La Fundación Gas Natural Fenosa analiza proyectos de reducción de emisiones difusas en España, Alemania y Reino Unido
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, inauguraron ayer en Madrid el I Seminario Internacional sobre Energía y Medio Ambiente, organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa.
El seminario analizó los diferentes mecanismos que utilizan los países de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores que no están dentro del Pan de Asignación, es decir, el transporte, los edificios y una parte del tejido industrial.
El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas y director de Economics for Energy, Pedro Linares, presentó un estudio sobre el coste y beneficio de cada una de las alternativas de mitigación de las emisiones difusas en España. Linares señaló que existe un gran potencial de reducción de las emisiones, pero apuntó que el cambio tecnológico tiene un recorrido limitado y que recortes más profundos pasan por que los usuarios adopten nuevos hábitos de comportamiento que reduzcan su consumo energético.
Respecto de las medidas más eficientes para reducir los gases de efecto invernadero en los sectores difusos, el director de Economics for Energy citó la incorporación de vehículos más eficientes al parque automovilístico, las inversiones en iluminación y climatización eficientes, el cambio modal en el transporte o el agua caliente sanitaria (ACS) solar. El coste de algunas de estas medidas, señaló Pedro Linares, es muy bajo o incluso negativo.
Experiencias en Alemania y Reino Unido
La consejera de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania en España, Carolina Probst, presentó la experiencia del país germano con los proyectos de reducción de emisiones difusas, mientras que su homólogo de la Embajada del Reino Unido en España, Matthew Desoutter, habló sobre la situación en su país.
Probst explicó que en Alemania, en los últimos 20 años, se ha conseguido una considerable reducción de las emisiones difusas y presentó algunos ejemplos de las medidas se han tomado para alcanzar ese reto.
Por su parte, Desoutter destacó que las principales fuentes emisoras de gases de efecto invernadero son el transporte, la energía, la edificación y la industria, y habló de que Gran Bretaña trabaja con una herramienta para calcular los posibles escenarios con horizonte al año 2050. Asimismo, explicó que su país tiene que trabajar en la reducción de emisiones teniendo en cuenta las acciones innovadoras para ser más eficientes y sustituir los combustibles más contaminantes.
La iniciativa española. El Fondo de Carbono
Finalmente, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, explicó el trabajo que el Gobierno está realizando con el Fondo de Carbono para reducir las emisiones de los sectores difusos. En esta dirección se enmarca el Proyecto Clima, que se puso en marcha el pasado mes de mayo, y que abarca iniciativas desarrolladas en España en instalaciones no sujetas al régimen de derechos de emisión. De las candidaturas presentadas, han sido 40 los proyectos seleccionados que tendrán su aplicación en los sectores residencial (21 iniciativas), agricultura (9), residuos y transporte (4 y 4), e industria (2).
La jornada fue clausurada por el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Pedro-A. Fábregas.