Actualidad Info Actualidad

150 asistentes en el primer en el I Congreso Ibérico de Olivicultura

La olivicultura ibérica a debate en Badajoz

David Pozo05/05/2016
El pasado 15 de abril finalizaba en la capital pacense el I Congreso Ibérico de Olivicultura con una visita técnica a un olivar superintensivo en Herdade de Torre Figuera, en la localidad portuguesa de Monforte. Durante este primer foro se presentaron 5 sesiones plenarias, 26 comunicaciones orales y 100 comunicaciones en formato póster. El encuentro sirvió para abordar el futuro del olivar en la Península Ibérica en una agricultura más sostenible: estudios sobre la biología del olivo y su influencia en las producciones; mejora genética y nuevas variedades; estrategias de riego y poda; mecanización del cultivo; investigaciones sobre el control biológico de enfermedades y plagas frente al uso de herbicidas y pesticidas; y la gestión integrada de las producciones.
Imagen

El I Congreso Ibérico de Olivicultura fue inaugurado por el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien señaló que “no existe nada que sea estratégico para la región que no pase por pensar en Portugal, un país con el que la Comunidad comparte proyectos en diferentes ámbitos como el de las comunicaciones, la logística, el comercio o la sanidad”. El jefe del Ejecutivo autonómico indicó que la celebración del congreso “es un ejemplo de cómo construir proyectos fuertes, y ha añadido que la sociedad y el sector agroalimentario se enfrentan ahora a un enorme reto lleno de posibilidades como es el hecho de que cada año se incorporen al mundo 100 millones de nuevos consumidores”.

El presidente de Extremadura fue el encargado de inaugurar el I Congreso Nacional de Olivicultura
El presidente de Extremadura fue el encargado de inaugurar el I Congreso Nacional de Olivicultura.

Una primera jornada dedicada a la genética y al análisis de los sistemas de producción y las prácticas culturales

Tras una conferencia inaugural en la que el jefe del Departamento de Medio Ambiente del COI, Francesco Serafini, desgranó las diferentes actividades en materia de I+D+i del Consejo en todos los Países Miembro, llegó el turno para una primera sesión centrada en los recursos genéticos, biología, fisiología y mejora vegetal. Hava Rapoport, del IAS-CSIC, explicó las 'Bases biológicas del desarrollo y crecimiento de los tejidos y células de la aceituna y sus implicaciones en la producción'. "Las pautas morfogenéticas de los diferentes tejidos del fruto y las necesidades del substrato asociadas a ellas proporcionan información importante en la interpretación y manejo del crecimiento de la aceituna, así como para la elección de los criterios de selección y mejora de los cultivares", concluyó.

Imagen

Entre las comunicaciones orales destacó la presentada por David Pérez-López, del departamento de Producción Agraria de la UPM, sobre los avances en el conocimiento de los procesos de crecimiento y el desarrollo de la aceituna a través del endurecimiento del endocarpio. Tras recoger datos durante 4 años se ha puesto a punto un método para determinar con precisión la dureza del hueso mediante su resistencia a la rotura, utilizándose para ello un penetrómetro y realizando medidas periódicas regularmente. Como resultado de este estudio se ha llegado a conclusiones como que hay un momento concreto, que se repetía en todos los casos, en el que se se producía una estabilización del endocarpio. En una de las campañas (2012/13) se pudo comprobar también que el estrés hídrico durante el endurecimiento del endocarpio afectó sensiblemente a la cantidad y, sobre todo, a la calidad del aceite. En el turno de preguntas, Pérez-López aclaró que si el olivo está en buenas condiciones hídricas no hay parada estival. "En verano se acumula aceite y existe una relación directa con el endurecimiento del hueso, aunque no ha de acabar el proceso de endurecimiento para que se comience a acumular aceite".

