Viverística de plantas ornamentales
La Universidad Politécnica de Valencia, a través de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, ha impartido el curso "Curso avanzado de viverística de plantas ornamentales", bajo la dirección del profesor José F. Ballester-Olmos
Tras la apertura de las fronteras y la unificación monetaria europea la demanda de planta ornamental en todas sus formas (flor cortada, planta interior-exterior y ejemplar) ha sufrido un considerable aumento.
Los viveristas nacionales han visto en muchos casos que no han podido atender la creciente demanda, bien por carencias técnicas o de infraestructura. La Universidad Politécnica de Valencia a través de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola impartió durante los días 15 al 20 de abril de 2002 el "Curso avanzado de viverística de plantas ornamentales" dirigido por el profesor de Jardinería y Paisajismo José F. Ballester-Olmos y Anguís. Este curso de postgrado de 50 horas estuvo dirigido a profesionales y técnicos del sector.
Los temas que se desarrollan incluyen:
Estado actual del mercado, tecnología y técnica en la producción de plantas en invernadero y campo, manejo de cultivos: fertilización, fitohormonas, sustratos, control de plagas y enfermedades. Se profundizó en cultivos de temporada (poinsetia y pelargonium), coníferas, aromáticas, palmeras y mediterráneas. Estrategias actuales de producción y comercio en la viverística ornamental
El profesor José F. Ballester-Olmos inauguró el curso dando una visión global de las actuales estrategias de producción y comercio en la viverística internacional de plantas ornamentales, donde se destacó que los principales países productores de planta ornamental son EE.UU. Holanda, Alemania y Japón. El continente europeo concentra el 36% de la producción mundial. España representa el 4,5% de la producción europea. Los principales países competidores de España, como Holanda, Colombia e Israel, tienen estructuras de fuerte implantación y alta eficacia que permiten aplicar políticas eficientes de desarrollo profesional y promocional del sector.
En España la mayor parte de la producción ornamental se concentra en las regiones mediterráneas y en las Islas Canarias, conformando una superficie de unas 6000 ha. El sector español se ha caracterizado los últimos años por un crecimiento lento y, contrariamente a lo esperado tras la inclusión de España en la C.E.E., el balance del comercio destaca que somos un país importador. La conclusión de la ponencia es que el mercado nacional ha cedido a la invasión de los gustos centroeuropeos, una realidad palpable es la gran cantidad de hortalizas holandesas que están inundando los mercados españoles, con gran calidad y en muchas ocasiones a mejor precio que las nacionales. Además se observa una preponderancia de los agentes productores comerciales de los Países Bajos en el mercado de la flor cortada y de las plantas de interior. En España no existe una estructura organizativa similar a otros países debido a la carencia de un marco legal que facilite su creación y funcionamiento, lo que ha significado un menor desarrollo profesional y de promoción exterior. El sector productor-exportador está organizado en asociaciones regionales, financiadas con las cuotas de sus asociados, ya que no disponen de subvención pública. Se necesita una fuerte estructura asociativa eficaz para asumir funciones de desarrollo profesional, promoción y comercialización de la oferta española.
La parte dedicada a infraestructura y tecnología para el vivero desarrolló en varias sesiones las características de diseño para un vivero y sus componentes: invernaderos y control del clima y sistemas de riego.
Diseño de un vivero de plantas ornamentales
Juan J. Rodríguez Romero profundizó en el diseño de un vivero de plantas ornamentales. La distribución de los elementos del vivero debe responder de manera lógica a los requerimientos del cultivo y prever modificaciones y/o cambios de cultivo. El diseño previo debe contemplar además de los aspectos técnicos (perfiles y cargas en estructuras, cabezal de riego, etc.), planes de mantenimiento y gestión de la calidad (tanto del producto como de los medios de producción) y prevención de riesgos laborales.
Invernaderos y otras instalaciones. Regulación del clima.
Joaquín Hernández Rodríguez impartió dos conferencias sobre invernaderos e instalaciones y regulación del clima. Un invernadero suele ser la instalación de mayor inversión y mayor tamaño en un vivero de planta ornamental, pudiendo concentrar en este espacio todos los procesos productivos, desde el enraizado de esquejes, germinación de semillas, crianza de plantas, aclimatación preventa y almacenaje. Por tanto el adecuado diseño y elección de materiales, orientación y tipo de invernadero resulta fundamental para asegurar el rendimiento óptimo del cultivo. Son múltiples los materiales que se pueden utilizar. Para la cubierta se distingue entre material rígido, (vidrio, policarbonato, polimetacrilato,etc), flexible (polietilenos simples y tricapa) y por último el cerramiento mediante mallas. Es variable la tipología de invernaderos que se pueden encontrar en el mercado: planos, curvos, simétricos y asimétricos. El control del clima dentro de un invernadero debe garantizar un rango de temperaturas donde el cultivo a desarrollar no llegue a situaciones de estrés. Para ello es importante recordar la norma no escrita que dice que es más fácil calentar que enfriar un invernadero. Los sistemas de calefacción pueden ser de dos tipos: radiativo y/o convectivo, para calentar el aire y la parte aérea de las plantas y calefacciones de tipo conductivo, para calentar las partes basales, raíces y sustratos de cultivo. Los sistemas convectivos presentan bajos costes de inversión, sencillas instalaciones y tiempos de respuesta muy cortos, pero la distribución del calor es poco uniforme, pudiéndose paliar este defecto con sistemas de distribución mediante mangas de polietileno. La calefacción conductiva más utilizada es la calefacción de suelo mediante tubería de agua caliente enterrada. Los costes de calefacción son muy elevados pudiendo representar un 20-25% de los costes totales de producción.
Los factores más importantes que influyen en la refrigeración de un invernadero son ventilación y renovación del aire del invernadero, la evapotranspiración del cultivo, la reducción de la radiación solar y la evaporación de agua dentro del invernadero. La utilización de pantallas para el control climático, del tipo de pantallas evaporadoras, es un sistema altamente eficiente. Están conformadas por un material poroso que se satura de agua, situándose en una de las paredes del invernadero y haciendo pasar un flujo de aire exterior que se carga de agua y baja la temperatura. El control de la humedad, iluminación y el posible enriquecimiento del invernadero con CO2 son variables que, junto al control de la temperatura, son objeto de modelización en aplicaciones informáticas que simplifican su manejo.
Dentro del manejo de los cultivos ornamentales, el conocimiento de las técnicas y momentos de fertilización, aplicación de fitohormonas, elección de sustratos y control de plagas y enfermedades representa el eje principal de la producción viverística, para ello durante el curso se desarrollaron de manera individual todos estos aspectos.
Sustratos de cultivo en alveolos, macetas y contenedores
Los sistemas actuales de producción de plantas ornamentales en vivero están basados fundamentalmente en la utilización de contenedores llenos de un material sólido (sustrato) que sirve de medio de cultivo. Manuel Abad Berjón desarrolló su ponencia sobre los materiales empleados como sustratos, que son productos orgánicos y minerales, diferentes del suelo. Son múltiples la propiedades de los sustratos (físicas, químicas y biológicas), en función del tipo de cultivo deberemos elegir un sustrato adecuado que contenga las caracteristicas y/o propiedades requeridas por este. Los diferentes tipos de sustratos son: turbas (bajas y altas tipo "sphagnum"), residuos y subproductos orgánicos como la fibra de coco.
El riego en la producción industrial de planta ornamental
Uno de los factores para el desarrollo de las plantas es el agua. Dado que su disponibilidad tanto en exceso como en defecto, pueden ser factores limitantes en el desarrollo de las mismas, resulta de primordial importancia disponer para su producción de u sistema de aporte y control que nos garantice su correcta gestión. No solo se debe regar sino que debemos asegurar una correcta uniformidad de riego. Juan J. Bellod Perelló y Albert Segura incidieron en la importancia de la elección del sistema de riego, donde debe primar el destino y la función del mismo, siendo los más adecuados para el enraizamiento de esquejes y semilleros el riego por microaspersión y para plantas en maceta el riego por goteo producirá mejores resultados. Una vez instalado el sistema de riego un mantenimiento continuo y eficaz evitará averías y descompensaciones en la cantidad de agua recibida en la zona de cultivo. La aplicación de ácido nítrico, clorhídrico y fosfórico diluye sedimentos calcáreos en el sistema de riego. La cloración del agua en sistemas de riego por goteo impide el depósito de residuos orgánicos, destruye las bacterias quimioautotrofas y mejora la eficiencia de la filtración ahorrando agua de retrolavado.
Soluciones nutritivas y fertirriego
Antonio Alarcón Vera, en su conferencia sobre soluciones nutritivas y fertirriego, definió como solución nutritiva una disolución acuosa con una determinada concentración de fertilizantes. En cuanto a la utilización de fertilizantes líquidos, existe en el mercado una amplia gama; incluso cabe la posibilidad de elaboración de fertilizantes líquidos a medida según los requerimientos del usuario. Sin embargo, los fertilizantes líquidos de uso más extendido en la fertirrigación de los cultivos en sustrato son los ácidos empleados para la acidificación de soluciones nutritivas, a la vez que aportan parte de la nutrición del cultivo (ácidos fosfórico, nítrico y sulfúrico). Antes de elaborar la solución es recomendable analizar el agua de riego, ya que en algunos casos el contenido de algunos cationes y aniones puede ser excesivo respecto a las necesidades de la planta, por lo que conviene tenerlo en cuenta a la hora de escoger los fertilizantes y las cantidades relativas a aplicar. Para elaborar una solución nutritiva generalmente se parte de soluciones madre de fertilizantes donde se les separa los fertilizantes según su grado de compatibilidad y se concentran según su solubilidad relativa y proporciones requeridas. Bajo ningún concepto se deben mezclar en el mismo depósito de solución madre el calcio (nitrato cálcico) con fósforo (ácido fosfórico, fosfato monoámonico, fosfato monopotásico) ni con sulfatos (sulfato potásico, sulfato de magnesio) para no inducir precipitados de fosfatos de calcio o sulfato cálcico. Estas soluciones concentradas se diluyen para obtener la solución nutriente final que se aporta a la planta. En cualquier caso deben evitarse valores de pH en la solución nutritiva inferiores a 5 ( a pH 4 se dañarían las raíces de la mayoría de los cultivos) y superiores a 6,5, con los que bajaría drásticamente la disponibilidad de fósforo y algunos microelementos.
Aplicación de fertilizantes de liberación controlada
Los fertilizantes de liberación lenta, controlada o los inhibidores de la nitrificación y de la ureasa están diseñados para aumentar por diferentes sistemas la eficacia de los fertilizantes nitrogenados, tratando de mantener en el suelo durante más tiempo la forma nitrogenada más aprovechable por el cultivo y que menos pérdidas produce. La ponencia de Mª. Carmen Cartagena Causapé abordó la importancia manifiesta de estos fertilizantes. Nos encontramos varios tipos de productos, los fertilizantes de liberación lenta y controlada que contienen algún nutriente en una forma tal que demoren su disponibilidad para la absorción por las plantas y su uso después de su aplicación o bien que es disponible para la planta durante un periodo de tiempo mucho mayor que los nutrientes rápidamente disponibles como los que proceden de nitrato amónico o urea, fosfato amónico o cloruro potásico. Otro tipo de productos son los inhibidores de la nitrificación y de la ureasa, que son materiales o compuestos químicos que reducen la disponibilidad de los nutrientes por la planta por inhibición de los procesos naturales del suelo.
Aplicación de hormonas y fitorreguladores
Para la obtención de plantas de tamaños y formas requeridos por el mercado, las técnicas de poda y pinzamiento son muchas veces sustituidas por la aplicación de hormonas y fitorreguladores que disminuyen los costes de mano de obra. El profesor Ballester-Olmos ofreció un amplia visión sobre las particularidades de la aplicación de los diferentes compuestos disponibles en el mercado. Se puede obtener la misma respuesta de la planta con diferentes sustancias reguladoras dependiendo de su concentración y de la presencia o ausencia de otros reguladores de crecimiento. Para inducir el enraizamiento de estaquillas y esquejes se utilizan auxinas. Para modificar la forma, altura y grado de ramificación de las plantas se utilizan giberelinas; por ejemplo el abutilon, aplicado en dosis de 100 ppm por vía foliar al inicio de la floración produce un alargamiento del pedúnculo floral. Para la obtención de efectos enanizantes existen numerosos productos de los cuales cabe destacar clormecuat (cycocel) y paclobutrazol. Dentro de los productos que inducen a la ramificación (pinzamiento químico) hay que distinguir entre los que reducen la dominancia apical entorpeciendo el crecimiento del eje principal (dikegulac-sodio) y productos capaces de retirar la dominancia apical sin perturbar el crecimiento del eje vertical (benciladenina). Las giberelinas sustituyen fácilmente de forma total a las temperaturas bajas o los fotoperiodos largos que son necesarios para la iniciación o desarrollo floral. Para una buena conservación del material vegetal durante el transporte sustancias como citoquininas, auxinas y el gas I-MCP retrasan la senescencia.
Producción de plantas por semilla en alveolos o "plugs"
La producción de plantas por semilla hasta el momento de ponerlas en maceta es lo que técnicamente se conoce como "plugs", Juan M. Noriega Sanchez expuso sobre este concepto. El sistema de elaboración de planta joven partiendo de semilla se puede explicar diferenciando distintas fases. Así, empezando por la siembra y acabando en la entrega de la bandeja lista para ser trasplantada, los pasos a dar son: siembra; estadío 1 (germinación); estadío 2 (la radícula penetra en el substrato y aparece el tallo y los cotiledones); estadío 3 (las hojas verdaderas inician su crecimiento y el sistema radicular se desarrolla en alvéolo); estadío 4 (la planta y la raíz llegan al máximo desarrollo posible respecto al alvéolo que ocupan y ya estan listas para transplantar). Los factores más importantes en la producción de "plugs" son calidad de la semilla, sustrato, temperatura, humedad, intensidad luminosa y correcta nutrición.
Plagas en viveros de plantas ornamentales
El control de plagas y enfermedades determina la buena calidad y presencia del producto final. Amparo Tarazona Llacer dio una visión general de las plagas más importantes en plantas ornamentales como nematodos, ácaros, moscas blancas, "thrips", áfidos, orugas y cochinillas. Es importante la clasificación de los productos fitosanitarios expuesta, donde se destacó que muchos productos utilizados hasta la fecha con éxito en el control de plagas estan a punto de desaparecer del mercado. Las enfermedades criptogámicas importantes como oidios, royas, mildiús etc., fueron analizadas por Josep Armengol Fortí, quién además de la descripción de la sintomatología de las enfermedades explicó el proceso a seguir en el diagnóstico de una enfermedad: examen de todo el cultivo y la distribución de las plantas afectadas, examen individual de las mismas, comprobación de la presencia de insectos u otros vectores de virus o fitoplasmas y estudio de la secuencia cronológica de la difusión de la enfermedad a partir de los primeros síntomas.
Producción de poinsetias y otras plantas de interior de interés comercial
El cultivo de la poinsettia (Euphorbia pulcherrima) fue explicado por Vicente Lorente Hervás. La coloración característica de sus brácteas se obtiene mediante el control del fotoperiodo. Cuando el periodo diario de oscuridad es superior a 11 horas y 40 minutos predomina el fitocromo R., lo que conlleva un cambio radical en los meristemos terminales, hasta entonces vegetativos. Se detiene el crecimiento y se forma el primordio floral. Si el fotoperiodo sigue acortándose, la insolación y la consiguiente tasa fotosintética es adecuada y el régimen de temperaturas es correcto, la floración seguirá adelante; en caso contrario pueden darse abortos florales. Las variedades más importantes en el 2002 son: P.L.A. â ECKESPOINTâ FREEDOM RED ( número 1 en la actualidad) y P.L.A. â PETER JACOSENS PETERSTAT. D. Piet Van der Meer ofreció su visión de los cultivos de Dracaena, Hedera para interior, Spathiphyllum, Ficus.
Viveros de plantas leñosas en campo
La producción de plantas leñosas fue abordada por Santiago Andrés Rourich, en estos cultivos es característico que gran parte del crecimiento de estas especies se realiza al aire libre y en muchos casos el cultivo es a pleno suelo, por lo que la producción estará condicionada por parámetros climáticos, edáficos e hídricos. El manejo de estos cultivos no difiere en sus prácticas fundamentales de cualquier cultivo herbáceo de plantas de interior. Aspectos como la buena elección del material vegetal de partida, entutorado, poda de formación, riego y fertilización son determinantes para la obtención de plantas de calidad. A continuación Josep Clarasó Raventós explicó la producción de coníferas en contenedor. Debido al crecimiento lento de estas plantas, es posible cultivar una conífera en el mismo contenedor durante uno on dos años continuados. El cultivo en contenedor de coníferas precisa tener muy presente la evolución de la planta a través de todo su ciclo vegetativo anual. La mayor parte de las variedades ornamentales de coníferas se multiplican vegetativamente, pero si su cultivo se inicia de semilla es importante tener en cuenta que se producirá una raíz pivotante y por ello es muy importante realizar un repicado correcto en el momento de menor flujo de savia. Las coníferas no son exigentes en cuanto al tipo de sustrato necesario para su crecimiento, aunque necesitan un riego continuo y homogéneo. Es muy importante que en los meses de mayor insolación que el sustrato llegue a secarse. La enfermedad más común que se presenta en el cultivo de coníferas es la Phytophtora, sobre todo en primavera y verano. La poda solo se realiza como formación y compactación de la planta.
Técnicas de vivero de cítricos ornamentales
Los cítricos tienen un gran valor en el sector agroalimentario, pero esto no debe eclipsar el gran valor ornamental de estas plantas. José Antonio Pina Lorca repasó las especies de cítricos ornamentales como el naranjo amargo (Citrus aurantium) Kumquat (Fortunella sp.) Calamondin (Citrus madurensis) etc. La propagación de las especies de cítricos se hace mediante injerto sobre un patrón. En España el portainjertos más utilizado para cítricos ornamentales es el Citrange carrizo, pero este no debe ser utilizado como patrón para el Calamondín ni para el Limequat (Citrus aurantifolia x Fotunella sp.), porque son incompatibles. La fertirrigación es el método más efectivo de fertilización en viveros de cítricos, siendo completado con pulverizaciones foliares de micronutrientes. Los cítricos destinados a la ornamentación deben ser producidos de forma que no sean un foco de difusión de enfermedades y plagas para las plantaciones comerciales. La Unión Europea establece al respecto normas en este sentido; estas normas están traspuestas a la legislación española por las siguientes disposiciones: Real Decreto 207/1993 de 26 de noviembre y el Decreto 200/2000.
Producción de adelfas, aromáticas y otras mediterranéas
Las plantas mediterráneas fueron parte importante de las jornadas, destacando por parte de Vital García-España el cultivo de la adelfa (Nerium oleander) y aromáticas como el tomillo, romero, lavanda y santolina. La adelfa es una planta muy resistente y de gran interés ornamental; su utilización es muy variada, pudiéndose encontrar formando setos o como plantas aisladas. La reproducción se realiza siempre mediante esquejes utilizando para ello esquejes, semileñosos. El mercado de la adelfa se distingue entre el producto con destino nacional e internacional. Para la exportación las plantas deberán tener un mínimo de tres ramas, de las cuales dos deberán estar en flor en el momento de la venta: Por supuesto no deberán estar defoliadas o la defoliación deberá ser mínima. El principal problema de cultivo que suele tener la adelfa enanizada (característica típica que exige el mercado foráneo) es la defoliación.
Producción de palmeras en contenedor y en campo
El cultivo de palmeras en contenedor y campo cobra cada vez mayor interés debido al aumento de la demanda tanto exterior como interior (en paises centro-europeos) José F. Ballester-Olmos profundizó en las características de este cultivo. Para el cultivo procedente de semilla en nuestro clima la época favorable para la recolección de semillas es el periodo de mediados de septiembre (Washingtonia) a finales de noviembre e incluso más tarde. Existen sustancias inhibidoras de la germinación en la cubierta de las semillas de algunas especies, por lo que deben eliminarse las capas externas de la semilla para poder obtener una buena germinación en vivero. La siembra debe realizarse en primavera, colocando las tablas de semillero al aire libre. Un medio de cultivo útil para la producción de plantas de Phoenix en contenedor es una mezcla de turba "Sphagnum" con otro componente orgánico como orujo de vid en partes iguales. El cultivo en campo se realiza a partir de plantas producidas en maceta de 14-17 cm. El marco de plantación dependerá de la longitud de tronco deseada para la planta acabada y la especie elegida. Por ejemplo para la obtención de un tronco de 70 cm será necesaria una densidad de 10.000 plantas por hectárea y un periodo de cultivo de 5 años. Alcanzado el tamaño comercial deseado se procede al arrancado de las plantas mediante procedimientos mecánicos, enmacetándose en contenedores de 35 a 50 cm de diámetro y rellenándose el volumen no ocupado por el cepellón con una mezcla de suelo y orujo u orujo únicamente.
Producción viverística de laurel y plantas australianas
El laurel es una especie excelente para su producción viverística y ampliamente aceptado y solicitado por el mundo de la horticultura ornamental, presentándose a distintas formas de cultivo bien sea en contenedor desde las primeras fase de crecimiento o en cultivo en pleno campo, aceptando el repicado o transplante sin mayores problemas. Miguel García Camps ofreció una amplia visión de todos estos aspectos. El laurel acepta todo tipo de presentaciones, tomando formas tan diversas como cónicas, bola, etc., mediante una serie de recortes. Se puede multiplicar por semillas y esquejes. La siembre debe efectuarse en semilleros con sustratos compuestos de turba ligeramente fertilizada y con pH 6, a la que se añadirá un material drenante (arena lavada). Este sistema de multiplicación no garantiza homogeneidad en las plantas, la emergencia comienza a los 30 días de la siembra sin necesidad de calefacción. La multiplicación por esquejes es la más aconsejable cuando se quiere producir plantas que guarden una característica definida. El esquejado del laurel se debe efectuar cuando la planta madre haya entrado en el periodo de latencia o parada vegetativa, ya que de no ser así el número de fracasos es bastante elevado. Muchas especies ornamentales son procedentes de Australia, Antonio Verdeguer Monge nos acercó las familias ornamentales más importantes de este país las cuales, son a su vez de clima mediterráneo y por tanto es interesante su conocimiento por su posible adaptación y cultivo en nuestras tierras. De la familia Proteáceas destacan las especies del género Banksia por sus espectaculares inflorescencias. El género Brachychiton comprende unas treinta especies de árboles de hoja caduca y su multiplicación puede ser por esqueje herbáceo y semilla. Otras familias de interés son las Sapindáceas, con las plantas del género Dodonaea, las Mirtáceas con las plantas del género Melaleuca y las labiadas con las plantas del género Westringia.
