IESE y SEAT se alían para evaluar los factores clave de la electromovilidad en España
10 de febrero de 2012
Este proyecto ofrece una excelente oportunidad a los estudiantes para analizar los efectos de la electromovilidad en la cadena de valor de la industria del automóvil y evaluar los posibles escenarios en el desarrollo de la movilidad eléctrica en España.
Los equipos de trabajo han analizado aspectos como infraestructuras disponibles y necesarias, coches más caros de producción pero de menores costes de funcionamiento, energías verdes como fuente de combustión o utilización de las redes inteligentes.

Ideas y conclusiones del “SEAT e-mobility Project”
El punto de encuentro de todos los equipos es el precio, en el que coinciden que sigue siendo bastante elevado. Según estudios de TCO (coste total de propiedad), la diferencia al alza del precio de compra de un vehículo eléctrico puede ser compensada, en un periodo de 5 a 9 años, por el ahorro en el gasto energético gracias a una mayor eficiencia de los sistemas de propulsión.
Esta ratio depende en gran medida del desarrollo del precio del petróleo y de los impuestos y en la reducción del precio de los componentes más caros del vehículo eléctrico, como las baterías o el sistema de propulsión.
Las ayudas públicas actuales para incentivar la compra de coches eléctricos no son suficientes. Para desarrollar la movilidad eléctrica, como modelo de negocio para las empresas españolas, es necesario invertir mucho más en I+D.
Acerca de los típicos desplazamientos diarios que se realizan en el país, y según las conclusiones presentadas por los estudiantes, hasta el 70% de éstos se puede cubrir con movilidad eléctrica. Por otra parte, hacen falta mejoras en la red de infraestructuras para el desarrollo óptimo de la movilidad eléctrica en España ya que este aspecto es hoy una barrera física y psicológica para un número al alza de vehículos eléctricos.
Una oportunidad para España
Las iniciativas de energía verde o sostenible deben estar alineadas con la implementación de la e-movilidad en España, aspecto clave para reducir la dependencia energética del país. La movilidad eléctrica tiene un impacto en toda la cadena de valor y, focalizada en las tecnologías clave y los servicios adicionales, puede generar nuevos puestos de trabajo.
Las alianzas estratégicas entre socios industriales relevantes y el papel clave de la Administración Pública se considera que es el mejor camino para el desarrollo de la e-movilidad.
La estandarización es un factor clave para la inversión y para la eficiencia de las infraestructuras y tecnologías necesarias.