En la siguiente comunicación se dieron a conocer 'Pautas de acumulación de aceite en variedades y selecciones de mejora de olivo en Andalucía'. J. F. Navas, del Centro IFAPA 'Alameda del Obispo', denunció en primer lugar la pérdida de diversidad genética en el olivar andaluz y español, en general. "Actualmente se están estudiando de nuevo alternativas con el objetivo de evitar la monopolización de variedades". Navas presentó el estudio que se está llevando a cabo en diferentes condiciones ambientales de distintos puntos de Andalucía para conocer la evolución de los componentes del rendimiento graso a lo largo del periodo de maduración del fruto y la influencia de los factores genético y ambiental en los mismos. Las primeras conclusiones evidencian que todos los caracteres evaluados presentan un claro componente genético y ambiental, que el peso del fruto seco presenta mucha variabilidad entre variedades, la humedad está muy condicionada por el ambiente y el riego, el índice de madurez resulta muy variable llegando en todos los casos al máximo de acumulación de aceite, y que existe una alta variabilidad genética y ambiental en el porcentaje de aceite en pulpa seca.

Imagen

Finalmente, Mª Benlloch-González, de la Universidad de Córdoba, explicó como las altas temperaturas pueden afectar al ciclo reproductor bienal del olivo, siendo, posiblemente, la salida del reposo de yemas el proceso fisiológico más sensible. En un estudio llevado a cabo con 'Picual' en una parcela experimental de la UCO con el innovador sistema de 'Open top chamber', que permite mantener durante todo el año un gradiente térmico entre el árbol y el medio que le rodea de 4 °C, se puso de manifiesto que las altas temperaturas afectan al desarrollo floral y a la maduración del fruto adelantando la ocurrencia de ambos procesos, pero alargando su duración; reduce significativamente el porcentaje de flores perfectas debido a un incremento del aborto ovárico, disminuyendo la producción. Los frutos son de menor tamaño, presentan una menor relación pulpa/hueso y rendimiento graso.

Por la tarde llegó el turno para el riego deficitario, donde el protagonismo de la comunicación plenaria recayó en la aceituna de mesa y su comportamiento con RTC. Según el estudio de siete años presentado por Alfonso Moriana, de la Universidad de Sevilla, los niveles de estrés hídricos a los que se ha sometido a las plantas en los ensayos, muestran que no existe un efecto claro sobre estos efectos con valores de Ψ en endurecimiento de hueso alrededor -2 MPa y que aunque el crecimiento se vea afectado su repercusión en cosecha no es muy grande y podría estar compensado en condiciones comerciales por las podas realizadas.

Juan Manuel Pérez-Rodríguez, del Cicytex-La Orden, presentó un trabajo sobre 'Estrategias de riego en plantaciones de olivar en seto para el control del vigor y mantenimiento de la productividad'. El objetivo era analizar los efectos causados en algunas variedades, de porte reducido, tras alcanzar la plena produccion. El ensayo fue llevado a cabo durante siete años con arbequina en una finca en las Vegas del Guadiana (Badajoz) con un control regado al 100%, y los otros tres con un RDC del 35% (T1), 74% (T2) y 90% (T3). El uso del tratamiento T1 en la etapa de formación y en plena producción fue efectivo, ya que con un 35% menos de agua de riego tuvo la misma producción de aceitunas que el Control, con alrededor de 15.000 kg/ha de media, a la vez que se reducía el volumen de copa en 8,5%, reduciendo la cantidad de poda eliminada en un 19% en la madera total acumulada para los años en estudio. Los tratamientos T2 y T3 tuvieron en cambio pérdidas de cosecha media del 33 y 43% respectivamente.

Agustí Arbonés, del IRTA, fue el encargado de presentar un estudio llevado a cabo junto a la UdL del 2010 al 2012 para medir la respuesta cualitativa al riego y a la recolección mecanizada en olivo superintensivo. Resulta interesante comprobar como la cosecha de arbequina en superintensivo con un índice de madurez superior a 2.3 y especialmente próxima a 4, supone en claro riesgo de pérdida de estabilidad oxidativa y disminución de los atributos frutado, amargo y picante, lo que hace necesario mejorar el diseño de las cosechadoras, optimizar las operaciones de post-cosecha y minimizar el tiempo hasta la elaboración del aceite.
Imagen

