Pasado, presente y futuro del sector en el XL Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura (II)
28 de marzo de 2011
En el marco del XL Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura, y en concreto, durante el pasado 14 de diciembre por la tarde, se llevó a cabo una sesión en la que se presentaron los fondos documentales del MARM, a cargo de Juan Manuel García Bartolomé. El ponente relató, de forma pormenorizada, qué trabajos lleva a cabo en materia de recuperación de la gran cantidad de documentos existentes en los archivos del MARM, así como su puesta en valor y digitalización. Esta tarea se está desarrollando dentro de la Plataforma de Conocimiento para el Medio Rural y Pesquero del propio ministerio. Juan Manuel García Bartolomé repasó lo que había significado, como elemento de transmisión del conocimiento, la labor de muchos agentes implicados en la tarea de realizar películas, documentales, etc., que sirvieron en la formación de los agricultores españoles, tarea que se realiza desde principios del siglo XX y que considera una significativa contribución al género documental cinematográfico de interés para conocer la evolución de la agricultura, de la sociedad rural y de las políticas agrarias. Su labor se recoge en un libro recientemente publicado: ‘Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios 1895/1981’, cuyo autor es Fernando Camarero Rioja y del que García Bartolomé es coordinador.
Posteriormente, García Bartolomé centró su atención en dos personajes que han marcado época en esta materia: Pascual Carrión y el Marqués de Villa-Alcázar, a quien considera un precursor en el uso del cine con fines divulgativos de las más punteras técnicas agrarias de su tiempo. Después, procedió a la proyección de dos de los documentales que recientemente han sido recuperados, uno sobre el Escarabajo de la Patata (que se puede visionar en la página web del MARM, dentro de la Plataforma del Conocimiento) y otro sobre el Tomate de Exportación en Canarias, que causaron una grata sorpresa en el auditorio. Finalmente, se hizo entrega de unos presentes a los homenajeados que incluía una cerámica personalizada de agradecimiento por su contribución al desarrollo de la horticultura española, celebrándose una cena en su honor en el CENCA de San Fernando.
Visita a Segovia, segunda productora de zanahoria y puerro del país
El pasado día 15 de diciembre, se viajó al noroeste de Segovia, una de las zonas hortícolas más importantes del centro del país, sobre todo de horticultura al aire libre. Una zona donde la zanahoria y el puerro constituyen dos bazas importantes, siendo la segunda productora de estos cultivos en España; y donde también se producen remolacha de mesa y endibia –aunque su importancia a nivel nacional sea secundaria–, lechuga, patata y por último, planta de fresa siendo el área principal de producción de esta última en todo el país.
La jornada comenzó con la visita a las instalaciones de la Cooperativa Glus-I en Sanchonuño, donde se sitúa su central de procesado de zanahoria. Allí, Jesús Esteban, gerente de dicha cooperativa, explicó el funiconamiento de la misma y de las instalaciones donde nos hallábamos. Asimismo, realizó una exposición detallada sobre la agricultura de Segovia y de la zona, centrándose en la horticultura segoviana y en la de la Comarca del Carracillo. Esteban finalizó su intervención con un intercambio de impresiones con los visitantes. Posteriormente, se visitaron varios campos de cultivo de puerro y zanahoria, donde se observaron los sistemas de recolección mecanizada que se emplean en ambos cultivos, de los más modernos de Europa especialmente en puerro ya que son los equipos que se emplean hoy en día en Holanda y Bélgica; en cuanto a la producción de zanahoria también se sirven de equipos de reciente introducción en el mercado europeo. También se visitaron parcelas donde se utilizaban cubiertas flotantes, y donde el agricultor dio a conocer las ventajas de esta técnica en el cultivo del puerro. Después se visitó un campo de producción de planta de fresa.
Las visitas se completaron, por la tarde, con la que se efectuó a las instalaciones de Viveros El Pinar en el municipio de Chañe, donde dispone de invernaderos de cultivo de fresa, frambuesa, arándanos y grosella en verano, en cultivo sin suelo. La sesión finalizó con una visita a las instalaciones de la empresa 'El Manojillo', que vende durante todo el año zanahoria en manojos, siendo otras de sus actividades la comercialización de puerro y de pequeños frutos, fundamentalmente fresa y frambuesa, además de moras, arándanos y grosellas. El día concluyó con una visita turística a la ciudad de Segovia.
Para el pasado día 16 de diciembre se había organizado una 'Jornada sobre Transferencia de Tecnología en Horticultura' en la que se presentaron diferentes modelos representativos de los que están en marcha en nuestro país. Dado que la transferencia de tecnología en España se realiza de maneras muy diversas, básicamente, a través de institutos u otras figuras, dependientes de las diferentes Comunidades Autónomas, cooperativas, cajas de ahorros, diputaciones provinciales, por ejemplo, la sesión se dividió en dos: una primera parte dedicada a los modelos totalmente públicos dependientes de las Comunidades Autónomas y una segunda, a los modelos en cierta medida no enmarcables en la primera, como privados o semi públicos. La apertura de la jornada corrió a cargo de José Escartín Huerto, subdirector general de Frutas y Hortalizas, Aceite de oliva y Vitivinicultura del MARM, quien posteriormente pasó a moderar la presentación de los modelos públicos en la primera sesión.
'Comunidad Valenciana. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)'
Esta ponencia la llevó a cabo Josep Roselló Oltra, técnico de la Consellería de Agricultura de la Comunidad Valenciana, quien empezó su disertación con una presentación del ‘IVIA: Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias’, organismo autónomo de la Generalitat Valenciana, adscrito a la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Entre las funciones principales de este instituto destacan: promover y realizar proyectos, convenios o contratos de investigación en el sector agroalimentario; contribuir a la formación de personal investigador y formación de personal técnico en este sector; transferir los resultados científicos y tecnológicos obtenidos y fomentar las relaciones con otras instituciones científicas.
En materia de transferencia, el IVIA dispone de la Red de Campos de Ensayo compuesta por las diferentes estaciones experimentales repartidas por diferentes puntos de la Comunidad, como Villareal, Carcaixent, Llutxent y Elx, mediante las cuales transfieren los resultados experimentales y proporcionan formación a los agricultores. Éstas dependen del Servicio de Desarrollo Tecnológico (S.D.T.), ubicado en Moncada, cuyo objetivo entre otros es la detección y resolución de problemas que afectan a las producciones. Su página web, www.ivia.es, es otro medio de transferencia. Los objetivos y actividades que la ley marca al S.D.T., aparte del ya mencionado, son: experimentación y adaptación de innovaciones en técnicas de producción; introducción y ensayo de nuevo material vegetal; soporte a la investigación agraria; transferencia de tecnología al sector; asesoramiento y asistencia técnica a agricultores y ganaderos; divulgación e información sobre avances tecnológicos y formación continua a través de cursos, jornadas y demostraciones.
