La agricultura circular holandesa presenta sus dotes en Almería

Holanda invita a España a sumarse a la circularidad
Jessica Reis enfatizó el papel de la biomasa para hacer más sostenibles los usos energéticos versus combustibles fósiles. A su vez describió ejemplos de recirculación de nutrientes en agua, a través de hidroponía, en huertos urbanos en tejados de ciudades como La Haya y anunció la creación de futuras granjas verticales.
Wageningen /Coexphal/ Fresh Produce Center
Marc Ruijs, experto en horticultura e investigador de la Wageningen University Research, delineó los retos en energía, agua y nutrición de las 9.000 hectáreas de invernaderos de cristal de su país. Explotaciones que tienen como talón de Aquiles, desde el punto de vista de la sostenibilidad, las emisiones de CO2. Ruijs reiteró que “el futuro es el uso de renovables frente a fuentes fósiles”.
La geotermia es hoy día el nuevo aliado de la agricultura holandesa (hace unos años lo era la cogeneración) como fuente para calentar los invernaderos. Donde son coincidentes los modelos —tanto el almeriense como el holandés— es en la bandera del control biológico y la resiliencia para el control de plagas y enfermedades.

El agua en Holanda no es un problema, como sí lo es en España. El agua de lluvia es la principal fuente (almacenamiento). Además se reutilizan todos los drenajes gracias a la recirculación que se hace del agua. Entroncando con este asunto el representante de los exportadores andaluces (Coexphal), el también holandés afincado en Almería Jan van der Blom, explicó que el sureste peninsular español apuesta por el fertirriego, sistema que usa tensiómetros de precisión para medir la necesidad de agua de las plantas en cada momento. Jan van der Blom añadió por otro lado un dato significativo. “Con el uso de pluviales en los invernaderos almerienses se podría satisfacer el 20% del agua que requieren los cultivos”, comentó.
La jornada contó también con la distribución. Peter Verbaas, Fresh Produce Center, explicó que los estándares de calidad son ya un segmento maduro —que no es necesario saturar con nuevos sellos—; de ahí que hoy día el interés de los supermercados se centre en otras cuestiones de sostenibilidad, no tanto relacionadas con la seguridad alimentaria sino más con los impactos medioambientales.
Bioeconomía
La palabra clave es la reutilización. “Por ejemplo, el líquido de los tallos de los tomates sirve para combatir el mildiu en pepino”, anotó.
Residuos de berenjenas para hacer planchas de fibra para fachadas en el sector de la construcción; desechos vegetales de tomate para fabricar cajas de cartón; o para la industria farmacéutica aromas de pimientos dulces o restos de ramas de tomate, entre otros.

Financiación
Finalmente, Erik Vermeulen, director de Corporates in Spain, defendió los proyectos de financiación entre empresas españolas y holandesas. Y para ello apuntaló el concepto del Smart Banking.

Erik Vermeulen, director de Corporates in Spain.