El sector de fertilizantes vivirá cambios "que no tienen precedentes"
La undécima Jornada de la 'Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales', dedicada al análisis de algunos de los factores que van a condicionar el futuro de la agricultura y de la actividad industrial, agrícola y medio ambiental, puso de manifiesto que el sector de fertilizantes vivirá cambios "que no tienen precedentes".
La 11ª Jornada de la ‘Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales’ puso de manifiesto que el sector de fertilizantes “está abocado a cambios muy relevantes”. Así lo indicó en su intervención de apertura el presidente de la compañía y de la patronal europea del sector, Javier Goñi del Cacho.
“Las compañías productoras de fertilizantes vamos a visualizar y vivir un conjunto de cambios que no tienen precedentes. Nuestro sector está abocado a cambios muy relevantes en los próximos años”, dijo.
Según el directivo, el sector de los fertilizantes considera que “los esfuerzos en I+D tienen que ser dramáticamente superiores a los hechos en el pasado”. La tendencia se dirige hacia fertilizantes más puros y solubles para adaptarse a nuevas técnicas de riego, con nutrientes secundarios. “Estos elementos son tan valiosos como otros clásicos como el nitrógeno o el potasio”. Goñi del Cacho apela a fertilizantes más innovadores, más eficientes, con menor huella de carbono. “Salir de los commodities hacia la especialización”, subrayó.
Actualmente se están redactando sendos estudios en España y Europa para observar las tendencias en este sector, que pasan por la necesidad de seguir aumentando la productividad agrícola, lo que obligará al sector de los fertilizantes a elevar los niveles de eficacia agronómica y medioambiental muy superiores a los actuales, junto a un protagonismo mayor de la digitalización. “La Economía Circular va a ser fundamental”, afirmó.
Fernando Miranda: la PAC y el Valor Añadido Comunitario
‘La reforma de la PAC: Horizonte 2020’ fue el objeto de la intervención de Fernando Miranda. El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) comenzó recordando que a finales de mayo está prevista la presentación de los reglamentos, que permitirán interiorizar lo que será la agricultura de los próximos años. “Todo ello constituye una oportunidad de decidir cómo queremos que se identifique nuestro sistema productivo por la sociedad, por los consumidores y también por los mercados”, afirmó.
De los más de 6.000 M€ que España recibe de PAC, unos 5.100 son pagos directos. El pasado mes de noviembre, la Comisión Europea (CE) presentó el informe ‘El Futuro de los Alimentos y de la Agricultura’, con el objetivo de posicionar a la PAC en torno al concepto de Valor Añadido Comunitario.
La entrada en escena del Valor Añadido Comunitario supone que todas las políticas deban someterse a escrutinio para comprobar que son realmente valiosas. Hay casos claros de aceptación y beneficio directo para la sociedad, como por ejemplo el Proyecto Erasmus.
Las autoridades editaron el Libro Blanco sobre Finanzas en la UE, “y aquí la PAC salía mal parada, que debía reposar más en los Estados miembros y, por tanto, la financiación se cuestionó”. Tras advertir de que “no existe otra política europea que financie el 100% de los gastos comunitarios”, Miranda puntualizó que “la Comunicación explicó que la PAC ayuda a mantener la renta de los agricultores para ofrecer alimentos sostenibles a precio asequible”. “Y aquí se comprendió que la PAC sí tiene Valor Añadido Comunitario y le hace merecedora de seguir recibiendo ayudas”, agregó.
El director general enumeró algunos argumentos recogidos en favor de la PAC, como la contribución de la agricultura a favor de evitar el cambio climático, la capacidad de reducción de CO2, la preservación del suelo, de los hábitats, etc. Además, fomenta el empleo, favorece el mantenimiento del tejido rural y ayuda a la apertura a los mercados internacionales y al Mercado Único Europeo. “Tenemos que ver la PAC mucho más allá de las ayudas. Favorece a la apertura a los mercados internacionales y el Mercado Único, donde vendemos la mayor parte de lo que producimos”, reseñó.