Durante el curso de la ponencia, Josep Roselló repasó las actividades de formación así como las herramientas que se emplean, resaltando que en el año 2009, el 7% de los cursos trató de horticultura. Además, se detuvo en las especies destacables de la horticultura valenciana así como su importancia en el global de la producción española: alcachofa (50%), escarola (20%), coliflor y sandía (14%), coles (13%). A continuación, habló de la Red de Campos de Demostración y Experimentación en Horticultura, señalando previamente como se estructuran los grupos de trabajo que se pueden desarrollar a partir de proyectos del IVIA, del Grupo de Horticultura, de I+D+i o colaboraciones con universidades, jardín botánico, etc.
La Red de Campos de Demostración y Experimentación en horticultura cubre toda la geografía valenciana desde Benicarló a Pilar de la Horadada, pasando por el centro del IVIA en Moncada, las estaciones experimentales de Villareal, Carcaixent y Elche y los centros donde se trabaja junto a otras instituciones: Fundación RuralCaja en Paiporta, Surinver en Pilar de la Horadada, Coagri en Alginet, Canso en L'Alcudia, Coop. S. Isidro en Benicarló, Cohoca en Benifayó, Agrícola Villena en Villena. También efectúan campos experimentales de I+D+i con La Unió de Llauradors i Ramaders, Anecoop y otros grupos.
En cuanto a experimentación en horticultura, el ponente describió la forma de trabajar a partir de las propuestas de trabajo realizadas por cooperativas o técnicos, las reuniones de planificación (equipo de horticultura), proponiendo un ‘Programa de ensayos de los distintos campos’ que tras la ‘Ejecución del trabajo y elaboración de informes” por el técnico responsable y el equipo del campo experimental, finaliza con la ‘Divulgación de resultados’. En el S.D.T., todo el trabajo gira alrededor de sus Líneas Prioritarias de Experimentación Hortícola: Cultivo sin suelo (pimiento, hortalizas de hoja, etc.); Fertirrigación (establecimiento de normas de abonado de los principales cultivos hortícolas); Instalaciones y materiales (mallas, estructuras y cubiertas); Estudio de las condiciones ambientales (CO2, temperatura); Evolución del material vegetal; Establecimiento de calendarios de producción (lechugas, coles, hinojo, alcachofa); Mejora de los métodos de cultivo (podas); Protección de cultivos (desinfección de suelo, alternativas al bromuro de metilo, injerto en sandía, tomate, pimiento y melón; prevención de virosis mediante variedades resistentes, mallas, plásticos, insectos útiles); Producción Integrada (realizada en la E.E.A de Villareal y en colaboración con Fundación Rural Caja (RC) y Surinver, Cooperativa de Liria), y por último, Cultivo Ecológico, realizada en las E.E.A de Carcaixent y Elche y en colaboración con la Fundación RC y Surinver.
A través de la Orden de 5 de abril de 2007, la Generalitat Valenciana realizó una Convocatoria de ayudas 2007-2011 para “fomentar el desarrollo por el propio sector agrario de proyectos de I+D+i”, cuyo objetivo era la “obtención de avances tecnológicos, o mejoras agronómicas, y su ensayo para ver la posibilidad de uso y adaptación a la Comunidad Valenciana”. Finalmente, Josep Roselló abordó cómo se realiza la transferencia y divulgación, separando los diferentes medios. Entre ellos, destacan la divulgación de resultados, mediante una Memoria Anual, artículos, ponencias y comunicaciones, libros, videos y la propia página web www.ivia.es; libros editados por la Consellería de Agricultura así como por otras entidades colaboradoras y jornadas de demostración sobre temas de interés general, exposición de productos y maquinaria y visita a plantaciones.
En la imagen, otro de los campos de ensayo con los que trabaja el IVA. Foto: IVIA.
'Comunidad de Murcia. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA)'
A continuación, Regino Aragón Pallarés, gerente de la OTRI del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua de Murcia, impartió esta conferencia. Tras presentar los datos maestros de la agricultura murciana y de la horticultura, en particular, pasó a realizar la presentación del IMIDA, un organismo público de investigación, con la condición de organismo autónomo, que atiende las necesidades de investigación que demanda el sector agrario de la región de Murcia. En concreto, se trabaja con agricultores asociados a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación, OTRI (Decreto N.º 14/2006 de 17 de marzo, por el que se establece la estructura orgánica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario; BORM Nº 70 de 25 Marzo de 2006) o de programas de colaboración para la formación y transferencia tecnológica del sector agroalimentario y del medio rural (Orden de 20 de enero de 2005 de la Consejería de Agricultura y Agua). La conexión con agricultores individuales se efectúa a través del ‘Programa de Fincas Colaboradoras del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, en colaboración con las Consejerías de Agricultura’.
Una pieza importante en su trabajo es la Red de Fincas Experimentales cuyo objetivo fundamental es orientar los esfuerzos de los agricultores agrupados en cooperativas, para modernizar la estructura productiva, utilizando los resultados de la investigación y transfiriéndolos al sector agrario regional. La demanda de las diferentes acciones proviene de las necesidades de las entidades cooperativas, y los resultados son contrastados desde el punto de vista agronómico y comercial. Cuando las técnicas resultan satisfactorias se propagan rápidamente a los agricultores, produciéndose una innovación continua de productos y sistemas de cultivo.
A fin de introducir innovaciones en los sistemas productivos se han establecido las siguientes líneas de trabajo:
-Optimización en la aplicación de la fertirrigación a diferentes cultivos (utilización de aguas desaladas en cultivos intensivos y de aguas de diferente calidad a nivel parcela, gestión integral del riego mediante el control del estado hídrico de los cultivos y la eficacia del agua aplicada, reducción de dosis de fertilizantes y reutilización de drenajes en cultivo sin suelo).
-Diversificación de producciones (sistemas de producción intensiva protegida y al aire libre y de producción ecológica, materiales de cobertura, tecnología de cultivos sin suelo, control de variables climáticas, diversificación de especies y variedades y ampliación y adecuación de calendarios de cultivo).
-Utilización de técnicas de agricultura sostenible (desinfección de suelos por biofumigación, rotación de cultivos, empleo de fauna útil para polinización y control de plagas y enfermedades e introducción de variedades con resistencias a fisiopatías, plagas y enfermedades).
