Economía y organización - Mercados y comercios Info Economía y organización - Mercados y comercios

Arias impone su criterio y no cuenta con gran parte de los olivareros

El sector olivarero descontento con Agricultura

Paco Seva Rivadulla01/11/2002

1 de noviembre de 2002

Ministerio de Agricultura está vulnerando el marco de interlocución al estar pactando con organizaciones concretas, que no representan al conjunto del sector, sobre cuestiones fundamentales para el aceite de oliva del Estado español, sin tener en cuenta la opinión de la mayoría de los productores, afirma COAG.

Constitución de la interprofesional: el MAPA debería mediar y arbitrar para lograr el máximo consenso posible entre las partes que la constituyan, y nunca tomar partido a favor de unos y en detrimento de otros. COAG está a favor de la constitución de una interprofesional de aceite de oliva en España, que ejerza las funciones de promoción y de estabilización del mercado. Sin embargo, COAG, en un ejercicio de responsabilidad y compromiso adquirido en Sevilla y Jaén en abril de 2002, no ha firmado el preacuerdo impuesto por el Ministerio, por ser fruto de un pacto bilateral con ciertas organizaciones que beneficia a unos intereses concretos y no al conjunto del sector.

El sector productor, cuyos representantes legítimos son las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs), queda con un porcentaje de representatividad del 30% en la interprofesional. Esta representación deja a los productores totalmente desprotegidos y en minoría respecto al sector industrial. El acuerdo vulnera la Ley 38/1994 de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias puesto que no existe paridad entre el sector productor y el sector transformador-comercializador. Con esta fórmula la viabilidad de la Interprofesional es prácticamente nula.

Reparto de fondos entre los agentes económicos: El Ministerio negocia una retención en las ayudas que reciben los agricultores, que puede llegar como máximo al 3%, (tal y como recoge la reglamentación comunitaria), para que los agentes económicos del sector oleícola realicen programas de actividades. Es al menos paradójico que no se cuente con los olivareros para negociar la cuantía y el destino de los fondos que precisamente se les retienen a ellos mismos (unos 30 millones de euros, 5.000 millones de pesetas anuales, sí se llega al 3%).

Creación de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero

Tras la extinción del Patrimonio Comunal Olivarero, el Ministerio quiere constituir una Fundación y traspasar a ésta todos los bienes propiedad del Patrimonio Comunal, que hasta el momento ha tenido como función esencial gestionar un patrimonio en beneficio de los olivareros. Por ello, es inadmisible que no se cuente con los productores para la creación de esta Fundación Ante las escasas opciones de debate y negociación del Ministerio, COAG seguirá defendiendo a la gran mayoría de los productores y en caso de que no sean atendidas sus reivindicaciones, no descarta tomar otro tipo de medidas.

Para mayor información, consultar la web: http://www.mapya.es