Prysmian participa en el Proyecto Europeo DTOcean para el diseño de los parques de energía oceánica
El Grupo Prysmian participa en el Proyecto europeo DTOcean aportando su conocimiento y experiencia en la fabricación e instalación de cables submarinos para los parques de generación de energía oceánica. DTOcean es un proyecto de investigación, desarrollo e innovación, en el que participan 18 entidades entre empresas privadas, asociaciones y universidades de 12 países.
Optimal Design Tools for Ocean Energy Arrays (en su traducción: Herramientas Óptimas de Diseño para parques de energía oceánica) es la descripción de las siglas DTOcean, cuyo presupuesto, financiado por la Comisión Europea, es de 6 millones de euros, de los cuales el 1,5% están destinados a Prysmian para el diseño de cables dinámicos y estáticos submarinos que formarán parte de la arquitectura eléctrica del parque.
El proyecto FP7 de Energía de la Comisión Europea para el desarrollo de «Herramientas Óptimas de Diseño para Parques Marinos» (DTOcean) se inició el 28 de octubre de 2013 y finalizará en el 2015. El Grupo de Innovación de la Universidad de Edimburgo (Escocia) lidera la propuesta inicial y dirige el consorcio integrado por 18 socios internacionales, procedentes de 11 países europeos, junto con la colaboración de un laboratorio de energías renovables estadounidense. Los participantes son centros de investigación, cadenas de suministro (Prysmian entre otros) y promotores de proyectos (Vattenfall, lberdrola y Deme).
El proyecto DTOcean ofrecerá un amplio conjunto de herramientas de diseño para el desarrollo e instalación de parques de energía oceánica. El resultado de este proyecto permitirá al usuario de estas herramientas de diseño definir un área geográfica marina con las mejores condiciones meteorológicas; pptimizar el número de convertidores de energía oceánica a instalar en el parque (olas, corrientes o mareas); obtener un máximo conocimiento desde el punto de vista logístico, donde establecer este parque para optimizar su instalación, explotación y mantenimiento; conseguir la mejor arquitectura del sistema eléctrico para la interconexión de los convertidores de energía oceánica y, desde éstos, al punto de conexión a red en la costa; obtener la mejor disposición de los convertidores desde el punto de vista hidrodinámico y, por supuesto, conocer el coste resultante de la energía generada en el parque de energía oceánica.