Potencia_PO707

31 Como explicaba Eva Aguado en su intervención, Caixabank ha estudiado esta brecha de género en profesiones técnicas, que se hace aún mayor cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral: “Además de tener menos empleabilidad que los hombres, está la diferencia salarial. Con la misma titulación los hombres tienen mayores salarios, tanto en grados medios como superiores”. Las barreras de acceso a las profesiones STEM aparecen desde la propia etapa de formación. Como detalló Eva Aguado, la FP parte con el estigma de ser “la educación para gente que no puede ir a la universidad”, a pesar de que las ofertas de empleo para estos estudios superan actualmente a las de la universidad. “Nos encontramos con padres que no quieren que sus hijas estudien profesiones masculinizadas —continúa Aguado—. Además, los orientadores siguen orientando por sexos. Existen estudios que refuerzan que los niños y niñas hasta los seis años no tienen ese sesgo de sexo; algo sucede a partir de ahí en el sistema educativo y la sociedad para que las niñas se alejen de las profesiones STEM”. A pesar de que se ha progresado en muchos aspectos de igualdad en los últimos años, la brecha de la presencia de mujeres en profesiones STEM respecto a los hombres sigue sin reducirse: “Las empresas necesitan talento femenino, pero nuestros datos dicen que el crecimiento en los últimos 20 años no solo se ha estancado, sino que incluso en algunos ciclos ha retrocedido”. La importancia de los referentes Durante las distintas intervenciones que tuvieron lugar donde la jornada se insistió en la importancia de los referentes femeninos para atraer a las mujeres a profesiones de perfil técnico. Una de estas referentes es Luz Cerezo, presidenta honorífica y socia fundadora de Women in Mining & Industry Spain, una asociación que pretende fomentar el empleo, la permanencia y el progreso de las mujeres en el sector minero. “Además de conseguir la igualdad de oportunidades, luchamos por conseguir una mayor integración, que más mujeres se quieran dedicar al sector minero y tengan un mayor desarrollo profesional”. Para ello, Women in MiDe izquierda a derecha: Thereza Zabell, regatista y doble campeona olímpica; Carmen Soberón, becaria adjunta al Responsable de taller en Finanzauto; Carmen Artiles, docente y psicopedagoga; Luz Cerezo, presidenta honorífica y socia fundadora de la Asociación Women in Mining & Industry Spain; Sara Lima, campeona del I Torneo de profesionales de maquinaria y elevación;, Nela Varela, responsable Área de Motores Marinos en Finanzauto; y Eva Aguado, coordinadora territorial en la Fundación Dualiza (Caixabank). rreras a las que las mujeres se han tenido que enfrentar a lo largo de la historia en el acceso al sector industrial. En la actualidad, solo el 9% de la fuerza laboral industrial está compuesta por mujeres, quienes además enfrentan una brecha salarial del 20% en comparación con los hombres. Su presencia en roles de liderazgo es escasa, ocupando solo el 29% de los cargos directivos. Esta disparidad se refleja también en las carreras universitarias relacionadas con la industria, donde las mujeres representan una proporción significativamente menor de estudiantes, con cifras que oscilan entre el 12% y el 28% en disciplinas como ingeniería, ciencias de la computación y tecnología. Esta falta de representación limita su participación en sectores clave de la economía y restringe su influencia en la toma de decisiones y la innovación en el ámbito industrial. “Es muy importante tener referentes en la sociedad”, señalaba en su introducción Carmen Artiles. “Debes ser tú misma, estudia lo que quieras sin hacer caso a los estereotipos. Cada persona tiene que seguir su camino, y esto se consigue con autoestima, y para ello es necesaria la educación”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx