Economía y organización - Mercados y comercios Info Economía y organización - Mercados y comercios

Completo informe de PwC con claves para construir un sector sostenible

El nuevo rol de la Agricultura en el siglo XXI

Ángel Pérez26/03/2019

La Agricultura constituye un sector estratégico que en España genera más de 749.000 empleos directos y 25.300 M€ de ingresos. Es la primera conclusión de un amplio informe que identifica retos y oportunidades de futuro, a partir de una radiografía de la situación actual. Rentabilidad, sostenibilidad, respeto por el medio ambiente y seguridad para productor y consumidor se articulan como ejes de futuro.

El informe, de más de 100 páginas, se puede descargar íntegramente aquí

El informe, de más de 100 páginas, se puede descargar íntegramente aquí.

Un año después de que la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla) encargara el trabajo a la consultora PwC España ve la luz el informe que señala las claves para construir un sector agrícola sostenible económica, social y medioambientalmente. Lo hace a partir de un análisis de la situación actual, centrándose en la producción agrícola, sin incluir ganadería (agraria), aceite de oliva y mosto (industria agroalimentaria).

El objetivo del trabajo es identificar los retos y oportunidades a los que se enfrentará la agricultura española y reflexionar sobre la mejor estrategia a seguir. Los actores participantes en el informe y también los presentes el 21 de marzo en el acto de presentación celebrado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en Madrid, coinciden en el papel central que jugará la Agricultura en las próximas décadas, asumiendo un nuevo rol que responda al cambio demográfico y al envejecimiento de la población, que motivarán un aumento estimado del 70% en la demanda de alimentos hasta 2050. Y debe hacerlo en un contexto en el que el relevo generacional de los agricultores no está garantizado. Solo en la próxima década, 6 de cada 10 agricultores/as entrarán en edad de jubilación.

El 51% de las explotaciones españolas tiene menos de 5 ha y solo un 11% supera las 50 ha. La superficie media se sitúa en 25 ha/explotación...

El 51% de las explotaciones españolas tiene menos de 5 ha y solo un 11% supera las 50 ha. La superficie media se sitúa en 25 ha/explotación. En general, son de carácter mayoritariamente familiar.

Aunque el informe reconoce que las megatendencias globales van a transformar el mundo y generarán amenazas, rechaza el desánimo y las sitúa como ventanas de oportunidad abiertas para el sector agrícola español. Así, alude a cambios en los poderes económicos mundiales, que implicarán la aparición de nuevos competidores, pero al mismo tiempo traerán nuevos escenarios en mercados emergentes.

También señala los grandes avances tecnológicos, que supondrán una disrupción en lo que se produce y en cómo se produce; el proceso acelerado de urbanización y el consiguiente cambio en los estilos de vida, que implicará cambios en las preferencias y los hábitos alimentarios y el cambio climático y la escasez de recursos, que afectarán a la disponibilidad de recursos y a la forma de producir.

Adonay Obando, presidente de Aepla
Adonay Obando, presidente de Aepla.

En definitiva, se trata de un exhaustivo trabajo encuadrado en la estrategia de Aepla de “promover una agricultura moderna”, como indicó su presidente, Adonay Obando. “Para ello, necesitamos un conductor trasversal que una a todos los actores”, prosiguió. El propósito de la asociación es definir una “ruta estratégica para reposicionar a los fitosanitarios y la percepción que hay de ellos, para que se comprendan que son productos necesarios para la producción y que son como las medicinas para las plantas”.

A este proceso de transformación, Aepla quiere contribuir desde tres pilares estratégicos: impulsando cambios en la percepción del uso de la tecnología en la agricultura, estableciendo alianzas estratégicas a largo plazo con los interesados, con impacto político —Obando citó al MAPA— y con igualdad de condiciones en el marco normativo.

Imagen

Radiografía del sector agrícola español

La agricultura constituye un sector estratégico, que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental. En 2017, el sector agrario empleó solo de forma directa a más de 749.000 personas (incluida ganadería), generando una producción vegetal de más de 25.300 M€ en ingresos, lo que supone un crecimiento anual compuesto del 1,6% desde el año 2000.

España es el primer Estado de la UE productor de frutas y hortalizas y el sexto a nivel mundial. Produce a nivel global el 44% del aceite de oliva y el 24% de las aceitunas de mesa. Es líder en superficie dedicada a viñedo y tercero en volumen de producción (14% del total), superado por Italia y Francia.

Imagen

Las exportaciones agrícolas alcanzan los 17.430 M€, un 6,2% de las exportaciones totales españolas. Es el sexto sector más exportador y contribuyó a mejorar la balanza comercial en 6.555 M€. España está entre los principales exportadores en productos agrícolas, con un 2,4% de la cuota mundial. Destacan las frutas (50%), las hortalizas (36%), las plantas industriales (3%) y los cereales (2%). Por productos, las naranjas, los pimientos, los tomates o las clementinas, entre otros.

Principales productos exportados en España (2017)
Producto Valor (M€)
Naranjas 1.158
Pimientos 1.010
Tomates 1.009
Clementinas 835
Melocotones 796
Limones 747
Fresas 587
Pepinos y pepinillos 571
Almendras 531
Coles y brécoles 393

Fuente: DataComex, datos procedentes de Eurostat.

Principales productos importados en España (2017)
Producto Valor (M€)
Maíz 1.210
Trigo 949
Café sin tostar 602
Almendras 463
Café tostado 253
Cebada 202
Patatas 189
Judías 157
Tomates 120
Nueces de nogal 105

Fuente: DataComex, datos procedentes de Eurostat.

El informe advierte de que la contribución de los sectores a la economía se suele medir a través de la proporción que representa su Valor Añadido Bruto (VAB) sobre el PIB del país. El VAB es la diferencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios utilizados para alcanzar esa producción. En el periodo 2000-2017, el VAB agrario (que incluye agricultura y ganadería) pasó de 22.814 M€ a 28.779 M€, lo que representa un crecimiento anual compuesto del 1,4%.

Contribución directa del VAB agrario al PIB total de la economía (2017)
País % VAB agrario / PIB del país
España 2,7%
Alemania 1,9%
Italia 1,9%
Países Bajos 1,9%
Francia 1,5%
Reino Unido 0,6%
UE 28 1,4%

En términos de empleo, el número de trabajadores del sector agrario ha pasado de algo más de 882.000 en 2000 a 749.700 en 2017, cifra superior a la de países como Francia o Alemania. En términos relativos, el empleo del sector representaba el 5,3% de la ocupación del país en 2000 y el 4,0% en 2017.

Ampliando el campo de acción llegamos a lo que se conoce como sector agroalimentario, donde entran en juego otras actividades, como la industria de transformación de alimentos, o la de insumos para proveer al campo de las herramientas necesarias para la producción. De este modo, como indica PwC, la cadena de valor del sector agroalimentario abarca las capacidades y procesos a lo largo del ciclo de vida desde el campo hasta la mesa de alimentos, bebidas, textiles y materias primas. Incluye tanto el sector agrario, compuesto por la agricultura y la ganadería, como la industria transformadora agroalimentaria y las actividades intrínsecamente ligadas a ellas en los ámbitos industriales, de servicios, transporte, almacenamiento y distribución.

En España, el 76% de los ocupados en el sector agrícola son hombres y el 24% son mujeres, de acuerdo con el estudio
En España, el 76% de los ocupados en el sector agrícola son hombres y el 24% son mujeres, de acuerdo con el estudio.

Así considerado, el sistema agroalimentario constituye una de las primeras industrias del país, muy cercana al turismo, con una contribución del 10,6% al PIB y del 14,2% al empleo. En el centro de esta cadena se
encuentra el sector agrario y, dentro de él, el sector agrícola, dedicado a la producción vegetal, fundamentalmente para uso humano, aunque también para consumo animal e industrial.

En España se dedican 17 millones de hectáreas a cultivo. Es el segundo país de la UE en términos de superficie agrícola, con el 13% de la Superficie Agraria Útil (SAU) de la UE. También ocupa el segundo puesto en términos de producción, con 25.357 M€ en 2017, que supone el 13% de la producción europea. Estos datos constatan que la participación de España en la superficie de cultivo y la producción agrícola se sitúan muy por encima del peso económico del país en la economía europea (8,0% del PIB europeo en 2017).

Imagen

El informe hace también un desglose por grupos de cultivos, entre los que destacan por su mayor aportación a la producción agrícola española las hortalizas (38,8%) y las frutas (37,2%), que generan conjuntamente más de 7 de cada 10 euros de la producción agrícola total en España. No obstante, el sector también produce cereales (11,6%), plantas forrajeras (6,1%), plantas industriales (3,9%), patatas (1,8%) y otros cultivos (0,6%). Además, no incluidas en estas cifras se encuentran la producción de vino y aceite de oliva, que tienen naturaleza de producto procesado pero que merecen mención aparte.

El valor de los cultivos de vino y aceite de oliva en 2017 fue de 1.561 y 3.163 M€, respectivamente. Por tipo de cultivo, España se caracteriza por la gran importancia que tienen los cultivos leñosos sobre el total, que ocupan el 20% de la SAU frente al 7% de la Unión Europea.

Representatividad de los diferentes grupos de cultivo en la producción agrícola nacional (2017, % de la producción agrícola)
Grupos de cultivo España Alemania Francia Italia Países Bajos Reino Unido
Hortalizas frescas 32,8 15,5 11,8 40,0 55,3 22,1
Fruta fresca 14,5 3,8 10,4 13,1 18,0 11,5
Cítricos 11,7 - 0,1 5,4 - -
Aceitunas 7,8 - 0,2 0,8 - -
Otras plantas forrajeras 6,3 13,2 17,2 6,2 6,6 0,5
Uvas 5,8 - 0,4 5,0 - -
Cebada 4,2 7,8 6,3 1,0 0,9 13,2
Trigo y escanda 4,1 18,2 21,6 10,3 4,9 30,3
Frutas tropicales 2,9 - 1,3 2,1 - -
Maíz en grano 2,9 3,8 8,2 6,8 0,3 -
Otros cultivos industriales 1,7 10,2 2,0 0,1 0,3 0,5
Semillas y frutos oleag., incluidas las semillas 1,6 8,0 10,3 2,3 0,1 11,9
Arroz 1,1 - 0,1 1,6 - -
Maíz forrajero 0,7 10,4 3,7 2,0 7,8 2,7
Remolacha azucarera 0,7 4,7 4,1 0,6 5,4 3,5
Mezclas de avena y cereales de verano 0,5 0,5 0,3 0,2 - 1,5
Otros cereales 0,3 1,7 1,0 1,2 - -
Proteaginosas (incluidas las semillas) 0,2 0,5 0,9 0,9 0,3 2,3
Centeno y morcajo 0,2 1,8 0,1 - - -
Cultivos de raíces forrajeras (incluida la remolacha forrajera) - - - 0,4 0,1 -

Fuente: Cuentas Económicas de Agricultura, Eurostat.

El trabajo de PwC destaca el elevado grado de diversidad de cultivos existente en España, lo que conlleva una gestión de la producción y un cuidado de la sanidad vegetal más complejo. Señala que cada cultivo puede soportar 10 patógenos diferentes, algunos con varios ciclos durante la misma campaña, y los Comités de resistencias a herbicidas (HRAC), a fungicidas (FRAC) y a Insecticidas (IRAC) recomiendan disponer de al menos tres productos con diferentes modos de acción por problema para evitar la generación de resistencias.

Actualmente, según el MAPA, hay alrededor de 100 sustancias activas (entre fungicidas, herbicidas, insecticidas o reguladores de crecimiento) para tratar la sanidad vegetal de los cítricos, 180 para las hortalizas, 130 para la uva, 77 para el trigo, 74 para el olivo y 69 para la cebada y, aun así, estas herramientas son en ocasiones insuficientes. El 18% de los agricultores encuestados ya ha experimentado un aumento de plagas y enfermedades en sus explotaciones.

Distribución por tipo de cultivo de la superficie dedicada a agricultura ecológica en España (2017)
Tipo de cultivo Superficie (ha) % sobre superficie total
Cultivos permanentes 528.504 25,4%
Frutales 6.189 0,3
Frutos secos 146.078 7,1
Plataneras y subtropicales 3.645 0,2
Cítricos 12.088 0,6
Viñedos 106.897 5,1
Olivar 195.114 9,4
Bayas cultivadas 1.044 0,1
Otros cultivos permanentes 56.549 2,7
Cultivos de tierras arables 468.331 22,5
Hortalizas frescas y fresas 20.538 1,0
Cereales de grano 206.119 9,9
Legumbres y proteaginosas 30.484 1,5
Tubérculos y raíces 844 -
Cultivos industriales 20.225 1,0
Plantas cosechadas en verde 27.572 1,3
Otros cultivos de tierras arables 1.790 0,1
Barbechos 160.758 7,7
Pastos permanentes 1.085.338 52,1
Pastos y prados permanentes 699.592 33,6
Pastos pobres 137.148 6,6
Dehesas 248.598 11,9
TOTAL 2.082.173 100,0

Fuente: Informe Anual del 2017 de la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Otro aspecto que aborda el estudio es el cambio que se viene observando en la forma de producir. Los sistemas convencionales, aunque aún mantienen su espacio, ceden protagonismo a:

  • Agricultura de conservación. Consiste en la no alteración del suelo agrícola mediante acciones de laboreo, la cubierta orgánica permanente en la superficie cultivada y la rotación de cultivos. Se lleva a cabo mediante los métodos de siembra directa en los cultivos herbáceos y mediante las técnicas de cubiertas vegetales en los leñosos. En España ha mantenido unos ritmos de crecimiento anuales promedios del 4% hasta situarse en la actualidad en los 1,3 millones de ha, el 13% de la superficie de cultivo y el 12% de la producción nacional del sector. Aún tiene un considerable potencial de expansión, ya que la superficie asociada a los cultivos susceptibles de utilizar esta técnica se sitúa en 12,96 Mha).
  • Agricultura ecológica. Se caracteriza por el empleo de técnicas que excluyen el uso de productos de sanidad vegetal químicos de síntesis y, en su lugar, utiliza productos no sintéticos, como el azufre, los compuestos de cobre y otros productos de origen biológico. España es el país con más superficie dedicada a agricultura
    ecológica de la UE (más de 2 millones de ha) y cuarto a nivel mundial. El 52% se destina a pastos
    permanentes. Del resto de cultivos permanentes y tierras arables, los cereales de grano con un 10% del total y el olivar con un 9% tuvieron la mayor superficie ecológica en 2017.
  • Agricultura de precisión. Es una forma de gestión de las explotaciones basada en la utilización de los avances
    tecnológicos para optimizar el uso de los recursos y utilizar solamente las cantidades necesarias en los momentos 'precisos'. Según el informe, actualmente se desarrolla principalmente en Andalucía y en cultivos como la fresa, el algodón o el arroz, ha tenido un importante grado de implantación en los últimos años y pronostica que irá ganando cada vez mayor protagonismo.
Imagen

Lento relevo

Ya en 2009, la OCDE señalaba en un estudio que la reducción de la población rural es uno de los mayores retos que enfrenta España, y que la agricultura continúa siendo la principal fuente de mantenimiento de la población y el empleo en este ámbito. Una década después, el panorama no es muy alentador porque el relevo generacional va muy lento. España destaca por ser uno de los países europeos con una estructura más envejecida: más de 3 de cada 10 titulares tienen más de 65 años. El porcentaje de población mayor de 65 años es muy superior al de Alemania (8%), al de Francia (15%) y al de Países Bajos (19%), aunque inferior al de Italia (41%).

Esperanza Orellana: "La normativa mejora la imagen del sector"

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, reconoció que el sector agroalimentario está “muy regulado” y es “dependiente de las eventualidades ambientales”. A su juicio, “la normativa mejora la imagen del sector. Una regulación como la europea abre puertas en mercados exteriores”.

En un contexto de “alimentos asequibles”, advirtió de que “el valor no está bien repartido”. Y justificó la asignación de ayudas, cuestionadas por una parte de la sociedad urbana. “Los agricultores, ganaderos y selvicultores, además de darnos de comer, ofrecen otros servicios”.

Orellana, que rechazó un hipotético enfrentamiento entre agricultura y ecologismo, se mostró a favor de la innovación, la digitalización y los modelos productivos más resilentes a condiciones climáticas. Defendió el papel de la ciencia en un ministerio como el de Agricultura, "con un perfil técnico potente". "Ahora está más de moda la magia", ironizó.

Pedro Barato: “Se nos ve, pero no se nos mira”

La participación del presidente de Asaja en la jornada estuvo precedida de una serie de datos positivos del sector agroalimentario español "Son importantísimos… y qué? Se nos valora poco. Se nos ve, pero no se nos mira. Somos más que el automóvil en España, y quién sabe esto?".

Pedro Barato instó al sector a "caminar juntos" y a invertir, en respuesta a las "muchas agresiones y zancadillas" que recibe. "¿Para hablar bien de la agricultura ecológica tengo que hablar mal de la tradicional? Ese no es el camino".

Sobre el despoblamiento, dijo que "surge porque hay que buscar oportunidades". "Y quienes hablan de combatirlo son los que luego cierran escuelas rurales. Y esto no es gratis, hay que invertir mucho para hacernos valer".