Según el ponente, con el nuevo modelo de aplicación, la CE pretende establecer reglas básicas a nivel europeo y que cada miembro establezca los caminos a seguir (garantizar ingresos a los agricultores, cambio climático, cuidado del paisaje, relevo generacional, etc.) para conseguir los objetivos comunitarios. “Vamos hacia una PAC mucho más configurable por cada Estado, pero debemos hacerlo bajo una ordenanza común”, aseguró.
Los pagos directos seguirán siendo eje central de la nueva PAC, con un doble objetivo: apoyo a los ingresos y provisión de bienes públicos medioambientales y climáticos. La actual arquitectura se sustituye por la nueva condicionalidad reforzada, que unifica las dos primeras capas actuales, y podrá incorporar requisitos relacionados con: secuestro de carbono por suelos agrícolas (pastos permanentes), biodiversidad (ayudas por superficies no productivas, como franjas de paisajes o reservorios de biodiversidad), conservación del suelo (incentivar la rotación de cultivos) y la calidad del agua (establecimiento de planes de gestión de nutrientes).
La PAC 2020 se enfoca hacia un modelo de agricultura más sostenible, con prácticas que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, con un objetivo de reducción de un 26% en sectores difusos, entre los que está la agricultura, además de la preservación de suelos agrícolas.
Otro reto es la aplicación del Plan Nacional de Calidad de Aire, en vigor a partir de 2019: supondrá la reducción del uso de urea y el incentivo del abonado orgánico con buenas prácticas, según necesidades de cultivo y tipo de suelos. Se tomarán medidas con las instalaciones ganaderas y almacenamiento de estiércoles y purines.
Con relación al agua, se quiere mejorar la eficiencia y evitar la contaminación por nitratos, para lo cual está prevista la creación de una normativa marco para regular la aplicación de nutrientes a los suelos agrícolas. En este sentido, entre los objetivos de desarrollo sostenible para 2030 está el evitar la pérdida de suelos aprovechables y de la materia orgánica, junto a una consideración permanente de la biodiversidad, avanzando en elementos que ayuden a conservar el paisaje.
“Para todo ello necesitamos I+D+i, transferencia de conocimiento, Big Data, tecnología… Con la nueva PAC se define qué tenemos que hacer bien en la nueva Agricultura”. Miranda destacó que “ya hay muchos agricultores que están haciendo lo que todos tendrán que hacer dentro de una década”.
Natalia Alonso: necesidad de elaborar un Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica
La segunda intervención corrió a cargo de Natalia Alonso Sopeña, que detalló las repercusiones en España de la directiva europea de techos de emisión y los compromisos que conlleva.
La jefa del Área de Protección de la Atmósfera, perteneciente a la Subdirección General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, del Mapama, explicó que se debe trasponer la directiva antes del próximo mes de julio, para fijar los límites de cara al periodo 2020-2029 y años posteriores, en cinco contaminantes: óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), compuestos orgánicos volátiles no metálicos (COVNH), amoniaco (NH3) y partículas finas o de diámetro aerodinámico (PM2.5)
La representante de la Administración se refirió a la necesidad de elaborar un Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica (PNCCA), que deberá presentarse a la CE en abril de 2019 y será renovado cada cuatro años. Establece una serie de obligaciones con unos contenidos mínimos:
- Prioridades estratégicas y vínculos con otras Unidades. Se asegurará la coherencia con otros planes y programas nacionales y de la UE.
- Atribución de responsabilidades en calidad del aire y contaminación atmosférica a nivel nacional, comunidad autónoma y local.
- Tipo de rol a nivel nacional, comunidad autónoma y local asociado con la elaboración del PNCCA y su reporte a la CE.
- Histórico sobre las políticas y medidas vigentes de reducción de emisiones y calidad del aire y cumplimiento de obligaciones.
- Evolución de las emisiones sin medidas adicionales.
- Políticas y medidas a adoptar para el cumplimiento de las obligaciones establecidas.
Durante su ponencia explicó que se establece un Código de Buenas Prácticas en el sector Agricultura-Ganaderia de acuerdo con el UNECE, aunque surgen dificultades porque es un sector muy atomizado:
- Gestión del nitrógeno, teniendo en cuenta su ciclo completo.
- Estrategias de alimentación del ganado.
- Técnicas de esparcimiento de estiércol con bajo nivel de emisiones.
- Sistemas de almacenamiento de estiércol con bajo nivel de emisiones.
- Sistemas de albergue de animales con bajo nivel de emisiones.
- Posibilidades de limitación de las emisiones de amoniaco generadas por el uso de fertilizantes minerales.
- Prohibir el uso de fertilizantes con base en carbonato de amonio.
- Reducir las emisiones de amoniaco de los fertilizantes inorgánicos, sustituyendo los fertilizantes base urea por fertilizantes base nitrato de amonio, método que reduce las emisiones de NH3 en un 30%.
Carlos Martín: nitrógeno sobre centeno
La tercera ponencia se apoyó en la tesis leída el pasado mes de julio por su autor, Carlos Martín. El investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) mostró un estudio basado en "El balance de nitrógeno como complemento al análisis de ciclo de vida en la evaluación de cultivos energéticos”, motivado por la doble necesidad de fertilizar para obtener rendimientos satisfactorios en los cultivos y de reducir las emisiones de GEIs derivados de esta fertilización.
En dicho estudio se aplicaron distintas dosis de fertilización nitrogenada al centeno destinado a la generación eléctrica y se calcularon los ahorros en las distintas emisiones en relación a la generación con gas natural.
Ana Embid: el principio de las 4R
La representante del Servicio Agronómico de Fertiberia definió una serie de pautas sobre ‘Buenas prácticas en la utilización de fertilizantes’, con consejos sobre aplicación, modo, momento, etc.
Trató de ofrecer una visión práctica de la realidad, para lo cual se apoyó en el principio de las 4R, que promueve el uso del fertilizante más apropiado (Right source), de la dosis más ajustada (Right rate), en el momento adecuado (Right time) y en el lugar y forma de aplicación idóneos (Right place).
Embid defendió que el análisis de suelo y una correcta interpretación son esenciales para la buena gestión de la fertilización. Se analizaron asimismo las formas del nitrógeno en el suelo, los riesgos de pérdidas en cada una de ellas y los factores no controlables que condicionan la eficiencia de este nutriente.
Horacio López: casos prácticos en La Mancha oriental
La ponencia final correspondió a Horacio López Córcoles, jefe de Servicio del Instituto Técnico Agronómico Provincial (Itap) de Albacete. Un profesional con más de 30 años de experiencia en el sector agrario, con un perfil enfocado a la investigación, que presentó dos casos prácticos de fertilizacion de dosis variable en La Mancha oriental, en el marco de un proyecto europeo, realizados por tres equipos: Universidad de Castilla-La Mancha, la empresa Aliara Agrícola y el Itap.
Mostró una metodología para la elaboración de mapas de fertilización con dosis variable para cultivos extensivos, englobada en el proyecto FATIMA (FArming Tools for external nutrient Inputs and water Management) y basada en series temporales de imágenes de satélite y en el conocimiento del agricultor sobre los suelos y los cultivos. Habló también sobre el desarrollo de herramientas de diagnóstico mediante índices de nutrición nitrogenada que permiten la monitorización del cultivo en tiempo real, poniendo a disposición del agricultor la posibilidad de revisar la fertilización de cobertera de sus cultivos a través de mapas.
Encuentro Empresa-Universidad
La Cátedra Fertiberia constituye un punto de encuentro entre Empresa y Universidad. Un foro que en esta ocasión reunió el pasado 18 de abril, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), de la Universidad Politécnica de Madrid, a más de 200 asistentes, con representantes del Ministerio de Agricultura, de las comunidades autónomas, de asociaciones agrarias, agricultores, investigadores, estudiantes, profesores universitarios, etc.