El 60% de los edificios españoles se han construido sin ningún criterio de eficiencia energética
Según datos de varios estudios, aproximadamente el 60% de los edificios españoles se han construido sin ningún criterio de eficiencia energética. En España hay un total de 25 millones de viviendas, de las cuales 6 millones tienen más de 50 años.
La primera normativa española de construcción que tiene en cuenta criterios de eficiencia energética es la NBE-CT 79, del año 2006. Actualmente, cualquier construcción de un edificio nuevo o rehabilitación de un antiguo están reguladas por la Directiva 2010/31/UE, que establece los criterios mínimos de eficiencia energética que tienen que cumplir.
Apostar por los edificios energéticamente eficientes
Un edificio energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las energías convencionales (en particular, la energía no renovable) con el objetivo de ahorrar y hacer un uso racional de ésta. En los edificios de diseño convencional, el énfasis está en la reducción del coste de construcción inicial al mínimo y en el cumplimiento del código técnico de edificación. Tampoco se tienen en cuenta los costes globales del edificio durante toda su vida útil.
Francesc Ribera, clúster mánager del Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña, ha manifestado que “los edificios eficientes energéticamente plantean un cambio de paradigma, puesto que toman en consideración toda la vida del edificio y persiguen la reducción del consumo. Apuestan por el uso de energías renovables, la iluminación
eficiente y el aprovechamiento del calor metabólico, entre otros”.
Los certificados de eficiencia energética
La calificación de eficiencia energética es el resultado del cálculo del consumo de energía necesario para satisfacer la demanda energética del edificio en condiciones normales de funcionamiento y ocupación. Clasifica los edificios dentro de una escalera de siete letras, donde la letra G corresponde al edificio menos eficiente y la letra al edificio más eficiente, según el consumo de energía y las emisiones de CO2 comparadas con un edificio base de similar tipología y localización.
En los próximos años, uno de los grandes retos del sector de la construcción en todos los países europeos será cumplir los objetivos que la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2010/31/EC) señala para la implantación el 2020 de los edificios de consumo de energía casi nulo, denominados NZEB (Nearly Zero Energy
Buildings).
Ribera ha contextualizado la situación actual: “Actualmente todos los países están trabajando en las definiciones y en los documentos normativos nacionales que necesitan aprobar para cumplir estos plazos. En el estado español todavía no se dispone de una definición exacta del término, hecho que hace difícilmente alcanzable el objetivo”.