La Plataforma de Insumos y ACCOE solicita el desacoplamiento parcial de las ayudas a los cultivos herbáceos COP
3 de agosto de 2004
Estos colectivos empresariales advierten de que el desacoplamiento total de las ayudas significaría la reducción a la mitad de la producción de estos cultivos y la pérdida de 25.000 puestos de trabajo.
La Plataforma Insumos (que agrupa a las principales asociaciones empresariales de medios de producción agrícolas) y las asociaciones de comerciantes y transformadores de cereales y oleaginosas han solicitado formalmente a la Ministra de Agricultura y a los consejeros del ramo la aplicación de un desacoplamiento parcial de las ayudas europeas a los cultivos herbáceos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas), al entender que esta opción garantizaría la viabilidad de estas producciones y, en consecuencia, de las industrias auxiliares vinculadas al sector primario.
Estos colectivos empresariales han unido sus voces para pedir prudencia a los responsables políticos a la hora de decidir el modelo de desacoplamiento que se aplicará en España. La industria a la que representan se opone frontalmente al desacoplamiento total de las subvenciones a los cultivos herbáceos COP porque acarrearía consecuencias gravemente perniciosas para el sector agrario y el conjunto de la agroindustria, al tiempo que apuestan por seguir el modelo de Francia, país que ha optado por el desacoplamiento parcial.
Asimismo, recuerdan que el 1 de julio de 2003, en el marco del Debate sobre el Estado de la Nación, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una propuesta conjunta del PP y del PSOE para solicitar la aplicación del desacoplamiento parcial a partir de 2007. Esta opción fue igualmente ratificada por la Comisión de Agricultura del Congreso en su reunión del 2 de julio de 2003, en la que todos los grupos parlamentarios rechazaron el desacoplamiento total.
Las asociaciones abajo firmantes han solicitado que la decisión sobre el desacoplamiento de las ayudas se apruebe cuanto antes para no crear más incertidumbre en el sector, que necesita programar anticipadamente los acopios de materias primas, que dependerán directamente de la decisión adoptada y que deben ser cerrados en los meses de julio y agosto.
A juicio de estas agrupaciones empresariales, el desacoplamiento total de las ayudas a los cultivos herbáceos COP tendría consecuencias irreparables para el conjunto del sector primario. La más grave de todas sería el abandono del cultivo en dos millones de hectáreas (lo que sumado a los cuatro millones de hectáreas de barbecho, provocaría una disminución importante de la superficie total de cultivo, que actualmente asciende a 12 millones de hectáreas). Esta situación reduciría drásticamente la producción nacional de cereales, maíz, oleaginosas, etc., que actualmente ya es deficitaria, y aumentaría las importaciones y por tanto la dependencia del exterior.
De aplicarse, el desacoplamiento total de las ayudas redundaría en una utilización menor y menos eficiente de los medios de producción agrícolas, en la deslocalización de empresas comerciales, transformadoras y productoras de inputs, el cierre de compañías y la pérdida de hasta 25.000 puestos de trabajo, según estiman estas asociaciones empresariales, que calculan una reducción de la cifra de negocio superior al 30% sobre una facturación actual de 15.000 millones de euros (2,5 billones de las antiguas pesetas). Este recorte en la rentabilidad se traduciría en el abandono de muchos de los programas de investigación y mejora en los que actualmente trabaja la industria. (Ver cuadro resumen al final de esta nota)
La Plataforma Insumos y las asociaciones de comerciantes y transformadores de cereales y oleaginosas también alertan del peligro de desaparición de cultivos consolidados y con un alto coste de producción, tales como el maíz, que serían sustituidos por otros de menor riesgo e inversión. Por otra parte, la reducción de la producción y el comercio de cereales iría acompañada de una disminución del suministro de fitosanitarios, fertilizantes, maquinaria y semillas. Esta situación agudizaría el despoblamiento en muchas zonas rurales del país.
Asociaciones firmantes:
- Asociación comercial de cereales y oleaginosas (ACCOE)
- Asociación de fabricantes de harinas y sémolas de España (AFHSE)
- Asociación para el fomento de las oleaginosas y su extracción (AFOEX)
- Confederación española de fabricantes de alimentos
- Compuestos para animales (CESFAC)
Plataforma de Insumos:
- Asociación empresarial para la protección de las plantas (AEPLA)
- Asociación de fabricantes de riego españoles (AFRE)
- Agrupación española de fabricantes y exportadores de maquinaria agrícola y sus componentes, sistemas de riego, equipamiento ganadero y de poscosecha (AGRAGEX)
- Asociación nacional de fabricantes de fertilizantes (ANFFE)
- Asociación nacional del sector de maquinaria agrícola y tractores (ANSEMAT)
- Asociación profesional de empresas productoras de semillas selectas (APROSE)