-Colaboración con diferentes sectores (centros de investigación públicos o privados, Dirección general de modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria de la Consejería de Agricultura y Agua de la CARM y empresas).
-Difusión de resultados (organización de visitas a las fincas con agricultores y técnicos, publicación de resultados experimentales y reuniones técnicas con los sectores productivos).
Las fincas experimentales tienen diferentes orígenes:
-Fincas cedidas por los ayuntamientos de Águilas, Totana, Cieza, San Javier y Calasparra en las que se han realizado diversas inversiones, cofinanciadas por la Iniciativa Comunitaria ‘INTERREG IIC. Sequía’ (hasta el año 1999) y por la Comunidad Autónoma, cofinanciadas con FEDER (a partir del año 2000).
-Fincas pertenecientes a cooperativas y cofinanciadas por los programas de la Consejería de Agricultura y Agua. Las fincas ponen a disposición de los agricultores instalaciones en las que puedan evaluar la eficiencia del agua de riego y son un medio eficaz para cumplir objetivos de capacitación, formación y transferencia de tecnología, a través de las parcelas experimentales y de demostración, las colecciones de material vegetal y la implantación y desarrollo de sistemas de producción innovadores. La colaboración con los sectores productivos ha sido regulada mediante el ‘Acuerdo Marco de Colaboración’ entre la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente y la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM) y FESACOMUR Unión de Cooperativas con fecha 15 de marzo del año 1999 y la Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Orden de 20 enero de 2005.
Como colofón, Regino Aragón explicó las infraestructuras de qué disponen las diversas fincas experimentales: Lapilica (Águilas) donde se realizan ensayos de cultivos para IV Gama y fertirrigación en cultivo de tomate con aguas de baja calidad; El Mirador (San Javier) centro de demostración y transferencia tecnológica donde se ensayan patrones de pimiento, variedades de bróculi y col picuda, lechuga mini romana, sandía mini y pimientos de maduración en amarillo, evaluación de sustratos y empleo de plásticos biodegradables; Lomo de las Suertes (Totana) donde se ensayan variedades de pimiento para pimentón; Finca Agua Amarga (Cieza) y finca Coara (Lorca). Asimismo, también se colabora con la finca CampoSur.
En materia de transferencia, ésta se lleva a cabo a través de una memoria de actividades anuales y mediante jornadas de presentación de resultados de investigación, la revista que editan y la página web www.imida.es. Hoy en día, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario trabaja en proyectos de mejora genética de la producción y calidad en hortícolas, mejora de las resistencias a virosis en tomate y pimiento y mejora sostenible de la producción agraria entre otras.
'Andalucía. Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA) - Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA)'
En el marco de esta ponencia, Pedro Cermeño Sacristán, responsable de la Red de Horticultura del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA), describió las herramientas puestas a disposición de los agricultores por este organismo, para asesorarles, formarles y ponerles al día de los últimos avances en este campo. Para ello, inició su intervención centrándose en la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), con la siguiente afirmación: “El pivote central es la experimentación agraria, con el objetivo de contratar en el campo, a nivel utilización por el productor, los conocimientos y técnicas fruto de la investigación; realizando el proceso de transferencia de tecnología”.
Se trata de un programa de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, gestionado por la Dirección General de Investigación, Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera (Servicio de Investigación y Tecnología Agroalimentaria) y las delegaciones provinciales. Tras explicar cómo evolucionó el paso del antiguo Servicio de Extensión Agraria a la actual RAEA, creada en 1987, señaló que esta red tiene como propósitos coordinar y desarrollar los programas de experimentación agraria de los distintos Centros directivos de la Consejería de Agricultura y Pesca, y así impulsar el desarrollo de la experimentación realizada por las instituciones públicas y privadas así como aportar un tratamiento global y homogéneo a todas las experiencias, ensayos y estudios en la comunidad autónoma andaluza. De este modo, los objetivos de la RAEA son:
-Intensificar la labor de coordinación e integración de la experimentación agraria, sea cuál fuere el agente que la ejecute (público o privado).
-Potenciar la contrastación y seguimiento que se efectúa en explotaciones colaboradoras.
-Constituir uno de los instrumentos básicos de la transferencia de tecnología, que junto con reuniones, jornadas y publicaciones sirvan para que los distintos usuarios (técnicos y agricultores) dispongan de una información fiable y contrastada, sobre el comportamiento de técnicas y variedades en las diferentes zonas de la comunidad.
Al respecto, Pedro Cermeño explicó cómo se organiza la RAEA de forma general y cuál es la estructura del Programa de Horticultura y Floricultura, que consta de tres redes: Red de Hortícolas Intensivas, Red de Hortícolas Extensivas y Red de Floricultura y Plantas Ornamentales. De forma muy resumida, el ponente analizó cómo había evolucionado la RAEA, destacando que entre 1987 y 2002 se triplicó el número de ensayos, por lo que los presupuestos experimentaron también incrementos importantes. En su opinión, el 2003 fue un año de consolidación y cambio y pormenorizó los ensayos que se efectuaron a partir de ese año en: patata (variedades y control de Mildiu), espárrago (variedades verdes y blancas, incremento de precocidad, sistemas de riego localizado y prolongación del periodo de producción), fresa (variedades, fechas de plantación, materiales plásticos para macro túneles, fechas de cubierta y aplicación de hormonas enraizantes, ajo (ensayos de variedades y desinfección de semilla); tomate de industria (riego superficial y por goteo y fechas de plantación). En concreto, la RAEA Hortícolas de Otoño al aire libre, ha efectuado diversos trabajos sobre: brócoli, colirábano, coliflor romanesco, col roja lombarda, hinojo dulce y achicoria, centrándose en variedades y marcos de plantación. Por su parte, la RAEA de Horticultura Protegida ha realizado trabajos sobre nutrición y manejo de la fertirrigación.
Durante la segunda parte de su exposición, Pedro Cermeño se centró en la IFAPA actual y en sus líneas maestras de actividad: investigación, prospección, formación, experimentación, cursos y jornadas, transferencia de tecnología y asesoramiento. Tras hacer un diagnóstico de la situación de la horticultura protegida en Andalucía y de cómo se ha incorporado la tecnología a través de su modelo tecnológico, analizó cuáles son los problemas y amenazas que afectan al sector. De éstos, señaló los más importantes:
-Competencia con otras zonas productoras del entorno mediterráneo con menores costes, especialmente en mano de obra.
-Competencia con otros países europeos con mayor tecnología que les permite obtener unos rendimientos altamente competitivos respecto a los andaluces.
-Exigencias de calidad del producto y sistema productivo (impacto ambiental, seguridad laboral y seguridad alimentaria) que se exigen en los países de la UE y no en los competidores.
