Digitalización: una gran oportunidad para el alquiler de maquinaria
Bajo la moderación de Ricardo Cortés, director del Foro Potencia, la sesión ha contado con la participación de Ángel Tijero, socio fundador de Logical Rioja, Fernando Rodríguez Bernal, responsable del Departamento de Consultoría Informática y Dirección Comercial de Logical Rioja, Santiago Vaquero Martínez, director tecnológico y digital de LoxamHune, y Camilla Nobili, abogada del bufete Cremades & Calvo Sotelo. Todo ello bajo la habitual moderación de Ricardo Cortés, director del Foro Potencia.
“El proceso de transformación de los procedimientos analógicos a formatos digitales es un fenómeno irreversible en el que todas las empresas están involucradas para alcanzar la digitalización cuanto antes”, señalaba Ricardo Cortés en su introducción. “Las empresas de alquiler de maquinaria no son una excepción, a pesar de las peculiaridades de este mercado y de las diferencias entre ellas de tamaño, volumen de negocio, área geográfica abarcada y el tipo de máquina y servicio que ofrecen. Todas ellas, en mayor o menor medida, están inmersas en esta actualización”.
Logical Rioja es especialista en soluciones de software, con amplia experiencia en la digitalización de empresas del sector de maquinaria. Ángel Tejero, fundador de la compañía, señala que “en estas empresas hay una casuística que es importante conocer. Lo es lo mismo dirigirte a una empresa de consultoría o comercio que a una empresa de alquiler de maquinaria, que tienen una característica muy específica: el propietario de las máquinas las cede a un cliente, que es el que las va a usar. En este caso hay que tratar de informatizar, por un lado, en la parte administrativa de la empresa, y por otra en lo relativo al parque de maquinaria. Cuando cedemos una máquina a un cliente es importante saber qué está pasando con ella”.
Participantes en la mesa redonda sobre digitalización del Foro Potencia: Camilla Nobili, abogada del bufete Cremades & Calvo Sotelo, Ricardo Cortés, director del Foro Potencia, Ángel Tijero, socio fundador de Logical Rioja, Fernando Rodríguez, responsable del Departamento de Consultoría Informática y Dirección Comercial de Logical Rioja, Santiago Vaquero, director tecnológico y digital de LoxamHune.
En el pasado, las máquinas tenían indicadores analógicos para controlar parámetros como la temperatura o las revoluciones, pero estos indicadores no eran útiles para supervisar varias máquinas. “Con las máquinas modernas, todos los datos están digitalizados, y las empresas de alquiler pueden beneficiarse de ello supervisando sus máquinas a distancia. Por ello es importante digitalizar el parque de maquinaria para gestionar y supervisar eficazmente múltiples máquinas”, destaca Tejero.
La digitalización es un elemento clave en la gestión del taller y el inventario. Como explica Ángel Tejero, “el uso de sistemas digitales permite realizar un seguimiento preciso de las horas trabajadas en tiempo real, generar estadísticas de empleados y pedidos y mejorar el control general. El taller es crucial para mantener la productividad de las máquinas y la competitividad en el mercado. Además, se está digitalizando la conexión con los almacenes automáticos y las máquinas expendedoras, lo que permite la selección y entrega automática de piezas en función de la demanda y el seguimiento del consumo en tiempo real. Esto no sólo agiliza el proceso de pedido, sino que también garantiza una gestión precisa del inventario”.
Transformando una gran empresa de alquiler
“Antes de comenzar un proceso de digitalización debemos analizar a qué se dedica nuestra organización”, señala Santiago Vaquero. En el caso de una empresa de alquiler de maquinaria como LoxamHune, los cuatro aspectos principales el taller, comercial, logística y la parte financiera. “¿Hay que digitalizar las cuatro patas?”, pregunta Vaquero. “Depende —se responde—. Hay tecnología para todo, pero si sale una nueva tecnología no debemos vernos obligados a conectar todas nuestras delegaciones a ella. La tecnología es infinita, pero no hay que tirar de ella solo porque esté de moda. La tecnología tiene que servir a nuestros fines: producir un impacto positivo en nuestra empresa”. De no ser así, explica Santiago Vaquero, “corremos el riesgo de hacer más lentos nuestros procesos”.
Las pequeñas empresas deben generar su propio camino digital para implementar soluciones digitales. Para ello, el responsable de LoxamHune señala la importancia de encontrar un socio con experiencia en el sector.
El mantenimiento predictivo está cada vez más presente en la maquinaria para la construcción. Permite mostrar alertas a los usuarios de posibles problemas antes de que se produzcan, utilizando algoritmos para analizar los datos. Esta tecnología es especialmente eficaz en las industrias manufactureras, donde las máquinas se supervisan constantemente. Sin embargo, cuando se trata de equipos alquilados, la transmisión de datos se vuelve más compleja, especialmente en el contexto de los talleres. Como señala Vaquero, el sector de los talleres representa una parte importante de los costes de las empresas de alquiler de equipos, no sólo debido a las reparaciones, sino también a la necesidad de movilidad y mano de obra. También hace hincapié en la importancia de la seguridad de los datos, ya que los piratas informáticos pueden utilizar la tecnología para paralizar las empresas.
Recopilación, custodia y tratamiento de los datos
Por dato de carácter personal se entiende cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable, como por ejemplo una lista de números de DNI. El marco normativo para la protección de los datos personales es complejo e incluye reglamentos y sanciones por incumplimiento. Al hablar de los datos tratados dentro de una máquina, Nobili explica que “se trata de datos intercambiados entre el vehículo y los dispositivos conectados o de datos almacenados en el propio vehículo, como los datos de reparación que se entregan a las aseguradoras. Se trata de una cantidad importante de datos. El principio de minimización de los datos, que exige tratar únicamente los datos necesarios y de buena calidad, es una obligación clave en este marco normativo”.
Un aspecto importante es identificar y distinguir entre el responsable del tratamiento de los datos y el encargado. Según establece en el Reglamento de la UE 2016/679 de Protección de datos (RGPD), el primero es aquel que determina la finalidad y los medios para el tratamiento de los datos, mientras que el encargado es aquel que trata los datos por cuenta del responsable. “La identificación del responsable requiere un análisis caso por caso. Es importante contar con un contrato de protección de datos, como un anexo al contrato de alquiler de maquinaria, para describir los acuerdos de tratamiento de datos”, aclara la abogada.
Tanto el fabricante de equipos como la empresa de alquiler pueden ser responsables del tratamiento de los datos, dependiendo de quién los recoja y utilice. Por ejemplo, si el fabricante recoge y analiza los datos para sus propios fines, sería responsable de la protección de datos. Sin embargo, si la empresa de alquiler recoge datos para sus propios fines, como gestionar el uso de los equipos, sería responsable del tratamiento de datos. “Debe haber una clara designación de responsabilidades y que las situaciones complejas de intercambio de datos deben abordarse desde el principio. Además, es crucial el principio de minimización de datos, que sugiere recopilar sólo los datos necesarios para un fin legítimo” aclara Camila Nobili.
La anonimización hace imposible identificar a los individuos, pero no es lo mismo que la seudonimización, que es una medida de seguridad que mantiene los datos menos accesibles sin dejar de exigir el cumplimiento de las leyes de protección de datos. El acceso y almacenamiento de información en terminales de equipos, como vehículos y dispositivos conectados, requiere el consentimiento de los usuarios, salvo en el caso de servicios específicos de comunicación o información. Los operadores también deben cumplir obligaciones al tratar los datos obtenidos de terminales de equipos que pueden vincularse a ellos, como los datos de telemetría de los vehículos. Estos datos deben tratarse con el consentimiento del interesado. Al tratar estos datos deben seguirse los principios normativos de minimización, veracidad, control y proporcionalidad.
Como recomendación general, Camila Nobili concluyó que “en general, los fabricantes de vehículo y equipos, proveedores de servicios y otros responsables deben, siempre que sea posible, utilizar procesos que no impliquen datos personales o su transferencia fuera del vehículo”.
Esta jornada del Foro Potencia ha contado con el patrocinio de Logical Rioja y ha sido posible gracias al apoyo de sus miembros de honor, Acciona, FCC Construcción, y Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y de sus sponsors Feria de Zaragoza — Smopyc y TST Servicios Técnicos.