Estrategias de futuro para garantizar la viabilidad del sector caprino de leche
Las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla (ETSIA) acogieron un taller participativo organizado en el marco del proyecto Rumires: ‘Fortaleciendo la resiliencia de los sistemas ganaderos de pequeños rumiantes de razas locales: de la COVID-19 al cambio global’.
Con una asistencia de veinte personas, con perfiles relacionados con el sector ganadero, sociedad civil, personas consumidoras y administraciones públicas, los participantes abordaron, por un lado, estrategias de futuro para garantizar la viabilidad de la actividad a medio y largo plazo y, por otro, el impacto de la Política Agraria Común en la resiliencia del sector, en términos de robustez, adaptabilidad y capacidad de transformación.
Los resultados serán analizados en profundidad junto a los obtenidos en talleres similares desarrollados en Cáceres, Vitoria y próximamente en Zaragoza. Junto al resto de actividades desarrolladas por el equipo de investigadores involucrados en el proyecto, toda esta información resultará de utilidad para analizar cómo perciben y responden los ganaderos de pequeños rumiantes a eventos inesperados y definir estrategias que favorezcan la toma de decisiones a nivel de las explotaciones y del sistema ganadero.

El proyecto está liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y cuenta con la participación de varias instituciones, dentro de las cuales se encuentran, en representación de Andalucía, la propia Universidad de Sevilla y la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucía).
La comunidad autónoma de Andalucía, con sus razas autóctonas como protagonistas, es el principal territorio europeo productor de leche de cabra. Con más de 7.000 ganaderías de caprino de leche y una producción de alrededor de 200 millones de litros de leche, el 44% del total estatal, el sector tiene una enorme importancia económica, ambiental y social en el territorio donde desarrolla su actividad.