Todos estos obstáculos, llevaron al ponente a la siguiente conclusión: “La pérdida de competitividad del sector en los últimos años amenaza seriamente su supervivencia”. En consecuencia, se debería intervenir a través de diversos factores:
-Incorporación de tecnología y conocimientos que permitan mejorar la productividad (gestión del clima, equipamiento y estructuras de invernadero).
-Nuevos materiales vegetales (hortalizas snack, variedades adaptadas a IV gama).
-Mejora de la eficiencia en la utilización de imputs (fitosanitarios, insectos auxiliares, fertilizantes, semillas).
-Respeto al medio ambiente y conservación de recursos naturales.
-Garantías de seguridad alimentaria.
-Mejora de la comercialización y concentración de la oferta.
En definitiva, su propuesta de trabajo se concreta a través del ‘Proyecto transforma de horticultura protegida’ del que desgranó los diferentes objetivos que, de forma más detallada, se pueden consultar en la página web de la Consejería. Los objetivos a enunciar serían:
-Aumento del grado de participación en el valor del producto y de la competitividad de los productores y agentes comercializadores en origen de productos hortícolas extra tempranos.
-Fomento de tecnologías de manejo de CHP adecuadas a los requisitos legales en materia de seguridad alimentaria y medio ambiente.
-Mejora de la competitividad de la producción hortícola andaluza mediante el aumento de la productividad y/o calidad, la ampliación de ciclos productivos, la diversificación de cultivos y la reducción de costes.
-Mejora del nivel de conocimiento de los profesionales del sector de la horticultura protegida mediante el diseño, elaboración y ejecución de oferta formativa y de actividades de divulgación relacionadas con los resultados correspondientes a los objetivos anteriores. Además, se ha articulado un ‘Programa Transforma en Horticultura Extensiva’ que aborda los problemas claves de los principales cultivos de regadío. El programa repasa la problemática de los cultivos emblemáticos en este apartado, así como las acciones que se efectúan a posteriori para cumplir los objetivos propuestos. Finalmente, Cermeño hizo referencia al Servicio de Publicaciones y Divulgación de la CAP, al desplegar su página web corporativa de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En concreto, el conferenciante navegó por dicha web, mostrando cómo buscar libros, publicaciones, etc. Igualmente, recordó también la ‘Plataforma ServiFapa’, como plataforma de asesoramiento y transferencia del conocimiento agrario y pesquero y se dirige a los sectores agrario y pesquero, a los que facilita toda la información que precisen. Paso a paso, describió sus servicios y la forma de acceder a los mismos a través de la web de IFAPA, mostrando un claro ejemplo de búsqueda documental.
'Canarias. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)-Cabildos'
Domingo Ríos Mesa, agente superior de Extensión Agraria y Belarmino Santos Coello, agente de Extensión Agraria, en representación de José Manuel Hernández Abreu que excusó su asistencia, impartieron esta ponencia. La conferencia se inició con la explicación de cómo quedó estructurada la transferencia de tecnología en Canarias a partir del año 1990, cuando la Extensión y Experimentación Agraria se transfirió a los cabildos y la Investigación al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), donde también se llevarían a cabo trabajos de experimentación. Posteriormente, los ponentes pasaron a describir la estructura del Servicio Técnico de Agricultura del cabildo Insular de Tenerife durante el periodo 1995-2001. Una estructura típica de las Unidades de Extensión Agraria clásicas donde se unificaban los términos de especialista y técnico que con anterioridad diferenciaban a los agentes de grupo A o B. Los inicios fueron difíciles: en un principio, se realizaban los primeros planes anuales a nivel general, para con los años pasar a diferenciarse en función de la especialidad: fruticultura, horticultura, etc. Se empezaron a realizar ensayos experimentales, testados, y pruebas, posteriormente acompañadas por la preparación de la correspondiente información técnica u hoja divulgadora así como las charlas correspondientes. Se trataba por tanto de experimentación puramente finalista. En este periodo se creó la red de fincas experimentales colaboradoras, dividiéndolas en dos tipos: aquellas donde se realizaba una demostración y otras donde se llevaba a cabo una experimentación. Para cada finca se elaboraba un convenio de colaboración y un protocolo de actuaciones. Las acciones se dividían en ensayos, testados, demostraciones, charlas, jornadas, cursos, etc. Entre 1997 y 1999 comenzaron las primeras prospecciones de material vegetal de variedades tradicionales, recogiendo las primeras papas, castañeros y ajos.
Durante el periodo 2001 y 2004, la estructura del servicio técnico cambió, volviéndose más compleja y dividiéndose en: Unidad de Experimentación Agraria (agentes superiores de Extensión Agraria y especialistas) y Unidad de Extensión Agraria (formada por distintas agencias de Extensión Agraria, provistas de jefe de agencia, agente de extensión y apoyo administrativo). Hasta el año pasado, se sucedieron cambios estructurales de forma que el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural está formado por tres unidades: Unidad de Desarrollo Rural y Extensión Agraria, Unidad de Experimentación Agraria y Unidad Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola (C.C.B.A.T.).
Ambos conferenciantes explicaron las estrategias principales de desarrollo territorial del cabildo de Tenerife: la mejora de la competitividad del sector agrícola y del potencial humano; la mayor competitividad de las explotaciones; la mejora de la comercialización y calidad de las producciones así como de la calidad de vida y diversificación de la economía de las zonas rurales, etc. Asimismo, hicieron referencia a los proyectos horizontales en desarrollo: proyecto de sostenibilidad y seguridad alimentaria; de comunicación y difusión; de red de estaciones agrometeorológicas y el proyecto de gestión y tramitación de ayudas. Asimismo, narraron cómo se lleva a cabo la formación de agentes y la herramienta que emplean.
A continuación, Domingo Ríos Mesa y Belarmino Santos Coello expusieron los mecanismos que este organismo emplea para acometer sus tareas de asesoramiento y formación a los agricultores, para los cuales en su mayoría, utilizan su web Agrocabildo, para así informar de actividades formativas, de experimentación agraria, publicaciones, recomendaciones de riego, servicio de alertas por sms, etc. Finalmente, ambos realizaron una breve reseña del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT), de su estructura y de la conservación de los recursos fitogenéticos locales como estrategia para un desarrollo local sostenible.
Aunque no se recogió explícitamente en el transcurso de la conferencia, el ICIA es un organismo autónomo de la Comunidad Autónoma de Canarias, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, creado con los fines de programar y ejecutar actividades de investigación y de desarrollo y transferencia de tecnologías agrarias en al ámbito de la CAC. Sus funciones principales son la elaboración y ejecución de proyectos de investigación que tiendan a incrementar la competitividad de las producciones agrarias de Canarias; ofrecer apoyo directo al sector, a través de estudios, análisis y dictámenes sobre productos y medios de la producción así como la formación de especialistas agrarios a través de cursos nacionales e internacionales, organizados en colaboración con instituciones docentes y de investigación.
Durante la segunda sesión, moderada de nuevo en las dos primeras intervenciones por José Escartín Huerto a quien luego sustituyó Pedro Hoyos, se presentaron los modelos privados y/o mixtos.
'Navarra. Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA)'
José Miguel Bozal Yanguas, en lugar de Javier Sanz Villar, gerente del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA), inició esta ponencia resaltando la importancia relativa de la horticultura en Navarra, donde ocupa el 6,5% de la superficie y representa el 24,1% del valor de la producción. Asimismo, argumenta que la agroindustria es el segundo sector económico de Navarra, distinguiéndose por ser un sector fuerte y diversificado. Además, describió también el sistema de regadíos y el impulso que asume, debido a un plan basado en el Canal de Navarra, a partir de la presa de Itoiz.
El ITGA es una empresa pública del Gobierno de Navarra, fundada hace 30 años (1979). Este instituto se financia de forma mixta. Por un lado, a través del gobierno de Navarra, con cuotas de socios u otros ingresos (proyectos). Las cuotas a los socios son muy diferentes, pagándose por hectárea, una cantidad que fluctúa entre 3-5 euros, si se trata de tierras de secano, a 10 euros en el caso de cultivos de regadío; cerca de 20 euros por hectárea si se trata de frutales e incluso hasta los 300 euros por hectárea, en el caso de los invernaderos. Su ámbito de trabajo es la Comunidad Foral de Navarra, donde cuentan con distintas sedes, oficinas y fincas experimentales. Las funciones que desempeñan son asesoramiento a agricultores, experimentación y divulgación agraria, para todos los agricultores e industriales navarros y asesoramiento técnico personalizado para sus socios.
En el ámbito de la experimentación/investigación aplicada, desde el ITGA trabajan en la mayoría de los cultivos excepto la viña, praderas y forestales, aunque sí en biomasa. En algunos de sus trabajos, colaboran con otros organismos afines de otras Comunidades Autónomas y países, universidades y centros oficiales. Además, mantienen una colaboración estrecha (asesoramiento-proyectos) con las necesidades de la agroindustria navarra. Los trabajos experimentales que efectúan, se pueden dividir en tres grupos: el primero, material vegetal (variedades, portainjertos, selección y mantenimiento de ecotipos autóctonos además de mantener una estrecha colaboración con la OEVV); el segundo, técnicas de cultivo (fertilización, acolchados, programación de cosechas, mecanización y laboreo, protección de cultivos y riego) y el tercero, sistemas de producción (rotaciones de cultivos, manejo de residuos, producción ecológica, producción integrada, e invernaderos: estructuras, calefacción, hidroponía, siembra directa, etc.).
Para la transferencia de conocimiento, el ITGA asesora, de forma personalizada, a sus socios mediante jornadas de puertas abiertas en sus fincas experimentales, cursos de formación continua, charlas, avance informativo, visitas a centros donde se realizan ensayos y, también, mediante sus publicaciones a las que se puede acceder a través de su página web www.navarraagraria.com, fuente de transferencia. De igual modo, se sirven además de las cooperativas como medio de transferencia.
Por su parte, José Miguel Bozal explicó, de forma muy detallada, como el ITGA se dedicaba a asesorar y qué métodos empleaba a tal efecto. El asesoramiento personalizado se dirigía a 62 cooperativas, 28 grupos y 12.000 socios. Además, se efectuaba a través de 16 técnicos, para lo que existía una carta de servicios entre el ITGA y los socios así como un calendario semanal de presencia en cooperativas, un servicio por el que se abonaba una cuota. Además de este asesoramiento personalizado, se empleaban otras técnicas como jornadas de puertas abiertas fincas experimentales, cursos de formación continua, charlas, carteles, etc., en cooperativas, visitas a centros donde se efectúan ensayos, la revista Navarra Agraria, el avance Informativo, la página web y los mensajes sms a móviles.
Otra faceta del ITGA se dedica a la formación, gestionada por el propio ITG Agrícola. En este caso, se utiliza personal del ITG Agrícola e ITG Ganadero y se cubren así las necesidades del Departamento de Agricultura y todas sus empresas. Desde el ITGA, se organizan y realizan cursos sobre agricultura, ganadería, gestión agroambiental, diversificación e industrias agroalimentarias. Entre las tareas del ITGA, también se incluye la gestión, en este caso la forma de aconsejar a los productores en áreas como contabilidad y gestión de explotaciones, estudios económicos de cultivos, planes de inversión y compra de maquinaria, junto a programas de ayuda al manejo de la explotación (Anteo).
En definitiva, se hizo hincapié en todo aquello diferente a lo que se hace en el resto del país. Por ejemplo, un asesoramiento público de calidad contrastada junto al hecho que el agricultor a través de sus cuotas, exige el servicio, confía en la imparcialidad del consejo y percibe al ITG como propio. Por lo tanto, se da un equilibrio aceptado entre cuotas y servicio. Los activos de su sistema de asesoramiento son: confianza del agricultor en el técnico, capacidad de transmitir rápidamente innovaciones, gran nivel de seguimiento de las recomendaciones, visión práctica de los técnicos y contacto inmediato con los problemas, obtener un nivel alto de preparación de los agricultores y, por último, que éstos pidan más horas o días de dedicación del técnico. En este sentido, disponen de entidades socias con técnicos propios: cooperativas Orvalaiz, Urroz, Ribaforada y Tudela, Sat 2000 y Pentaflor.
Los cambios de situación previsibles pueden ir en las siguientes direcciones: producciones certificadas y exigencias de calidad, llegada del Canal de Navarra y los nuevos regadíos, disminución del número de agricultores con mayor especialización, nuevos sistemas de gestión de explotaciones, irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sector agrícola y asesoramiento sobre la PAC.
'Extremadura. Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX)'
Esta ponencia se dividió en dos y se impartió de manos de dos ponentes. La primera, de manos de Carmen González Ramos, directora adjunta del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario ‘Extremadura’ (CTAEX), y la segunda, a cargo de Elena Ordiales Rey, responsable del Departamento de Agricultura.