Juan Parras, también del CICYTEX-La Orden, fue el encargado de presentar la ponencia que merecedora del Primer Premio entre todas las comunicaciones presentadas en el Congreso. Bajo el título 'Estrategias de poda de producción para plantaciones de olivar en seta', Parras evidenció como en la poda no hay trabajos que avalen la respuesta de este sistema ante la mecanización parcial o total, a medio y largo plazo y como afecta a la vida útil de la plantación. El ensayo, establecido en 2011 en una plantación de 4 años de olivar en seto de Arbequina en la Finca La Orden, consistió en tres podas semi-mecánicas (difiriendo solo en la época y frecuencia de la poda de rebaje o 'topping', realizándose la poda lateral de forma manual y en invierno) y otra totalmente mecanizada. Aunque no hubo diferencias entre los resultados medios de producción en los diferentes tratamientos, sí se constataron mayores contenidos grasos, con la consiguiente mayor producción de aceite, en el tratamiento más mecanizado. Los datos muestran según el estudio, que la mecanización total de la poda puede ser una opción interesante al reducir considerablemente los costes, manteniendo la productividad frente a otros sistemas de mecanización parcial de poda más costosos.

Mecanización y nutrición cerraron el primer día con con una ponencia en sesión plenaria llegada de Portugal, en la que J.O. Peça, del Instituto de Ciencies Agrárieas e Ambientais Mediterranicas (ICAAM), explicó desde el inicio el proyecto en el que llevan trabajando desde 2009: el desarrollo de una máquina para la cosecha en continuo de aceituna.

En una cita como el I Congreso Ibérico de Olivicultura no podía faltar tampoco la mención al gran trabajo que se está realizando, coordinado desde la Universidad de Córdoba, con el Proyecto Mecaolivar, del cual J.A. Gil Ribes dio buena cuenta.

Llegó posteriormente la comunicación presentada por D.J. Connor, del INTA argentino, quien detalló el trabajo llevado a cabo en 'Casa de Hualdo' sobre el 'Efecto de la orientación de las filas y ancho de calle de setos de olivo en la producción de aceite'. De la variedad Arbequina y plantados en cuatro orientaciones de filas (N-S; NE-SO; NO-SE; y E-O con una distancia de 4 m) y en otros dos ensayos con tres anchos de calle (5, 4 y 2,5 m) y con filas orientadas N-Sy E-O, formando a partir del cuarto año un seto continuo que se mantuvo mediante poda, con similar ancho (~1 m) y altura (~2,5 m), acordes a las dimensiones de la cosechadora-vendimiadora. Realizada la evaluación entre 2012 y 2014 los setos orientados NE-SO produjeron más aceite, no diferenciándose estadísticamente la producción entre E-O y N-S. En los setos N-S y NO-SE la producción fue similar en ambas caras, en cambio las más iluminadas, NE-SO y E-O, tuvieron mayor producción que las caras N y NO, respectivamente. En los setos orientados N-S, la producción de aceite por hectárea se incrementó significativamente un 52% al reducir de 5 a 2,5 m el ancho de calle, no observándose efecto en E-O.

Imagen

En una de las últimas comunicaciones del día, M.J. Jiménez-Moreno, de la Universidad de Córdoba, expuso los resultados de su tesis en el que el fósforo es la piedra angular. Como elemento que no plantea desequilibrios nutritivos en el olivar y que el árbol reutiliza fácilmente, la autora se planteó la necesidad de realizar un estudio sobre la respuesta del olivo a la aplicación del fósforo para conseguir un uso eficiente del mismo, ante la limitación de las reservas de este elemento. Los ensayos realizados demuestran que se impone ese uso eficiente ya que una mayor aplicación de fósforo no supuso en ningún caso una mayor absorción por parte de la planta.

Premios a las mejores comunicaciones del I Congreso Ibérico de Olivicultura

Primer premio a la mejor comunicación:

Estrategias de poda de producción para plantaciones de olivar en seto.

J. Parras; J.M. Pérez-Rodríguez; E. Lara; M.H. Prieto.

Segundo premio

Será que a intensidade de aroma do azeite tem influência ao nível das suas caraterísticas?

N. Rodrigues; S. Casal; P. Baptista; A. Bento; J.A. Pereira.

Tercer premio

Pautas de acumulación de aceite en variedades y selecciones de mejora de olivo en Andalucía.

J.F. Navas, R. De la Rosa, D. Pérez, J. Cano, J.G. Escudier, F. Martínez, L. León.

Mención de Honor

Respuesta de plantas jóvenes de olivo a la aplicación de fósforo.

