Los edificios de energía casi nula abren un nuevo modelo para el sector de la construcción
Los edificios de energía casi nula abren nuevas oportunidades para la construcción, el cual puede convertirse en un sector capaz de aportar I+D y generar riqueza. Esta es una de las principales conclusiones del Congreso EECN, celebrado durante los días 6 y 7 de mayo en Ifema.
Durante el acto de clausura, el director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Juan Van Hagel, manifestó que la rehabilitación de los edificios existentes es una enorme oportunidad para la recuperación económica de nuestro país.
Van Hagel estuvo acompañado por Mª Luisa Castaño, directora General de Innovación y Competitividad del MINECO, quien explicó que el papel del Ministerio de Fomento es gestionar los fondos públicos existentes para desarrollar los proyectos de I+D relacionados con la energía y la edificación. Las innovaciones en estos campos no sólo suponen un reto tecnológico, sino que también abren nuevas oportunidades de negocio y de industria exportables a otros países y generadores de empleo y riqueza.
El II Congreso Edificios Energía Casi Nula, organizado por el Ministerio de Fomento y Grupo TecmaRed, es un evento multidisciplinar que ha tenido lugar los días 6 y 7 de mayo en el Auditorio Sur de Feria de Madrid, coincidiendo con Genera 2014 y la Semana Internacional de la Construcción y la Rehabilitación Eficiente (SICRE). Durante estos dos días, se han abordado los aspectos clave que afectan a este tipo de edificios en nuestro país, permitiendo al asistente conocer el espectro técnico, social y de gestión que conlleva una edificación de alta eficiencia y la forma de superar el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía antes de 2020.
En nuestro país existen 25 millones de viviendas, de las cuales el 95% se construyó antes del Documento Básico de Ahorro Energético del Código Técnico de la Edificación actualizado en 2013. Este dato reafirma la importancia de acometer actuaciones de renovación en los edificios existentes y justifica los esfuerzos que se están haciendo para potenciar la rehabilitación. Por lo tanto, los EECN constituyen un reto como país y, a la vez, una oportunidad para mejorar la eficiencia energética del parque de viviendas existentes, en cumplimiento de la normativa encaminada a conseguir que antes de 2020 ningún edificio consuma energía.
Tras dos días de mesas redondas, comunicaciones y conferencias magistrales, Inés Leal, directora del Congreso EECN, expuso las principales conclusiones
- Es necesaria voluntad política clara, así como una coordinación entre las distintas administraciones, para hacer posible los edificios de energía casi nula.
- Es necesario también resolver con coherencia el apoyo a las renovables y el autoconsumo de energía.
- Trabajar en modelos de financiación, traer a España los fondos europeos existentes y gestionarlos.
- Hay que renovar y rehabilitar, pero sin olvidar la importancia de llevar a cabo un buen mantenimiento de los edificios y de sus instalaciones.
- Tampoco hay que olvidar al usuario final. Hay que sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la eficiencia energética, pero también hay que ofrecerle garantías de ahorro en las actuaciones de rehabilitación.