Tras presentar el CTAEX como una asociación privada sin ánimo de lucro, de ámbito nacional, Carmen González señaló que el objetivo principal de esta entidad es: “Fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación agroalimentaria”. Se trata de una asociación empresarial, que se financia a través de las cuotas de los socios, proyectos propios (Plan Centros Ministerio Ciencia e Innovación), proyectos de empresas, servicios de alto valor tecnológico (análisis, catas, formación, etc.), plan de actuación OTRI y asistencias técnicas (MARM y Junta de Extremadura). Además, explicó la estructura de su organización y cuáles son sus dotaciones y servicios tanto en I+D como transversales. En el Consejo Rector participan: Acorex, Troil, Acopex, Caja Rural Extremadura, Casat, Coficasa, Conesa, Covap, Extr. Arroces, Ibergenética, Ibertabaco y Oviso.
Desde el CTAEX, se trabaja en función de un Plan Estratégico cuyas líneas de especialización tecnológicas en investigación agraria buscan la “optimización de sistemas agrícolas” mediante la adaptación de cultivos, las buenas prácticas agrícolas, la eficiencia de los inputs (culturales, fertilización, riego) y la agricultura alternativa (producción integrada y ecológica). Las líneas de especialización tecnológicas en investigación agroalimentaria son: desarrollo de productos alimentarios, técnicas de conservación de alimentos mínimamente procesados, alimentos funcionales (mejora de las características saludables de los alimentos tradicionales) y valorización de residuos, subproductos y extractos de plantas aromáticas y medicinales.
Dicho Plan Estratégico se enfoca hacia una serie de sectores prioritarios entre los que se hallan el hortofrutícola y el relacionado con procesos y productos en la industria del tomate. En este sentido, se cuenta con una finca experimental propia y una delegación en Navalmoral de la Mata, además de otras colaboradoras en Jaraíz, Losar de la Vera, Talayuela, Montehermoso, Moraleja, Don Benito y en Portugal. Además, se dispone de una dotación importante de medios entre los que resalta una cocina experimental en el Área de Tecnología de los Alimentos. También, se dispone de una gama amplia de aparatos de análisis en el área de Servicios Analíticos con los que son capaces de ofertar una carta de servicios muy amplia. El resto de áreas y la OTRI, también ofrecen un gran abanico de servicios, que cubren prácticamente cualquier demanda de sus socios. Asimismo, estos centros llevan a cabo la transferencia de tecnología, entre otros medios, a través de un canal en youtube, diversos boletines, la red Tecnoctaex, jornadas de desarrollo rural, sesiones comarcales de I+D+i y también mediante la web www.ctaex.com. Otra estrategia es la concesión de los Premios CTAEX de Innovación Agroalimentaria cuya entrega sirve de punto de encuentro al sector. En este sentido, se coopera con diferentes organismos e instituciones en proyectos y acciones como FEDIT, CEIDE@ y CEIDe@-TT.
Un buen ejemplo de transferencia de tecnología es su proyecto singular y estratégico ‘Tomate’, que busca la mejora de la competitividad del sector de los semielaborados de tomate. Se trata de un proyecto singular cuyo objetivo es involucrar a todo el sector de semielaborados de tomate. Las diferentes características, ligadas a esta singularidad, son:
-Configuración: En el proyecto han participado las empresas del sector productor de las materias primas y las de fabricación de los semielaborados.
-Oportunidad: Se refiere al momento/crisis por las penalizaciones de la PAC a los productores, la reforma de la OCM, etc.
-Planteamiento: Se ha abordado un serio problema económico que afecta a la región de una forma integradora.
-Destino de los resultados: Proyecto abierto a todos los agentes del sector. Las características de carácter estratégico se hallan en su beneficio medioambiental (control de productos y agua en campo y ahorro energético en la industria).
-Favorecer la competitividad: En términos de precios y de presencia activa en los mercados.
-Interés socio-económico nacional: En concreto, se contabilizan 22 millones de toneladas de tomate transformado/año, 20 industrias transformadoras de tomate, 400.000 toneladas de semielaborados de tomate producidos, valorados en 228 millones de euros.
Se buscan soluciones alternativas a los procesos productivos de semielaborados de tomate actuales para hacer competitivo el sector, según la directora adjunta del CTAEX
A continuación, la directora adjunta del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario ‘Extremadura’ señaló como objetivo general: “La búsqueda de soluciones alternativas a los procesos productivos de semielaborados de tomate actuales que permitan mejorar la posición competitiva del sector en los mercados mundiales actuando de forma coordinada en todas las fases del proceso”, así como los objetivos específicos:
-Mejorar la calidad comercial de la materia prima básica de las industrias del tomate.
-Innovación en procesos de transformación primarios y secundarios en las fábricas elaboradoras que permitan menos consumo energético y mejor calidad de los semielaborados.
-Investigación del aprovechamiento de los subproductos de elaboración (pieles, semillas, lodos de depuradoras y material vegetal).
-Investigación y desarrollo de productos finales a partir de los semielaborados de tomate y de los nutraceúticos obtenidos de sus residuos.
-Estudio y desarrollo de nuevos usos de las tierras y de las fábricas (nuevos cultivos y nuevos productos) que permitan un régimen de aprovechamiento de las instalaciones a tiempo total.
-Implantar un sistema permanente y actualizado de vigilancia tecnológica en el sector.
Durante la ponencia, Carmen González destacó el Subproyecto 6: “Acción complementaria, difusión y promoción del proyecto estratégico”, por su vínculo con la temática de la jornada. De este modo, explicó, de forma muy detallada, sus objetivos y actuaciones, señalando diferentes hitos de gestión, planificación, difusión y demostración, con sus acciones correspondientes, finalizando con la enumeración de los productos obtenidos que separó en dos. Por un lado, productos online que incluye la descripción del proyecto en dos idiomas en su página web, portal bilingüe, con continuidad, vigilancia tecnológica, boletín mensual online e informes tecnológicos personalizados trimestrales; por el otro, productos no online, como material publicitario del proyecto (display y díptico), pósters para su publicación en congresos, foros, etc., artículos técnicos publicados, base de datos sectorial, revista cuatrimestral, guía tecnológica anual, Congreso Tecnológico del Tomate para Industria, reportes anuales, fondo de biblioteca y Consorcio de exportación del tomate de industria.
Desde el centro tecnológico extremeño se buscan soluciones alternativas a los procesos productivos de semielaborados de tomate para así incrementar su competitividad, sobre todo fuera del país. Foto: CTAEX.