"Nuestra agricultura y ganadería, y no solo la ecológica, sino también la convencional, y no digamos la que usa los pocos OGMs autorizados en Europa, supera con nota muy alta lo mayores y más estrictos controles de seguridad, calidad, trazabilidad, bienestar animal o niveles de residuos". Barato subrayó que "cualquier dirigente de un país del Centro y Norte de Europa que quiera hacerse una idea de cómo será la agricultura de su país en diez, veinte o treinta años, solo tiene que venir a España para ver el futuro". Observaría la "importancia creciente del regadío, la necesidad de optimizar recursos, nuevas variedades con sus distintos tratamientos, lucha contra la erosión y un largo etcétera", lo que hace de España "un escenario idóneo para poder empezar a afrontar el problema y buscar soluciones desde ya".

César Marcos (moderador), Jordi Esteve (PwC), Carlos Palomar (Aepla), Ignacio Senovilla (UPA), Pedro Barato, (Asaja) y Esperanza Orellana (MAPA)...
César Marcos (moderador), Jordi Esteve (PwC), Carlos Palomar (Aepla), Ignacio Senovilla (UPA), Pedro Barato, (Asaja) y Esperanza Orellana (MAPA).

Ignacio Senovilla (UPA – ALAS): "La gente joven no vincula la alimentación a la agricultura"

El secretario general de Agricultura de UPA animó a todos a hacer extensivo el informe a la sociedad porque, "se está criminalizando a este sector". Ignacio Senovilla puso en valor la alimentación española, "sana, de calidad y barata", en un contexto en el que "la gente joven no vincula la alimentación a la agricultura y cree que todo lo que ven en las estanterías sale de una fábrica".

El representante de UPA aprovechó su intervención para explicar la creación de la Alianza para una Agricultura Sostenible (Alas), surgida hace más de un año cuando se planteó la posibilidad de eliminar un producto (glifosato) "que mata todas nuestras malas hierbas para poder producir". "Sin ese producto es probable que los modelos de producción se nos vengan abajo", añadió.

Desde Alas y las organizaciones que lo forman "identificamos hace tiempo que nuestro modelo productivo podría estar en peligro y vimos claro que nuestro papel en la actualidad y en el futuro es la defensa de la forma de producir que tenemos", explicó Senovilla. "Queremos dar a conocer a políticos, responsables de la administración y ciudadanos, que preservamos el medioambiente, somos competitivos y lideres en muchos sectores, pero sobre todo producimos con mucha calidad y extraordinariamente sano".

Carlos Palomar: "Poner un principio activo en el mercado cuesta 250 M€"

Con el informe presentado, Aepla pretendió "visibilizar a nuestros clientes". Así lo reconoció el director general, que lamentó la politización y judicialización del sector. "Pretendemos seguir suministrando medicinas a las plantas, ofreciendo soluciones de origen natural, orgánico y de síntesis". Carlos Palomar dijo que sus asociados dedican "un alto porcentaje a la innovación, lo que es fundamental para nosotros".

Explicó que poner un principio activo en el mercado "cuesta 250 M€", y el proceso temporal ha aumentado de 8 a 11 años. "Se está produciendo una concentración de empresas del sector para afrontar esa inversión", detalló. El número de principios activos se ha reducido a 350 en los últimos años. "Cada vez se hace más con menos. ¿Podemos manejar las nuevas plagas, ser sostenibles, con los mismos principios activos? Es un sector híper regulado y poco predecible". Palomar se preguntó si la regulación "será un motor o un freno para el desarrollo".

Actualmente, el valor de la sanidad vegetal es de 4.500 M€/año y el director general reclamó "un adecuado sistema normativo, que promueva la innovación". "De no hacerlo, España podría pasar a ser un importador neto de alimentos", concluyó.

Imagen

Tecnología e I+D

La irrupción de la tecnología es un hecho. En los últimos años se ha vivido una profunda transformación de los medios y las técnicas de producción agraria. La mecanización, la sanidad vegetal y la incorporación de nuevos avances tecnológicos juegan un papel determinante.

El informe señala que la inversión en I+D realizada por el sector agrícola alcanzó los 60 M€ en 2015 (último año disponible). Si se incluye la inversión realizada en toda la cadena agroalimentaria, asciende a 241 M€, lo que incluye la inversión realizada en productos de sanidad vegetal, en fertilizantes o en nuevas técnicas de edición genética.

El gasto en I+D del sector agroalimentario en España ha disminuido en un 17% en los últimos años, a la vez que en la UE-28 ha aumentado en un 37%...
El gasto en I+D del sector agroalimentario en España ha disminuido en un 17% en los últimos años, a la vez que en la UE-28 ha aumentado en un 37%.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Agraria Jóvenes Agricultores
Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas_ AEPLA
Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Upa, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (Servicios Centrales)