La Jornada Interempresas sobre cereal pone sobre la mesa el futuro del sector en Castilla-La Mancha
El Hotel Convento Santa Clara de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) acogió a más de un centenar de profesionales del sector del cereal en la primera Jornada Interempresas de 2016, organizada por Interempresas Media, el Grupo AN y la agencia Clúster Marketing & Communication.
La inauguración de la jornada corrió a cargo de Cruz Ponce, directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería y Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, quien puso el énfasis en “la cooperación leal entre todos los interlocutores de la cadena como la herramienta indispensable para ganar en eficiencia. La sostenibilidad medioambiental, social y económica son los tres ejes necesarios para mantener el equilibrio de cualquier explotación, y el cereal no es una excepción”. Como representante de la Administración lanzó un mensaje esperanzador: “Queremos seguir creciendo y desde el gobierno de Castilla La-Mancha seguiremos apoyando a nuestros cerealistas”.
Todo ello ante una demanda que no parará de crecer en los próximos años debido al espectacular crecimiento demográfico, sobre todo en Asia. Aquí es donde apareció China, el gran dinamizador de mercado del cereal en los últimos años. Ante su gran demanda interna, a la que no es capaz de responder, ha comenzado ya a cultivar en grandes zonas de África, desde donde la exportación ha crecido en más de un 3.000%. En cuanto al mercado español, “somos y seguiremos siendo deficitarios, por mucho que nuestro ratio de producción por hectárea sea de los más altos del mundo”.
Ramón Meco Murillo, jefe de Sección responsable de Experimentación en la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, tomó la palabra para hablar sobre ‘Nuevos retos para la agricultura de secano de Castilla-La Mancha’. El cultivo de secano sigue siendo la base de la producción del cereal en la región, con un 80% del total. Según Meco, “la revolución verde no ha funcionado a largo plazo en los climas mediterráneos semiáridos y estamos pagando por la insistencia del desarrollo de este modelo con daños ecológicos”. El técnico expuso los diferentes ensayos realizados durante las últimas tres décadas, en las que la siembra directa y la rotación de cultivo se han demostrado como vitales para mejorar la producción. A modo de conclusión, Meco indicó que “la producción ecológico-sostenible, en los sistemas de secano de zonas semiáridas, es el método que mejor garantiza productividad, eficiencia energética y mayor fijación de CO2 contribuyendo a paliar los efectos del cambio climático y ofreciendo mejores garantías para la conservación de los suelos”.
Tras un pequeño receso, Manuel Gordillo, Portfolio manager de Adama Agriculture España, puso sobre la mesa las soluciones con las que cuenta la compañía para los cereales de invierno. El ejemplo lo puso en septoria, un problema que ha aparecido en los últimos meses en la zona de Castilla La-Mancha. Para Gordillo “resulta fundamental comenzar a tratar como máximo cuando existen daños visibles en la tercera hoja, porque eso significa que la segunda ya está contaminada, pero que la hoja bandera aún no está afectada”.
“Es en este momento que se debería tratar para evitar el desarrollo de la enfermedad, siempre que las condiciones sean óptimas. El problema viene cuando ya tenemos manchas en la segunda hoja, porque lo más probable es que la hoja bandera ya esté contaminada”. Entre los productos más destacados de Adama tanto para septoria como también para roya amarilla se encuentra Epopee.
El programa de ponencias se cerró con la intervención de Luis López Bellido, catedrático titular del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba, con la ponencia ‘Optimización de la fertilización nitrogenada en cereal’. “El nitrógeno es un elemento endiabladamente dinámico y por ello resulta clave en la productividad del cereal. Pero fertilizar con nitrógeno sigue siendo a día de hoy una asignatura pendiente, principalmente porque la cantidad de elementos que intervienen hace que la efectividad siga siendo muy baja. De los estudios realizados durante décadas deducimos que de todo el nitrógeno que aportamos solo el 33% llega realmente al cereal”, explicaba el profesor Bellido. “Para ganar en eficacia resulta fundamental conocer las condiciones del suelo, ajustar la dosis a la superficie a tratar y aplicar el nitrógeno cuando la planta realmente lo necesita (tiempo de sincronización)”, afirmó ante un auditorio expectante, que conoció los detalles del experimento que lleva desarrollando el grupo de investigación de López Bellido en la campiña andaluza durante las últimas tres décadas.
La Jornada Interempresas ‘Cereal: un horizonte ambicioso’ estuvo patrocinada por Adama y contó con la colaboración de Barloworld-Finanzauto, Dow AgroSciences y Symaga. La organización corrió a cargo de Interempresas Media y Clúster Marketing & Communication.