Los limones de Tucumán aspiran ahora a llegar a Japón
26 de julio de 2000
Los limoneros de la provincia de Tucumán sienten que por fin les ha llegado el reconocimiento mundial que tanto esperaban, luego de décadas de trabajo a conciencia. La decisión del gobierno norteamericano de abrir ese mercado a la fruta cítrica del NOA (Nor Oeste Argentino) los llenó de orgullo, pero también de intrigas: en realidad, nadie se imagina lo que representa como comprador el país que posee la mayor economía del planeta. Al menos, se sabe que en el primer año las exportaciones de cítricos del NOA generarán un ingreso de 25 millones de dólares.
Sin embargo, no todos los limoneros tucumanos que tenían interés en ingresar en Estados Unidos conseguirán lograr este contenido. Cuando se abrió la inscripción para llegar a este mercado se inscribieron 167 parcelas en la provincia, que representaban 4870 hectáreas con limones. Luego de una profunda depuración, producto de férreos controles realizados por el SENASA y el Servicio Sanitario de Estados Unidos (APHIS), el Departamento de Agricultura de ese país (USDA) habilitó 69 lotes (un 41% de la cifra inicial), que significan 2221 hectáreas, de las cuales el 99% corresponde al limón y el resto a naranjas. Si bien los operadores estimaron una exportación para este año de 22.000 toneladas de limones a Estados Unidos, hay quienes aseguran que estos envíos podrían llegar a 40.000 toneladas.
El presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), Enrique Prado, informó que en la provincia existen lotes suficientes con limón como para proveer a ese mercado”, y estimó que la apertura del principal mercado a la fruta de la provincia puede generar un efecto cascada, porque entiendo que a partir de esta nueva situación, es posible que muchos productores se van a querer volcar a exportar a este mercado.
El gran triunfo de los limoneros tucumanos fue vencer la férrea oposición que presentaron los productores citricolas del Estado norteamericano de California. En esta gestión se destacó la tarea realizada por la compañía Estratégica Federal Group de Washington, empresa dedicada a gestiones comerciales y políticas de Estados Unidos, donde el lobby es una actividad legal y perfectamente reglamentada. La labor de esta firma, contratada por la industria citrícola tucumana, tuvo el apoyo de la Cancillería, del Senasa y de la Asociación Fitosanitaria del NOA (AFINOA).
Para Octubre
Los representantes del sector citrícola tucumano están convencidos de que la apertura del mercado norteamericano al limón es la puerta hacia otro país apetecible: Japón. El encuentro de la Producción de la FET, Juan Rodríguez estimó que el año próximo la fruta fresca de la provincia podrá ingresar en el país del sol naciente. 'Estados Unidos es el portal para la entrada a Japón', reseñó. En tanto, el presidente de la ATC, Enrique Prado, señaló que en octubre estarán superadas y aprobadas las últimas pruebas cuarentenarias. Actualmente, el Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF), de Japón, supervisa las pruebas de desinfección en gran escala que se realizan en Tucumán. Se intenta demostrar que con 2 grados centígrados, en un tiempo establecido en las pruebas de pequeña escala para cada especie de Citrus, se elimina el 100 % de las 30.000 larvas del tercer estadio. Una vez completadas las pruebas y superados los trámites burocráticos, el limón estará listo para entrar en Japón.
El industrial exportador Vicente Lucci consideró que la apertura del mercado norteamericano al Citrus significa que el mercado mundial terminó por reconocer los valores de la citricultura de Tucumán y su gran desarrollo”.
El precio del limón en Estados Unidos alcanza los 25 dólares por caja de 18 kilos, mientras que en Europa los valores llegan a 13 dólares. Los citricultores aseguran que en Japón el limón vale 40 dólares la caja.