El Hospital Veterinario Canis de Girona ahorra más de 23.000€ gracias a una óptima gestión de la energía
Eficiencia energética en hospitales veterinarios
Para los hospitales en general, el suministro energético supone cerca del 20% de sus gastos fijos. Por tanto, lograr reducir este gasto no solo tendrá como consecuencia un ahorro energético en el hospital y sus gastos fijos, sino que además se convertirá en un edificio más eficiente y sostenible medioambientalmente. Como ejemplo, presentamos el caso de éxito real del Hospital Veterinario Canis de Gerona que ha logrado ahorrar ya más de 23.000 euros gracias a un plan de Gestión Eficiente de la Energía llevado a cabo por expertos energéticos de Audit Energia.
Una buena gestión energética ayudará a satisfacer al paciente (nuestras mascotas). Fotografía de Justin Veenema de Unsplash.
Los hospitales y clínicas veterinarias, como cualquier otro centro sanitario, son lugares que requieren un elevado consumo de energía y, en consecuencia, una compleja gestión energética.
Y, ¿a qué se debe esto? Evidentemente, hay factores externos que poco puede hacer por controlar un responsable financiero o de mantenimiento. El aumento del precio de la energía parece imparable, por ejemplo. Pero también hay que pensar en las propias características de la actividad y los centros del sector sanitario.
Pensemos en la multitud de zonas con diferentes actividades cada una de ellas: quirófanos, laboratorios, salas para los pacientes peludos, consultas, salas de espera, cafetería, etc. Además todas (o casi) estas instalaciones tienen un uso de 24 horas los 365 días del año. Por el tipo de actividad y servicio que ofrecen, sus instalaciones requieren un funcionamiento de forma ininterrumpida.
El Hospital Veterinario Canis, por ejemplo, consta de más de 2.000 m2 con 6 consultas, 3 quirófanos, pre-quirófanos, laboratorio, sala de radiología, sala de ecografía y sala de rehabilitación. Además de, salas separadas para la hospitalización según tamaño de los animales.
Es, quizá, un hospital único en su especie, y se encuentra entre los más destacados de Europa para la atención sanitaria de todo tipo de mascotas. El hospital dispone de un sofisticado sistema de extracción y purificación de aire para evitar posibles infecciones por vía aerógena y malos olores. La ergonomía del mobiliario, el espacio y la luz han sido pensados para conseguir una eficacia en el trabajo y a la vez disminuir el estrés que conlleva estar en un centro médico al animal, proporcionándole tranquilidad y bienestar. Es considerado uno de los mejores hospitales privados de España.
Teniendo en cuenta toda esta información, entenderemos mejor la importancia de una gestión eficiente de la energía en instalaciones de este tipo. Como ejemplo de esto podemos presentaros el caso de éxito real del Hospital Veterinario Canis de Gerona que ha logrado ahorrar ya más de 23.000 euros gracias a un plan de Gestión Eficiente de la Energía llevado a cabo por expertos energéticos de Audit Energia.
Necesidades energéticas de un hospital veterinario
Teniendo en cuenta el marco energético en el que se mueven este tipo de instalaciones, la gestión eficiente de la energía es un concepto vital para su supervivencia. No solo para mantener el servicio funcionando, sino también para mantener un buen margen de negocio.
El impacto de una buena gestión energética afectará no solo al responsable de las calderas, máquinas de clima y agua caliente. Sino que ayudará a satisfacer al paciente (nuestras mascotas) y personal sanitario, cumplir las regulaciones a las que la actividad sanitaria está sujeta, el mantenimiento de las instalaciones y asegurar su correcto funcionamiento, asegurar el suministro energético, algo vital, etc
Para los hospitales en general, el suministro energético supone cerca del 20% de sus gastos fijos. Así que, lograr reducir este gasto no solo tendrá con consecuencia un ahorro energético en el hospital y sus gastos fijos, sino que además se convertirá en un edificio más eficiente y sostenible medioambientalmente.
El Reto Energético del Hospital Veterinario Canis
La gerencia del Hospital Veterinario Canis entendió rápidamente la importancia del plan de gestión energética planteado por Audit Energia para sus instalaciones. El reto era:
- Optimizar la contratación energética (energía y potencia). En un hospital la potencia contratada cobra vital importancia ya que la instalación debe dar servicio a instalaciones de urgencia que no pueden perder el suministro.
- Detectar los consumos adecuados tanto diurnos (en qué puntos se está consumiendo la energía) como nocturnos (detectar qué consumos podían disminuirse). En el caso de Canis el reto pasaba por comenzar a monitorizar el contador general, que nunca se había tenido en cuenta para el análisis del uso energético del edificio.
- Instalar energías renovables (en el caso del hospital, se ha apostado por una instalación solar fotovoltaica) para avanzar en la generación propia.
- Tras la instalación solar el reto está en monitorizar y optimizar los subconsumos del edificio.
En esta gráfica vemos el consumo del contador general del Hospital Veterinario Canis (2014-2017). La estacionalidad es clara: en verano el consumo es mayor por el clima. Este consumo se ha reducido gracias a las actuaciones clave dentro de este plan de gestión energética. También vemos, al final de la línea temporal, el primer - e importante - impacto de la generación renovable.
Plan Eficiencia Energética para el Hospital Veterinario Canis
En primer lugar Audit Energía realizó una auditoría de contratación con el objetivo de reducir el precio medio ponderado por factura. En este momento se calculó también la potencia óptima según la instalación.
La segunda actuación se centró en comenzar la monitorización del contador general. Se consiguió por telellamada al contador. Así, se detectaron esos consumos, diurnos y nocturnos, “problemáticos”. A raíz de este análisis se realizan dos actuaciones principales: formación al personal, con especial interés en personal de guardias nocturnas e instalación de luces LED en todo el edificio.
Por último, se avanza en la instalación solar fotovoltaica. Un gran paso que supone poder generar la energía en el propio hospital.
Junto a la instalación solar se miden los subconsumos para controlar que los equipos funcionen durante las horas de sol. El objetivo: aprovechar al máximo la energía generada.
Potencia hasta 2013 | Potencia desde 2014 | |
P1 | 139 kW | 44,7 kW |
P2 | 139 kW | 44,7 kW |
P3 | 139 kW | 139 kW |
Tabla con la reducción de potencia contratada tras el estudio de Audit Energía
Como apoyo a sus gestión y realización del proyecto, Audit Energia utiliza el software de gestión energética DexCell de Dexma “ por la facilidad de implementar equipos ya instalados en el software. Además, para nosotros como gestores energéticos y para el cliente, la plataforma es muy intuitiva y visual” , comenta Joan Bass I Hontanagas, ingeniero de Audit Energia.
Por su parte, Pere Ros, gerente de Hospital Canis destaca principalmente la forma en que pueden visualizar su consumo y el servicio de Audit Energía" que nos ha ayudado a obtener un ahorro energético y económico.”
Detalles de la caída del consumo en el contador general con la conexión de la generación solar.
Resultados del proyecto
El primer éxito del proyecto es el desarrollo y planificación de un plan energético completo y gradual a implementar entre 2013 y 2018. El consumo eléctrico ya ha bajado en 28.552 kWh en el período 2013-2016. O, lo que es lo mismo, 10.700€ menos en factura.
Gracias a la incorporación de la solar en 2017 las estimaciones de ahorro del proyecto alcanzan un ahorro consolidado del 59% en consumo y del 68% en el coste final de la factura. En otras palabras, 23.022€ de ahorro desde el comienzo de la gestión de Audit Energía.
Consumo Electricidad (kWh) | Coste Total Factura | |
2013 | 219.350 | 33.622€ |
2014 | 231.830 | 32.802€ |
2015 | 221.105 | 29.424€ |
2016 | 190.798 | 22.922€ |
2017 | 1119.288 | 15.855€ |
2018 | 89.000 | 10.600€ |