M.J. Jiménez-Moreno, R. Fernández-Escobar.

Mejor póster científico

Efecto de la intensidad de poda sobre la radiación recibida, floración y fructificación en setos de olivo

I.Moreno-Alias, E.R. Trentacoste&H.F.Rapoport

Enfermedades, plagas y elaboración en la segunda jornada

El segundo día estuvo dedicado en gran parte a la protección del olivo frente a plagas y enfermedades. Una de las más destacadas fue la presentación por parte de Blanca Landa, del IAS-CSIC, de un estudio sobre la situación actual de la Xylella fastidiosa en Europa y el riesgo de esta enfermedad para la sostenibilidad del olivar. Una enfermedad localizada en la actualidad en olivares del sur de Italia y Francia, y en la isla de Córcega; y en la que es muy importante el control para evitar su expansión a otros países de la Unión Europea.

Entre el resto de trabajos destacó la comunicación de Daniel Paredes, de la Estación Experimental de Zaidín-CSIC, sobre el 'Potencial de la cubierta vegetal para restaurar la biodiversidad funcional en el control biológico en olivar' y otro de D. Mina, del Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), sobre las 'Bacterias epitíficas vs. Pseudomonas savastonoi: una potencial contribución a la lucha biológica contra la tuberculosis del olivo'.

En este Congreso se dieron también a conocer investigaciones relacionadas con la tecnología y la elaboración del aceite. La extracción no debe considerarse un simple proceso mecánico, algunos investigadores explicaron que es importante controlar todo el proceso, desde la maduración de la aceituna, la molienda hasta la fase final de obtención del aceite. Todos son factores que influyen en la obtención de un producto final. Fàtimas Peres, del Instituto Politécnico de Castelo Branco, fue la encargada de inaugurar el bloque intentando responder a la pregunta: ¿La extracción de aceite virgen es también un proceso biotecnológico?

Imagen
Entre otros trabajos, Alfonso Montaño, del CTAEX, presentó un estudio sobre la influencia del pH en la pasta de aceituna en el perfil de fenoles (antioxidantes) en el aceite de oliva virgen extra. Se analizaron mediante HPLC 14 muestras de aceite obtenidas a partir de aceitunas Arbequina, recolectadas a mano en diferentes olivares de Badajoz y Cáceres entre 2009 y 2011. Los aceites fueron extraidos mediantes el sistema Abencor, filtrados y conservados a -25 °C hasta su posterior análisis. Los resultados muestran que los valores de pH de la pasta se han relacionado de forma inversa con el contenido de los varios compuestos fenólicos. Los coeficientes de Pearson más elevados se obtuvieron con los dos derivados secoiroideos provenientes de la Oleuropeína, y que actuamente se reconocen como oleaceína. Por tanto se ha obtenido una relación muy significativa con el contenido en orto-Difenoles. El incremento de fenoles, sobre todo el de DAO, favorecería la vida comercial del aceite, gracias a su relación directa entre el contenido de este con la estabilidad oxidativa. En definitiva, el estudio viene a destacar que el control del pH de la pasta en la variedad Arbequina facilitaría conocer la calidad potencial del aceite que se podría obtener de dicha aceituna, recomendándose la selección de olivares de esta variedad con un pH inferior a 5,0 para mejorar el contenido de fenoles de sus AOVE.
Hubo tiempo incluso para hablar de la imagen de España como productor de aceite de oliva. En un estudio presentado por B. Román, España queda como el país productor mejor valorado, por delante de Italia y Grecia. En casi todos los ítems España ha superado a sus más inmediatos perseguidores, siendo los más destacados los relativos al clima, suelo y variedad. En cambio Italia superó a España en amplitud de la oferta y el atractivo y variedad de los diseños.

Dos mesas redondas con las empresas como protagonistas

El Congreso quiso dar voz a todos los actores de la cadena y para ello organizó dos mesas redondas. La primera estuvo dedicada a los retos para la producción integrada en el olivar. En ella Antonio Trapero, de la UCO, habló de los retos que suponen las enfermedades hoy en día para el sector, diferenciando que hay dos de mayor interés y preocupación para el sector como es el repilo o emplomado frente a otras. Destacó que se hace necesario una optimización de los tratamientos, a fin de bajar la dependencia del cobre. Para ello aboga por sistemas predictivos y de mayor resistencia, a la vez que se hace necesario el desarrollo de nuevos principios activos, así como conocer mejor sus efectos secundarios.

