Primera reunión de la Mesa de Rehabilitación
El 20 de noviembre se celebró en el Palacio Municipal de Congresos la primera Mesa de Rehabilitación, un grupo de trabajo creado el pasado 25 de septiembre por el Ayuntamiento de Madrid, que reúne a agentes sociales y administraciones públicas con el objetivo de crear una estrategia común y estudiar posibles actuaciones para mejorar las condiciones del patrimonio edificado de la ciudad. Lo que se pretende con esta Mesa, en palabras del concejal del Área de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, "es un debate fluido, flexible y operativo en donde se escuchen las voces de todas las instituciones aquí representadas".
En esta primera sesión, los grupos de trabajo han quedado distribuidos en cuatro comisiones: Gestión y Financiación; Tecnológico-energética, Sector no residencial; y Sector residencial. El trabajo de las Comisiones se orientará a definir la Estrategia de Rehabilitación y Regeneración Urbana de la ciudad de Madrid en los horizontes 2020, 2030 y 2050, y a identificar proyectos o actuaciones que puedan ponerse en marcha de manera inmediata en las áreas de regeneración urbana, bien en el marco del Plan Estatal de Rehabilitación Edificatoria y Regeneración Urbana 2015-2016 o en nuevas áreas a definir en el marco de la estrategia.
Todas las propuestas que vayan presentando los miembros de la Mesa estarán encaminadas a dinamizar el sector de la rehabilitación, algo que se traducirá en un beneficio inmediato en las condiciones de vida de muchos vecinos, y en un significativo ahorro de emisiones al medio ambiente. Hay que tener en cuenta que en la ciudad de Madrid hay 1,5 millones de viviendas, de las cuales un 70% han sido construidas antes de 1980, año a partir del cual se comienzan a aplicar las normas técnicas de aislamiento de edificios. En estos edificios, mediante la rehabilitación se pueden conseguir ahorros de 70-80% de los consumos energéticos.
Petición de prórroga para recibir ayudas
José Manuel Calvo ha pedido en este encuentro que se prorrogue el periodo establecido para tramitar las solicitudes de ayudas a la rehabilitación y finalizar las obras. El concejal ha recordado que, dado que el convenio para fijar el Plan Estatal entre Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid fue firmado el pasado 21 de octubre, el plazo establecido - entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017 -, es comparativamente menor con respecto al resto de las comunidades autónomas, que suscribieron sus convenios en 2013. Calvo se ha referido a la necesidad de contar con mayor margen de tiempo para poder gestionar de la manera más eficaz posible los recursos que el Plan Estatal pone a disposición de los ciudadanos.
Asistentes
A esta primera sesión de trabajo han asistido representantes de universidades y colegios profesionales de arquitectos, aparejadores, ingenieros industriales y de caminos, administradores de fincas, fundaciones y representantes del mundo empresarial relacionados con el sector de la rehabilitación. También han estado presentes la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), CEIM, Asprima, Programa de Clima y Energía WWF, Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación, Asociación de Empresas de Rehabilitación y Reforma ANERR, de los sellos se sostenibilidad BREAM y GBC, y Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (CECU).
Por parte de las administraciones, además de técnicos y representantes políticos de los distintos grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid, han asistido la Subdirección General de Política de Suelo del Ministerio de Fomento, la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas./