Actualidad Info Actualidad

El proyecto Aiguaneix inicia su fase experimental

Redacción Interempresas02/04/2025

El proyecto Aiguaneix nace en respuesta a la sequía que afecta a Cataluña, especialmente en la Costa Brava norte, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua en el actual contexto de crisis climática. Esta iniciativa ha iniciado su fase experimental en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Roses con el objetivo de obtener un recurso hídrico seguro para la zona. La presentación del proyecto contó con la presencia de la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, Sílvia Paneque; el presidente de la Diputación de Girona y del Consorcio de Aguas Costa Brava Girona, Miquel Noguer, y del alcalde de Roses, Josep María Martínez.

La presentación del proyecto contó con la presencia de la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña...
La presentación del proyecto contó con la presencia de la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, Sílvia Paneque; el presidente de la Diputación de Girona y del Consorcio de Aguas Costa Brava Girona, Miquel Noguer, y del alcalde de Roses, Josep María Martínez.

Desde 2021, Cataluña se enfrenta a una sequía que ha evidenciado la insuficiencia de los recursos hídricos convencionales para sostener tanto la actual como la futura demanda de agua. El Alt Empordà se ha visto especialmente afectado por esta circunstancia. Como ejemplo, el embalse de Darnius Boadella permaneció durante 23 meses consecutivos por debajo del 30% de su capacidad, aunque las recientes lluvias han elevado su nivel al 60%. En este contexto, la Diputación de Girona, en colaboración con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y el Consorcio de Aguas Costa Brava Girona, impulsa este sistema pionero para garantizar un “agua normativamente potable” que aporte resiliencia en situaciones de emergencia climática, explicaron fuentes de la Agencia Catalana del Agua.

Durante la presentación del proyecto la consejera destacó que “Cataluña tendrá, de aquí a 2030, un 70% de recurso hídrico no convencional, ya que no podemos hacer que llueva”. En este sentido, subrayó que “esta situación que no es cíclica, sino estructural en esta zona mediterránea en la que el impacto del cambio climático es especialmente intenso". Además, indicó que el objetivo es “replicar los modelos de las desalinizadoras, del agua regenerada y todas las tecnologías de aprovechamiento del recurso”, lo que permitirá “cerrar el círculo” en la gestión del agua en la región.

El propósito del proyecto Aiguaneix es reemplazar el vertido de agua al mar por un tratamiento de purificación y recarga de acuíferos, logrando un agua de calidad equivalente a la suministrada en las redes municipales. Esta práctica reducirá la vulnerabilidad de la Costa Brava norte ante los impactos socioeconómicos de la sequía.

Para llevar a cabo la fase de pruebas Agbar ha construido la planta piloto en la depuradora de Roses, enclave elegido por la capacidad de su infraestructura y por tratarse de un municipio con antecedentes de problemas de abastecimiento. La fase experimental y de análisis se extenderá durante 18 meses.

Esta planta piloto cuenta con una gran flexibilidad operativa y un alto grado de automatización para ensayar diversas condiciones experimentales. El tratamiento avanzado incluirá desinfección con monocloraminas, ultrafiltración, ósmosis inversa, oxidación, desinfección con luz ultravioleta y filtración por carbón activo, con un caudal de purificación de 6 m³/h.

El propósito del proyecto es reemplazar el vertido de agua al mar por un tratamiento de purificación y recarga de acuíferos...
El propósito del proyecto es reemplazar el vertido de agua al mar por un tratamiento de purificación y recarga de acuíferos, logrando un agua de calidad equivalente a la suministrada en las redes municipales.

Origen en 2020

El origen del proyecto se remonta a finales de 2020, cuando los embalses y acuíferos aún presentaban niveles elevados debido a las intensas lluvias y la reducción de la demanda por la pandemia de la Covid-19. Aiguaneix surge para superar las limitaciones detectadas en Demoware (2014-2016), un anterior proyecto de recarga de acuíferos con agua regenerada en el Port de la Selva que se detuvo por la presencia de sustancias no biodegradables, como sales provenientes de la intrusión marina.

En 2021, el Consorcio de Aguas obtuvo financiación de la Agencia Catalana del Agua (ACA) para la construcción y operación de una planta piloto en la depuradora de Roses. La creciente sequía llevó a ampliar la iniciativa más allá del ámbito de la investigación, buscando un impacto real en la gestión hídrica de la Costa Brava norte.

El Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) lidera la dirección científica del proyecto, en colaboración con Eurecat y Kompetenzzentrum Wasser Berlin (KWB), con el objetivo de garantizar la solvencia técnica de los resultados. Se espera que estos sean avalados por la Agencia de Salud Pública de Cataluña y la ACA.

En cuanto al futuro, Miquel Noguer anunció que la localidad de Llançà albergará una estación de purificación de agua a escala real, así como las infraestructuras para la recarga de acuíferos. En la actualidad, el Consorcio de Aguas trabaja en la redacción de estos proyectos, incluidos en el programa de Medidas 2022-2027 de la ACA. “Estamos totalmente alineados con la Generalitat para impulsar la gestión circular del agua”, remarcó Noguer.

El proyecto Aiguaneix tiene un coste total de 1.237.718,25 euros, incluyendo la construcción de la planta piloto, la dirección científica y la divulgación de materiales informativos. La Generalitat, a través de la ACA, aporta 300.000 euros mediante una subvención, mientras que el resto de la inversión corre a cargo del Consorcio de Aguas.

El proyecto Aiguaneix tiene un coste total de 1.237.718,25 euros, incluyendo la construcción de la planta piloto, la dirección científica y la divulgación de materiales informativos
Aiguaneix surge para superar las limitaciones detectadas en Demoware (2014-2016), un anterior proyecto de recarga de acuíferos con agua regenerada en el Port de la Selva que se detuvo por la presencia de sustancias no biodegradables, como sales provenientes de la intrusión marina

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria del Agua

    02/04/2025

  • Newsletter Industria del Agua

    19/03/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS