaron sobre la tecnología de ciclo higroscópico, tecnología, como explicaron, de alta eficiencia que contribuye a preservar el agua y el medio ambiente. Cerró el turno de intervenciones de esta mesas Verónica Belinchón, Corporate Trader de Vertis, que se refirió a las alternativas más allá de las obligaciones medioambientales.