Economía y organización - Mercados y comercios Info Economía y organización - Mercados y comercios

Mezcla de yuppies y hippies

Nuevo grupo social: los 'bobos'

Miguel Sierra17/04/2003

17 de abril de 2003

En su último libro "Usted compra, yo vendo: ¿Qué tenemos en común?", Miguel Santesmases Mestre, catedrático de la Universidad de Alcalá (Madrid) sostiene que sus clientes pueden ser "bobos". El libro pertenece a Ediciones Pirámide.

En su último libro "Usted compra, yo vendo: ¿Qué tenemos en común?", Miguel Santesmases Mestre, catedrático de la Universidad de Alcalá (Madrid) sostiene que sus clientes pueden ser "bobos". El libro pertenece a Ediciones Pirámide.

No se ofenda, sostiene el autor, "bobo" es simplemente el acrónimo de los términos ingleses "bourgeois" y "bohemian".

Estas siglas sirven para identificar una nueva generación de personas que está de moda en este principio de nuevo siglo. Los integrantes de la misma son una mezcla de yuppies y hippies, con alto nivel económico y sólida formación universitaria.

Son amantes de los productos ecológicos y están dispuestos a pagar altos precios por productos "naturales" y nada ostentosos. Les gusta llevar sandalias o zapatos gastados. Suelen trabajar en profesiones que les permita desarrollar su creatividad o la cooperación con los demás.

Les gusta leer cosas aparentemente extrañas, como un catálogo de ferretería o un manual de instrucciones de un aparato. Les encanta cuidad su cuerpo, hacen ejercicio y van al gimnasio con frecuencia. Finalmente, no fuman y beben poco.

El periodista David Brooks, en su libro "Bobos en el paraíso", sostiene que los bobos son una élite basada en el poder de la inteligencia más que en el linaje. Son personas listas, preparadas y ambiciosas, aunque lleven zapatos viejos. Son ricos, aunque desprecian el materialismo.

Son prósperos sin parecer egoístas. Se oponen por instinto a las clases dirigentes pero se dan cuenta que se han convertido en la nueva clase en el poder.

Las pautas de consumo de los "bobos" se apartan de las convencionales y tratan de evitar todo lo que, según su óptica, es vulgar.

Para atraer a los "bobos" hay que ofrecerles productos que se ajusten a su filosofía de vida. Por ejemplo, les encanta el turismo rural, el de aventura y el cultural; los alimentos selectos o de elaboración artesanal; los restaurantes de comida exótica pero sencilla o viejas recetas habituales, con ingredientes naturales. También les gusta comprar por Internet, donde buscan productos personalizados.

Este nuevo grupo social ha conseguido marcar tendencias en Estados Unidos, y está en alza en otros países, como el Reino Unido y Alemania, y empiezan a encontrarse profesionales en España, México o Argentina que adoptan sus pautas de comportamiento.

¿Qué está haciendo el mundo de las frutas y hortalizas para atraer a los bobos?.