Por su parte, Elena Ordiales Rey, responsable del Departamento de Agricultura, impartió la segunda parte de esta conferencia. En su transcurso, la ponente presentó los proyectos del Área de Agricultura, área de la que ella es responsable, y cuyos servicios son: estudios agronómicos de variedades, nuevas técnicas de cultivo, ensayos de fertilización, multiplicación de material vegetal, producción agrícola alternativa, control de malas hierbas y ensayos de eficacia de productos sobre el desarrollo de los cultivos. En concreto, Ordiales puso sobre el tapete, varios ejemplos de sus trabajos de caracterización morfológica de variedades de tomate, pimiento y cebolla. De este modo, se realizan también trabajos en los que se estudian las posibilidades de adaptación de diferentes cultivos, señalando como ejemplos los de plantas aromáticas y medicinales. Un buen ejemplo de su actividad sería el denominado ‘Tomate Badajoz’, que se articula en diferentes proyectos que persiguen cómo optimizar los recursos, reducir costes de producción, aumentar el rendimiento y la calidad de la producción: evaluación de variedades comerciales y en fase de experimentación; fertilización; técnicas de control de malas hierbas, empleando materias activas químicas y diferentes tipos de acolchados plásticos y técnicas de control integrado, como uso de fungicidas biológicos, hongos formadores de micorrizas, entre otras.
Además, la ponente hizo referencia a algunos de los convenios que mantienen con diversas empresas, como Agroseguro para “determinar las condiciones en las que se producen daños en el cultivo del tomate de industria”; o con Combo para definir “planes de fertilización para diferentes cultivos hortícolas, como lechuga, espinaca, y especialmente tomate de industria. Se estudia pues la influencia de sus abonos sobre estos cultivos en Extremadura y encontrar un plan de fertilización racional, atenuando los problemas ambientales derivados del uso de fertilizantes (CDTI)”. Asimismo, la responsable del Departamento de Agricultura remarcó que en su área también se trabaja en fruticultura, tabaco y compostaje, siendo productores y multiplicadores de semillas hortícolas, aromáticas y medicinales y tabaco.
Por último, Ordiales expuso los trabajos que efectúan en su parcela de Agricultura Ecológica, básicamente ensayos en hortícolas y variedades así como técnicas culturales, con el fin de optimizar la producción. También, realizan producción de semilla ecológica, en colaboración con la Junta de Extremadura, con el propósito de suministrar semilla a los agricultores ecológicos de la región de forma gratuita. Los resultados se difunde a través de diversas herramientas señaladas en el apartado general (boletines, folletos, etc.), mediante su participación habitual en congresos y jornadas; apareciendo en revistas de difusión nacional o publicando sus conclusiones en su web www.ctaex.com.
'Cataluña. Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA)'
Posteriormente, Pere Muñoz Odina, responsable del Programa de Ingeniería y Agronomía de Biosistemas del centro de Cabrils (Barcelona) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), impartió esta ponencia. Muñoz inició su intervención, explicando que el IRTA es una empresa pública de la Generalitat de Catalunya, adscrita al DAR y sujeta al derecho privado. Creado en el año 1985, el IRTA nació con los objetivos de investigación y desarrollo, transferencia (publicaciones científicas, congresos y actividades contractuales) y coexistencia del Servicio de Extensión. A principios de los años 90, se realizó la incorporación a IRTA de Extensión Agraria y se creó la figura de especialistas con equipos integrados de I+D (25%) y con una dedicación fundamental a la transferencia (75%). En la actualidad, cuenta con 717 trabajadores, de los cuales 329 son investigadores. En el año 2009, ejercían 681 actividades vigentes, habían firmado contratos con 285 empresas y mantenían 62 acuerdos con instituciones nacionales e internacionales. Una vez expuesta la estructura del IRTA, el responsable del Programa de Ingeniería y Agronomía de Biosistemas del centro de Cabrils (Barcelona) del IRTA matizó que para explicar las funciones de este organismo, era necesario conocer su misión: “Contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, al suministro de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y en general a la mejora del bienestar de la población”. En líneas generales, las funciones del IRTA son: investigación y desarrollo por iniciativa propia, investigación y desarrollo contractual, transferencia tecnológica y asistencia técnica. En cuanto a los medios del IRTA para la transferencia tecnológica cabe citar publicaciones, divulgación en jornadas, la red de Estaciones Experimentales, participación en el PATT del DAR, contratos de cesión, venta, explotación de patentes y la opción de la creación de valor a través de ‘spin offs’.
Algunos de los ejes principales de transferencia de tecnología en el ámbito de la horticultura son: la transferencia y asesoramiento en fertilización nitrogenada de cultivos hortícolas en Cataluña y transferencia y asesoramiento en control integrado de plagas hortícolas. El ponente explicó, de forma detallada, estos puntos. Además, recordó paso a paso alguno de los ensayos de campo realizados por el IRTA. Uno de los trabajos que expuso trataba sobre la fertilización al aire libre o invernadero del cultivo de tomate, efectuado con el propósito de evaluar la posibilidad de reducir el nitrógeno aplicado en la solución nutritiva y determinar los posibles efectos en producción y calidad. Estos trabajos los llevan a cabo tanto en invernadero como al aire libre. De esta forma, cuantifican la reducción del impacto ambiental, incorporando nuevos indicadores: huella de carbono y huella hídrica. En estos trabajos colaboran el Servicio de Producción Agrícola del DAR, Ingeniería de Biosistemas del IRTA y técnicos ADV Hortícolas. También elaboran un trabajo sobre fertilización en cultivo de calçot a petición del ‘Sello IGP Calçot de Valls’, con el que buscan proporcionar y garantizar producto de calidad y “correcto a nivel ambiental”; en el que colaboran IRTA Ingeniería de Biosistemas, Oficina Comarcal DAR (Alt Camp) y Consejo Comarcal Alt Camp y se encuadra dentro de un protocolo más amplio: ‘Experimentación buenas prácticas agrícolas en el cultivo de calçot’.
Un proyecto que es también de su interés, trata de la “Aplicación de Compost de RSU para la fertilización de los cultivos hortícolas del Maresme” y se centra en la evaluación de los impactos ambientales de la aplicación de compost o fertilizantes minerales. También presupone la evaluación de diversas rotaciones de cultivo al aire libre y bajo invernadero.
Desde el IRTA también se trabaja en el “control integrado de plagas basado en el control biológico (Enemigos naturales EN)” y en la “puesta a punto de programas de CIP (agricultura convencional, agricultura ecológica)”, todo esto combinado con el soporte a técnicos de ADVs, cooperativas y/o empresas: reconocimiento y uso de enemigos naturales, métodos de toma de decisiones/cultivo y aplicación de nuevos EN. Además, se propicia la colaboración con organizaciones agrarias públicas y privadas y empresas productoras de enemigos naturales, de insecticidas de síntesis y naturales, etc. Finalmente, Muñoz concluyó su exposición recordando el lema del IRTA: “Investigando el presente, acercando el futuro”. La página web es: www.irta.es.
