La alta volatilidad del precio del cobre podría lastrar sus beneficios del sector este año
7 de noviembre de 2012
Esta es la conclusión principal de la mesa redonda ‘Observatorio de la Gestión del Gasto’, dentro de la Cátedra de Cash Management, organizada por la IE Business School y Lowendalmasaï. En el evento, celebrado en Madrid, participaron medio centenar de directivos de sectores, como el farmacéutico, alimentación, telecomunicaciones, automoción o energía.

“Los metales están sufriendo en 2012 una fuerte presión financiera, que ha provocado un incremento drástico de su volatilidad. En concreto, los fabricantes del sector de la automoción sufren una gran incertidumbre a la hora de comprar productos como el aluminio, el zinc, o el cobre. Estas materias primas fluctúan como una montaña rusa. Y estimamos que la especulación de los mercados aumentará todavía más en 2013”, advirtió Grillo. Por ese motivo, el director para el Sur de Europa de Lowendalmasaï recomienda a las empresas españolas que “intenten mitigar esa incertidumbre, a través de herramientas de medición del riesgo”, como el sistema ‘MAK’, que ha desarrollado la consultora. “Si las empresas no calculan esos riesgos a la hora de realizar las compras, la volatilidad de las materias primas podría llevar su EBIT a cero”, subrayó.
En este mismo sentido, se pronunció José Joaquín Ovelar, de Lear Corporation, que destacó que, en 2009, “la subida del cobre nos hizo mucho daño” y, gracias al método MAK de Lowendalmasaï de medición de riesgos, “nos hemos vuelto a levantar”. Lear Corporation utiliza como materia prima, básica, el cobre para fabricar cableado y todo tipo componentes electrónicos para los vehículos.
Francisco Carrasco, de la empresa fabricante de sistemas de frenado Brembo, comparte la misma visión sobre la evolución del mercado de metales ferrosos. “La volatilidad se va a incrementar el año que viene en materias primas como el aluminio o el magnesio”. Por lo que recomendó a los empresarios “adelantarse” a las variables del mercado e “intentar medir sus riesgos”, porque “los riesgos son costos que también se tienen que medir y gestionar adecuadamente”.