Tocar el cielo andaluz desde la oficina
28 de abril de 2010
Con sus 126 metros de altura es, tras su inauguración a finales del año pasado, el edificio más alto de Andalucía hasta que finalicen las obras de Torre Puerto Triana, en Sevilla, y Torre Comarex, en Málaga. Diseñado y proyectado para convertirse en el principal centro de negocios de la Bahía de Algeciras, es obra del arquitecto Rafael de La-Hoz Castanys para la promotora Valcruz.
El edificio consta de dos torres cilíndricas con aspecto de celosía a gran escala, idéntivas, unidas por un prisma cristalino con pasarelas de comunicación entre ellas. Cada una de las torres que lo componen es de planta circular, divididas en módulos según las necesidades a fin de ser lo más verstátil posible.
En total ocupa 20 plantas sobre rasante, destinadas a oficinas en su mayor parte, con algunas para uso comercial al servicio de estas: restaurante, cafetería, oficinas bancarias, copistería, agencia de viaje, mensajería, etc.). Sobre una parcela de unos 14.400 metros cuadrados, el edificio alcanza unos 126 metros de altura.
En cuanto a su estructura, consta de un núcleo rígido de pantallas portantes de hormigón armado acabado visto, con el perímetro exterior estructural compuesto por una celosía reticulada también de hormigón armado arquitectónico acabado visto y con el texto ‘Non Plus Ultra’. Los forjados de planta están formados por losas planas de hormigón armado de 40 centímetros, de espesor con acabado no visto salvo por la cara inferior.
En cuanto a la fachada, los cerramientos de oficinas son en carpintería de aluminio anodinado, con rotura de puente térmico, carpintería fija de suelo a techo, con elementos practicables. Con función estructural, la fachada está acristalada con doble vidrio con cámara que se ajusta perfectamente a las exigencias básicas de ahorro de energía, aspecto incoloro y control solar.
El suministro de vidrio ha sido a cargo, en su totalidad, de Vitro Cristalglass, que ha colaborado ofreciendo los tipos de vidrio que más se ajustaban a las necesidades de este emblemático edificio de oficinas.
En este sentido Alberto Gómez, gerente de marqueting de Vitro Cristalglass, explica que”se optó por la combinación, en forma de doble acristalamiento Isolar Glas, de vidrio de control solar Solarlux Natural 60/40 que, con un aspecto transparente, reduce la incidencia solar en el interior del edificio sin aminorar la luminosidad”.
El vidrio Solarlux influye en el cuidado ecológico ya que reduce el flujo de energía y luz solares que inciden sobre el edificio, reduciendo el consumo energético. “Además —agrega—también se integró vidrio laminado de seguridad, Multipact, que proporciona resistencia a la rotura o perforación y un buen aislamiento térmico”. Y para las pasarelas el vidrio elegido fue Solarlux Neutro 62, con apariencia transparente.