Conama 2024, 'Economía y Sociedad'
Equilibrar competitividad y sostenibilidad, principal reto para impulsar la economía circular
La primera parte de la mesa estuvo dedicada a la cooperación entre diferentes ministerios. En ella participaron el comisionado de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Alejandro Dorado; el vocal asesor del Ministerio de Industria y Turismo, Alberto Ruiz; el director general de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Víctor Ausín; la directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Cristina Rivero, y la directora del gabinete de la Secretaría de Digitalización e Inteligencia Artificial (Sedia) —integrada en el Ministerio de Transformación Digital y de la Fundación Pública—, Aleida Alcaide. Todos ellos fueron moderados por Josep Maria Tost, experto en economía circular, quien destacó los insuficientes avances en el camino de la circularidad a nivel europeo en estos primeros diez años de apuesta comunitaria. De hecho, en 2023, “la tasa de circularidad en la UE fue tan solo del 11,8%, tan solo 3,6 puntos más que en 2004”, lamentó.
Conama prevé recibir "a más de seis mil asistentes”, apuntan fuentes del congreso.
Fuentes del Conama detallan en una nota de prensa que Tost considera que para avanzar en la circularidad de la economía serán necesarios incentivos, mecanismos de apoyo para la transición en sectores económicos, proteger los recursos naturales y “copiar a los que hacen otras cosas”, según el experto.
Todo ello en un contexto internacional cada vez más complejo que ha sido analizado durante su intervención por el director de Asuntos Europeos de Llorente y Cuenca (LLyc), Pablo Rupérez, quien afirmó que si durante la pasada legislatura europea el eje de actuación comunitaria giraba en torno al Pacto Verde Europeo, en este nuevo tiempo que se abre tras las elecciones europeas de junio y la aprobación de la segunda Comisión Europea encabezada por Ursula von der Leyen, las prioridades serán, principalmente, “seguridad y competitividad”.
“Nadie quiere eliminar el Pacto Verde Europeo, pero sí hay intención de acompasarlo con la competitividad”, apuntó Ruipérez, quien alertó sobre “la pérdida de pujanza de las grandes empresas europeas en un clima internacional cada vez más complejo, marcado por el anuncio del presidente electo Trump de promover el proteccionismo en EE.UU., así como el nuevo escenario de pugna comercial con China”, añaden las mismas fuentes.
En su intervención, Dorado dijo que el Gobierno de España es consciente de la necesidad de combinar competitividad y sostenibilidad. En este sentido, puso como ejemplo el PERTE de Economía Circular, que significa “poner 500 millones de euros al servicio de las empresas” con el objetivo de ayudar a esta necesaria “transformación del tejido productivo”.
Alberto Ruiz, por su parte, subrayó que la economía circular “es un eje no solo para la sostenibilidad, sino también para la competitividad de la industria”. En una de sus intervenciones, Ausín remarcó que las tres R de la economía circular –reducción, reutilización y reciclaje— “acaban impulsando la productividad, ya que nos permiten producir más con menos, ser más productivas como empresas y generar empleo de calidad”. En cuanto a Rivero afirmó que la economía circular supone un importante impulso de la colaboración público-privada, al cambiar “la forma en la que se produce dicha colaboración entre sectores”, convirtiéndose así en una auténtica “palanca para la transformación”.
Inteligencia artificial y economía circular
Otro asunto de especial relevancia sobre el que se debatió en esta sesión técnica de la jornada inaugural de Conama 2024 fue el papel que puede cumplir la inteligencia artificial para el fomento de la circularidad. En este sentido, Alcaide explicó que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial recoge que esta tecnología “puede ser una gran aliada para favorecer la economía circular”. No obstante, recordó que el desarrollo de la IA entraña importantes desafíos, derivados del importante consumo de energía y agua. En este sentido, afirmó que el Gobierno de España ha puesto en marcha un Programa Nacional de Algoritmos Verdes.