Economía y organización Info Economía y organización

Productores coordinados

Organización profesional de la cebolla

ORIOL EXPANSION INTERNACIONAL20/02/2001

20 de febrero de 2001

La cebolla española busca constituir su propia organización interprofesional

El sector cebollero español consciente de los cambios y las transformaciones que está viviendo el comercio hortofrutícola moderno afronta su futuro proyectando la creación de una organización interprofesional agroalimentaria que defienda y regule las producciones de cebolla en España.

Los productores - exportadores de cebollas en la geografía española tras haber afrontado unas campañas con malos resultados comerciales se plantean crear un órgano que autoregule las producciones en origen y permita al sector incrementar su competitividad y rentabilidad. Las principales zonas productoras de cebolla en España, como son la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía, están soportando unas campañas con precios ruinosos, una débil demanda comercial en los mercados europeos y con un exceso de oferta en origen, que además de perjudicar provoca la pérdida contínua de renta para los productores españoles, que en muchos casos están optando por abandonar este cultivo y apostar por cultivos más rentables como son las verduras en fresco.

En el Valle del Guadalentín, zona principal de producción de cebolla junto al Campo de Cartagena, la cooperativa Agrosol produce cebollas de las variedades Babosa y Grano. Su presidente, Manuel Soler Miras, reconoce que la última campaña cebollera ha sido muy poco rentable para los agricultores “ya que, en el caso de la Babosa, su precio medio se ha situado en torno a las 13 Ptas/kilo, mientras que sus coste medio de producción asciende a 21 Ptas/kilo, eso quiere decir que los productores han perdido dinero y su renta está muy deteriorada”.

En el campo murciano, las pérdidas en Babosa durante el 2000 se remontan a 120.000 millones de pesetas lo que ha traído consigo que muchos productores abandonen este cultivo y orienten sus producciones hacia verduras como la lechuga y el bróculi. Atendiendo a las estimaciones realizadas por el jefe de los servicios técnicos de FECOAM, Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia, Andrés López García, aproximadamente un 20 por ciento de los productores de cebolla murcianos han abandona el cultivo en los últimos dos años ante la nula rentabilidad que aporta este cultivo.

Sin embargo, en el caso de la variedad Grano la situación es totalmente diferente ya que, aunque no soporta precios mejores, si se consiguen cubrir costes de producción aunque su margen de ganancia para el productor es muy escaso. “La campaña de la cabolla grano ha tenido en la campaña 200/2001 un precio medio de 21 Ptas/kilo, y un coste de producción que se sitúa enlas 16 Ptas/kilo, lo que pone de manifiesto el reducido margen de beneficio que está en 4 Ptas/kilo. No obstante, al menos el productos ha podido defender esta variedad de cebolla. De hecho, el beneficio de esta cebolla durante el 2000 se ha situado en los 243.750 millones de pesetas”, señala Soler Miras.