'Fundación Cajamar. Estación Experimental Las Palmerillas. Almería'
Por su parte, Juan Carlos Gazquéz Garrido, investigador y responsable de Difusión y Transferencia de la E.E. de la Fundación Cajamar, impartió esta ponencia en lugar de Roberto Torrente, director de la citada E.E. Así pues, inició su presentación comparando el significado de la agricultura en España y en Almería, en cuanto a valor que genera (4,1% del VAB en España frente a 23,9% VAB en Almería) como en empleo. A modo comparativo, mientras en España el empleo en agricultura apenas alcanza el 5%, en Almería ronda el 18%. La potencia de la agricultura almeriense, como es conocido, se fundamenta en la horticultura, que supone el 90% en valor de lo producido por los agricultores autóctonos.
Tras mostrar imágenes de satélite y comparar fotos antiguas y recientes, Gázquez dejó claro, de forma gráfica, la espectacular transformación de la provincia de Almería y sobre todo de su poniente. De igual modo, recordó también los primeros pasos dados por el Instituto Nacional de Colonización que pusieron las bases para el desarrollo posterior. El investigador señaló como claves en los inicios, innovaciones como el ‘Enarenados’ y la implantación de ‘invernaderos’, que rápidamente se difundieron, al comprobar los pioneros los clarísimos aumentos de ingresos que según el cultivo, se multiplicaban por seis (tomate), ocho (pepino) y hasta 15 (pimiento) cuando se comparaba con el cultivo al aire libre. En cuanto a la financiación, ésta se señaló como otro factor clave en el desarrollo de los invernaderos almerienses, poniendo como referencia que mientras la tierra tenía un valor bajo, 180 euros por ha-1, la inversión necesaria, a finales de los años 60, para construir una hectárea de invernadero era de 6.000 euros.
Respecto al gran desarrollo de la horticultura en Almería, Gázquez destacó el papel fundamental de la estación experimental Las Palmerillas, en cuanto a “la innovación como factor de desarrollo”, para lo que fue clave la financiación de Cajamar, con el objetivo principal de “investigar” y, de este modo, transformar el dinero en conocimiento. El ponente desmenuzó la estructura de la Fundación Cajamar y su Estación Experimental Las Palmerillas, así como los campos en los que centra esta estación experimental sus investigaciones: fruticultura subtropical mediterránea, biotecnología –con el propósito de explorar el mundo de los microorganismos para la obtención de productos de alto valor (biomasa, pigmentos, biomoléculas y trabajo en microalgas)– y tecnología de invernaderos –para así contribuir a mejorar la rentabilidad de los invernaderos realizando un uso eficiente y sostenible de los recursos, aumentar las productividades y mejorar la calidad–. En el campo de la tecnología hortícola, la fundación trabaja en el diseño de estructuras y cerramientos, equipamiento y control de clima, mecanización y robotización de operaciones, optimización de las técnicas de cultivo y uso eficiente del agua de riego. Después, el ponente expuso el amplio catálogo de entidades e con las que mantienen colaboraciones, señalando como proyectos importantes, en los que ellos participan los siguientes:
-Proyecto CENIT ‘MEDIODIA’ (multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados).
-Euphoros: Efficient Use of inputs in Protected Horticulture.
-Spicy: Smart tools for Prediction and Improvement of Crop Yield.
En la estación experimental Las Palmerillas la difusión y transferencia de tecnología se lleva a cabo mediante visitas, tanto de agricultores, técnicos, centros de enseñanza, entidades y empresas, aunque también a través de la organización de seminarios, jornadas de corta duración y la elaboración de documentos divulgativos, publicaciones científicas y participación en congresos. Como prueba de todo ello, el investigador cuantificó su producción de documentos científicos y técnicos, y cuáles han sido sus acciones más relevantes en la organización o asistencia a reuniones científicas o técnicas. Además, se consideran muy importantes las jornadas de puertas abiertas, a fin de presentar actividades a responsables de organizaciones de productores. Y se valora, de manera muy positiva, el Acuerdo de Colaboración con Coexphal, que mantienen desde el año 1995, y que tiene como elemento director las reuniones quincenales de la Comisión de Técnicos en las que se realiza la planificación y seguimiento de cada ensayo, siendo un foro permanente para abordar la problemática del sector productivo.
En síntesis, para la Fundación Cajamar son muy importantes los seminarios técnicos que se celebran desde el año 2000. A tal efecto, se organizan de siete a 10 seminarios anuales a los que acuden más de 1.200 asistentes. Juan Carlos Gázquez expuso cuales habían sido los seminarios técnicos Agronómicos impartidos en las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Como rasgos más importantes de su tarea de Formación de Personal Técnico e Investigador, cabe destacar las tres becas doctorales por año que suele tener en marcha y los 8 a 10 trabajos de fin de carrera/ prácticas en empresa que lleva a cabo.
Una mesa redonda puso punto y final a todas las exposiciones
Al final de las sesiones, se celebró una mesa redonda en la que participaron todos los ponentes del día, moderada por Pedro Hoyos Echevarría. El intercambio de impresiones entre la sala y los conferenciantes fue fluido, complementándose las intervenciones del día con aportaciones desde otras comunidades o centros de experimentación. Tan solo quedó pendiente la elaboración de un resumen de la jornada que incluyera las conclusiones extraídas de la misma y de la mesa redonda y sirviera para aportar sugerencias de cara a la organización de un próximo encuentro monográfico, con la participación de todas las autonomías y entidades que actúan en la experimentación/investigación aplicada en horticultura, así como en la transferencia de tecnología.
La jornada llegó a su punto y final con una cena de clausura presidida por José Abellán Gómez, quien agradeció a los organizadores la labor realizada para el feliz desarrollo del seminario, y a los participantes su presencia así como su buena disposición y participación en todas las actividades realizadas.
Como colofón de lo que dio de sí el XL Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura, el pasado día 17 de diciembre, tuvo lugar la presentación del resto de los ensayos realizados por los asistentes sobre patata, remolacha de Mesa, técnicas de cultivo, plagas y enfermedades y fertilización. Tras la pausa-café, se efectuó una reunión plenaria para intercambiar impresiones sobre el desarrollo del XL Seminario y realizar sugerencias que mejoren los futuros encuentros. Por último, se ratificó la celebración del próximo seminario en Asturias y se eligió Navarra como escenario del cuadragésimo segundo.