Economía y organización - Mercados y comercios Info Economía y organización - Mercados y comercios

Mercosur

Debate sobre los supermercados en la comercialización

NAMESNY VALLESPIR, ALICIA14/07/2000

14 de julio de 2000

' Los productores frutihortícolas y los mayoristas y distribuidores que operan en los mercados de concentración enfrentan un gran desafío : cómo atender las presiones de los supermercadistas para bajar sus costos y precios y poder negociar con un sector que acumula un formidable poder de compra'.

Con estas palabras inició su disertación el Director de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires y representante argentino ante la Unión Mundial de Mercados Mayoristas, Luis Vito, durante su participación en el 3º Seminario Mercosur de Frutas y Hortalizas (MERFHC´2000) que se llevó a cabo en la ciudad de Campinas (Brasil).

Del seminario participaron también por Argentina el Secretario de la Federación Nacional de Productores y Operadores de Mercados de la República Argentina (FENAOMFRA), Dr. Raúl Guiboudot, el Ministro de la Producción y el Empleo de la Provincia de Salta, Ing. Guillermo Jakúlica, el Sr. José Posse de la Secretaría de Agricultura. Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, y el Interventor del Mercado de Corrientes , Sr. Juan Almirón,.

Entre otros conceptos el Director del Central destacó ¨ la penetración del canal supermercadista en la venta de frutas y hortalizas no es homogénea en la distintas ciudades argentinas : alcanza a un 40% en la Capital Federal y Mendoza, baja a un 30 % en el Gran Buenos Aires y Rosario y se ubica en porcentajes menores en otras ciudades como Córdoba y Tucumán (alrededor de un 15), quedando el resto de la comercialización en manos de los minoristas tradicionales ¨.

Debemos tener en cuenta , dijo Vito que ¨ en alimentos hay contabilizados más de 100.000 negocios minoristas , por lo cual los supermercados con menos del 1% por m2 de los locales facturan más del 57 % de la venta. De todas formas, en la Capital Federal las ventas de frutas y hortalizas alcanzan al 6 % del total de las ventas del supermercadismo, cayendo al 4,5 % en el resto del país¨.

¨Resulta claro que ¨sí sólo se privilegia el costo sin atender la calidad de los productos, el resultado no será el esperado. Las exigencias crecientes de los consumidores de adquirir productos con calidad y sanidad garantizada exige que las grandes cadenas realicen controles de residuos además de los bromatólogicos e individualicen cada producto de acuerdo con su calidad comercial y esto hoy no ocurre ¨, destacó Vito.

Para finalizar destacó, ¨los mercados concentradores que cuenten con instalaciones de servicios complementarios y garanticen la calidad y sanidad de los productos que comercialicen pueden ser una plataforma logística adecuada para el abastecimiento de las cadenas de supermercados ¨.


Por su parte, el Secretario de la FENAOMFRA, Dr. Raúl Guiboudot, señaló que desde la Federación se viene bregando por demostrarles a las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales que la labor de los mercados es fundamental para el desarrollo de las economías regionales, y que por lo tanto, ¨se debe terminar con el accionar de depósitos y galpones clandestinos que operan al margen de las normas legales, tanto impositivas como bromatológicas ¨.