Producción de Pelargonium y hortensia
Los geranios son plantas ornamentales utilizadas para balcones, terrazas, jardines o parterres. Los geranios de pensamiento pueden también comercializarse como planta en maceta. En España la importancia este cultivo es alta llegando a comercializarse plantas por valor de 30 millones de euros. Dolores López Pérez habló tanto sobre el cultivo de Pelargonium como de hortensia. Los geranios son plantas heliófilas, que necesitan irradiación elevada para conseguir en desarrollo vegetativo armónico y compacto y una floración abundante. La multiplicación vegetativa es la técnica habitualmente más usada en el cultivo de los distintos tipos de geranio. El cultivo de planta madre viene a durar unos diez meses, plantando cada año esquejes indexados. Como sustrato la mezcla de turba y fibra de coco con pequeñas cantidades de arcilla esta ofreciendo buenos resultados, ya que permite un mejor manejo en destino final y a la vez la arcilla proporciona su poder tampón. El cultivo de la hortensia a nivel comercial imita la secuencia de desarrollo natural, de formas que la propagación por esqueje se lleva a cabo en primavera y el periodo de frío invernal se sustituye por 6-8 semanas de bajas temperaturas controladas en cámara. Posteriormente se fuerza la planta a flor en invernadero durante 12-14 semanas, el periodo de cultivo, desde esqueje no enraizado hasta venta en mercado, se aproxima a un año. En la mayoría de los cultivares (excepto los de inflorescencias blancas) el color puede modificarse al manipular tanto el pH del sustrato como la nutrición. A pH 6,0-6,2 se obtiene coloración rosa y a pH 5,0-5,5 se obtiene coloración azul.
Manejo de grandes ejemplares en vivero
El manejo de grandes ejemplares en vivero y jardín es un aspecto muy importante en la viverística ornamental ya que el transplante es una técnica que aparece en multitud de situaciones, desde la necesidad de preservar algún árbol ejemplar amenazado por la incesante especulación urbanística hasta la venta de ejemplares cultivados en vivero. Josep Selga Casarramona describió el proceso de transplante de grandes ejemplares, indiciendo en la importancia de aspectos como la correcta sujeción de la planta y la preparación del terreno, tanto el definitivo como el anterior al transplante.
Programación de la producción, comercialización. Cooperativismo
Los viveristas de plantas ornamentales tienen la opción de agruparse en cooperativas con el fin de comercializar su producción. Un ejemplo de este cooperativismo lo expuso Juan Ribó Peix, gerente de la cooperativa de plantas ornamentales del Maresme (CORMA). Esta cooperativa agrupa a un total de 35 socios ocupando una superficie de producción de más de 60 ha. Esta agrupación basa su funcionamiento en un sistema de planificación de la producción en función de la demanda del mercado y mediante una asamblea se procede a ajustar las cantidades de producción aplicando una serie de criterios como son la experiencia del socio en la producción de la planta y el nivel de calidad obtenido.
Normativa y calidad en la producción viverística
La normativa y calidad en la producción viverística fue el tema de la ponencia de D. Josep Mª Pagés i Clavaguera. Las características de calidad de la planta se dividen en caracteristicas internas (hidratación, sanidad, autenticidad varietal, etc) y externas (tamaño de planta, número de brotaciones, sistema radical, etc). No es fácil producir plantas que posean niveles deseables de todas las características de calidad, y es francamente difícil si no se tiene el conocimiento o la experiencia necesarios. Las características internas pueden ser difíciles de demostrar, por lo que debe existir una relación de confianza entre el productor y el cliente. Es indispensable que las plantas tengan las características básicas pero es prácticamente imposible valorarlo todo viendo la planta en el momento de la venta, por lo que es muy aconsejable instar a los clientes a que visiten los viveros. Son múltiples las normativas y directivas referentes a la calidad tanto a las plantas como a los viveros, siendo las más significativas la Directiva Europea 2000/29 (DOCE L-169, 10.7.2000) que afecta a la sanidad de las plantas y las normas ISO 9000 para obtener la calificación de empresa registrada, es decir que tenga certificado el sistema de aseguramiento de la calidad.