Horticultura - Frutas y Hortalizas Info Horticultura - Frutas y Hortalizas

Desde la Estación Fitopatológica de Areeiro, Pontevedra

Investigaciones sobre el kiwiño

HorticomNews17/03/2003

17 de marzo de 2003

El último logro de los investigadores de la Estación Fitopatológica de Areeiro ha sido la creación del kiwiño. Bajo el título "kiwiño, el kiwi imberbe" el Periódico El Pipiripao presenta la historia de este "hermano menor" del kiwi.

El último logro de los investigadores de la Estación Fitopatológica de Areeiro ha sido la creación del kiwiño. Bajo el título "kiwiño, el kiwi imberbe" el Periódico El Pipiripao presenta la historia de este "hermano menor" del kiwi.

Guillermo Campos (autor del artículo) afirma que primero "adaptaron" el guayabo, el maracuyá y la feijoa. Y al kiwi le salió un hermano menor.

El mayor responde al nombre científico de Actidinia deliciosa, éste, de menor tamaño (diez gramos la unidad) es Actdinia arguta, el último logro de los investigadores de la Estación Fitopatológica de Areeiro, uno de los centros punteros de investigación, situado en las afueras de Pontevedra, en una magnífica finca sobre su ría.

Al imberbe arguta le pusieron el nombre familiar de kiwiño; su padrino, el sentido práctico de uno de los ayudantes, cuando llegó el momento de la primera recolección y vio el diminuto bocado, en realidad una baya de piel fina, lisa y suave, precisamente los elementos diferenciadores del kiwi, áspero y peludo como un legionario, imaginó el diminutivo.

La pulpa es de un verde intenso, jugosa y azucarada y de un sabor muy delicado al decir de quienes lo comparan con su hermano mayor. Es tan rico en vitamina C como el kiwi, lo es más en azúcares y tiene una presencia muy relevante en calcio y fósforo.