José Mª Falcao, productor agrícola de la variedad Galega, principal variedad productiva de Portugal (>200 mil ha) es muy sensible a la aceituna jabonosa, la cual puede provocar la pérdida de dos años de producción a causa de la pérdida de producción el primer año y la baja producción por la poda intensa que se ven obligado a dar en esa campaña. Mostró además su preocupación por la posible prohibición del uso de derivados de Cobre en la agricultura, pues no se han propuesto por parte de la UE materias activas sustitutivas, y la existencia de permisos para unas materias activas en diferentes países de la UE mientras en otros está totalmente prohibido.

Imagen

Francisco Javier Pérez Domínguez, de Bayer CropScience, destacó que son muy pocas las materias activas que salen al mercado por el largo tiempo necesario para su estudio en laboratorio, ensayos en campo y datos necesarios para el registro por parte de las autoridades, cifrándolo en 14 años y 250 M€ (70 M€ para el estudio toxicológico), alcanzando el mercado una de cada 150.000 sustancias descubiertas. Además el tiempo de registro es muy largo en España y Portugal. “En el futuro se van a seguir restringiendo más materias activas y reduciéndose los LMR y tolerancias”, explicó.

Manuel Cera, representante de Todolivo, presentó en Badajoz las nuevas líneas genéticas que buscan resistir mejor las enfermedades y reducir los recursos necesarios para obtener elevadas producciones, mientras que Alenjandro Cayuela, de Yara Iberian, habló de la necesidad de reponer los nutrientes que el olivo saca del suelo, sobre todo en un aspecto preventivo pues la respuesta del olivo a estos tratamientos no es inmediata. “Para ello es necesario el análisis foliar y ahorrar en los análisis foliares sale caro a medio plazo”. Remarcó la preocupación por la posible prohibición del uso del Cobre, sobre todo, si no se propone un producto sustitutivo.

La segunda mesa se centró en la 'Generación de valor para el futuro del olivar'. Francisco Pavão de la Casa Agrícola de Suçães (Portugal), destacó la necesidad de dar un valor, una diferenciación para continuar sobreviviendo. Por su parte, Ramón Rivera, director general de Elaia, destacó que “los aceites de oliva son un mercado creciente, y para responder a ellos hay que optimizar la nutrición y el agua de cultuivo para ampliar la fecha de recolección, así como desarrollar nuevas variedades productivas, más resistentes a plagas y enfermedades”. Henrique Herculano, del Centro de Estudos e Promoção do Azeite do Alentejo, destacó la globalización del sector, contra lo que deben surgir productos diferenciados. "No hay que obsesionarse si es mejor o peor, sino que es diferente". Remarcó como ejemplo las DOP italianas, que alcanzan valores muy elevados en el mercado. La diferenciación justificaría el margen de precios. "El gasto en los hogares por consumir un AOVE de calidad sería de 2 € per cápita más". Herculano defiende el mantenimiento del análisis sensorial para conservar esa genuidad.

Imagen

También participó en la mesa Agustí Romero, del IRTA, quien también defendió el análisis sensorial como herramienta de la diferenciación, aunque remarcó que también posee debilidades como la exigencia ISO-ENAC para abandonar el aspecto descriptivo. Mostró como el IRTA ayuda a posicionar mejor algunas marcar de aceite de diferentes regiones de Cataluña. Francisco Escalante, de Aceitunas Guadalquivir, ofreció una perspectiva diferente, e insitió en la necesidad de escuchar al cliente como clave para dar ese valor. Explicó como su empresa ha llegado a donde está en base a ello, en primer lugar diferenciándose en el servicio al cliente y finalmente aportando en seguridad alimentaria, agrupación de la oferta (integrándose con olivicultores) y sostenibilidad.

Finalmente Raquel Costales, en representación de Citoliva, destacó que se deben estudiar nuevos usos de los aceites de oliva vírgenes y sus subproductos, desarrollando alimentos con alto valor añadido que den beneficio para la salud e incremente la vida útil y estabilidad de éstos.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos